Maestros de educación infantil: hombres que cuidan superando estereotipos

Contenido principal del artículo

Soledad García-Gómez
Victoria Muñoz-Tinoco

Resumen

La feminización de la profesión docente es incuestionable a nivel mundial desde hace décadas. Los avances en la incorporación de las mujeres a ámbitos considerados tradicionalmente masculinos no están teniendo un desarrollo parejo a la inversa. La presencia de maestros varones en la educación infantil es mínima y no tiene visos de ir aumentando según los datos estadísticos recopilados. Mediante un cuestionario de preguntas abiertas, se han explorado las opiniones y experiencias de quince maestros varones sobre tópicos vinculados a los estereotipos y al ejercicio profesional. El análisis del contenido ha permitido identificar temáticas de interés para conocer más y mejor a maestros que han optado por trabajar en los niveles básicos de la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Gómez, S., & Muñoz-Tinoco, V. (2025). Maestros de educación infantil: hombres que cuidan superando estereotipos. Asparkía. Investigació Feminista, 47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8327
Sección
Artículos

Citas

Alaminos, Antonio (2006). El muestreo en la investigación social en Alaminos, Antonio y Castejón, Juan Luis, Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (pp. 41-68). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/20331

Botero Naranjo, Daniela (2018). Incidencia del género en la experiencia social. Trayectorias profesionales de hombres docentes de preescolar en la ciudad de Cali [Trabajo de grado, Universidad de El Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13581

Brailovsky, Daniel Martín (2020). Los muy señoritos: maestros varones en el nivel inicial. Zero-a-Seis, 22(42), 367-381. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2020v22n42p367

Cruz, Astrid; Hugo, Adaliz y Ruiz-Ruiz, Marcos Fernando (2021). Percepciones de papá y mamá sobre maestros varones en la educación inicial peruana. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-19. http://doi.org/10.15359/ree.25-3.33

Dantas, Gisele y Antloga, Carla (2023). Mujeres, trabajo docente y feminización. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(255), 136­150. https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/309/315

Díaz Montecino, Valentín; Philominraj, Andrew y Arellano Saavedra, Rodrigo (2024). Factors of Entry and Retention of Men into the Early Childhood Education Profession: A Systematic Review. International Journal of Religion, 5(10), 3093-3103. https://doi.org/10.61707/1kvb8998

Encinas-Martín, Marta (2023). Gender differences in career expectations and feminisation of the teaching profession en OECD, Joining Forces for Gender Equality: What is Holding us Back? (pp. 107-115). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/67d48024-en

Figueroa, Juan Guillermo y Hernández, Tania (2019). Hombres en profesiones de cuidado tradicionalmente feminizadas. Papeles de Población, 25(100), 121-151. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.15

Flick, Uwe (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

García-Gómez, Soledad (2023). Vivencias profesionales de docentes varones de educación inicial en América Latina. Estudios Pedagógicos, 49(3), 207-222. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000400207

García-Gómez, Soledad y Muñoz-Tinoco, Victoria (2023). Sin maestros de Educación Infantil, una ausencia que permanece. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 20-34. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15324

Gibbs, Graham (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

González Alba, Blas; Polo Márquez, Esther y Jiménez Calvo, Pedro José (2021). La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75-91. https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600

Hedlin, Maria y Åberg, Magnus (2019). Principle or dialogue: preschool directors speak about how they handle parents’ suspicions towards men. Power and Education, 11(1), 85­95. https://doi.org/10.1177/1757743819827979

Heikkiläa, Mia y Hellman, Anette (2017). Male preschool teacher students negotiating masculinities: a qualitative study with men who are studying to become preschool teachers. Early Child Development and Care, 187(7), 1208-1220. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1161614

Kolesnikova, Elena y Kudenko, Irina (2023). Male Educators in Pre-School Education: Recognition or Anxiety? Integration of Education, 27(4), 646-668. https://doi.org/10.15507/1991-9468.113.027.202304.646-668

Marconi, Adriana y Rómoli, Germán (2021). Género y trabajo social. Reflexiones sobre la perspectiva de género en la intervención profesional. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1739

Marín-Suelves, Diana; García Tort, Enrique y Gabarda Méndez, Vicente (2021). La elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación. Educatio Siglo XXI, 39(2), 301-324. https://doi.org/10.6018/educatio.408581

Martín Vidaña, David (2023). La Ausencia de Varones en Educación Infantil: Una Cuestión de Masculinidades. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 12(3), 302-321. http://dx.doi.org/10.17583/generos.12214

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Gobierno de España (2024). Las cifras de la educación en España. Curso 2021/22. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/servicios­alciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2021-2022.html [Fecha de última consulta: 09/06/2024].

Ministerio de Universidades. Gobierno de España (2024). Oferta de educación primaria. https://www.universidades.gob.es/wp­content/uploads/2023/06/Oferta­de­Educacion-Primaria.01.pdf [18/06/2024].

Miño de Gauto, M. E. (2021). Factores condicionantes de la deserción universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 1-13. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.691 p.5316

OECD (8 de septiembre de 2020). “Who are the teachers?” en Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/27f5f9c5-en [Fecha de última consulta: 24/07/2024].

OECD (12 de septiembre de 2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e13bef63-en [Fecha de última consulta: 24/07/2024].

Ovando Cura, Viviana y Falabella, Alejandra (2021). Hombres de cotona verde: Trayectorias formativas y profesionales de educadores de educación inicial. Revista de estudios y experiencias educativas, 20(44), 149-163. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.009

Pallarès Piquer, Marc (2019). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4.http://dx.doi.org/10.15366/tp2019.34.001

Peinado-Rodríguez, Matilde (2022). Una educación infantil sin maestros: igualdad versus desequilibrio. Revista Colombiana de Educación, (86), 153-170. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12366

San Román, Sonsoles (1998). Las primeras maestras. Los orígenes del procesode feminización en la enseñanza. Ariel.

Sanfélix Albelda, Joan y López Amores, Antonio (2019). Sobre la necesidad de estudiar la masculinidad(es) en tiempos de incertidumbre. Asparkía: Investigació feminista, (35), 13­21. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2019.35.1

Verástegui Martínez, Macarena (2019). La feminización de la enseñanza en España: ¿un objeto de estudio obsoleto? Índice: Revista de Estadística y Sociedad, (73), 28-31. http://www.revistaindice.com/numero73/p28.pdf

Warin, Jo; Wilkinson, Joann y Greaves, Helen M. (2021). How many men work in the English early years sector? Why is the low figure so ‘stubbornly resistant to change’? Children & Society, 35(6), 870-884. https://doi.org/10.1111/chso.12463

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.