Mujeres y sociabilidad laica, 1875-1932 / Women and secular sociability, 1875-1931

Contenido principal del artículo

Mónica Moreno Seco
Alicia Abad Mira

Resumen

RESUMEN

Este artículo aborda el desigual protagonismo femenino en ámbitos de cultura laica como los movimientos socialista y anarquista, la masonería o el repubiicanismo, a través del estudio de algunas formas de sociabilidad heterodoxa, en concreto el registro de los hijos, los matrimonios y los entierros civiles. Estos ritos son elementos de una forma de vida alternativa a la católica, como actos privados que tenían una proyección pública. La participación de mujeres en estas ceremonias era muy frecuente, en especial en el movimiento obrero. Esta presencia femenina no puede explicarse sólo como aceptación acrítica de los valores de los compañeros varones, sino que, en un contexto de gran presión social sobre la moral y la religiosidad femeninas, debe interpretarse como fruto de la toma de postura de muchas mujeres, identificadas con el laicismo y el progreso, que manifestaban públicamente sus ideales.

Palabras clave: mujeres, sociabilidad, laicismo, ceremonias civiles, heterodoxia.

ABSTRACT

This article deals with the unequal feminine prominente in the field of the secular culture, such as the socialist and anarchist movements, the freernasoruy or the republicanism, through the study of some form of heterodox sociability, specifically the register of the children, the matrirnonies and the civil burials. The rites are elements of an altemative way of life to the catholic one, as private acts with public implication. The participation of women in these ceremonies was very frequent, especially in the labor movement. This feminine presence cannot be explained only as an acritical acceptance of the values of the rnale members, but, in a context of great social pressure on the feminine moral and religiousness, must be interpreted as the fruits of the taking of stands of many women, identified with the laicism and the progress that publicly expressed their ideals.

Key words: Women, sociability, laicism, civil ceremonies, heterodoxy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Seco, M., & Abad Mira, A. (2013). Mujeres y sociabilidad laica, 1875-1932 / Women and secular sociability, 1875-1931. Asparkía. Investigació Feminista, (17), 61–80. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/493
Sección
Artículos

Citas

Aguado, A. (1996): «Trabajo, género y clase: mujeres socialistas, mujeres feministas». En: C. Segura y G. Nielfa (eds.): Entre la marginación y el desarrollo. Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García Nieto. Madrid: Del Orto.

—. (1999): «La cultura libertaria desde la perspectiva de género». En: C. Fagoaga (coord.): 1898-1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Madrid: Comunidad de Madrid.

—. (2005 a): «Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República», Ayer. N° 60, Madrid, pp. 105-134.

—. (2005 b): «Prólogo». En: L. Sanfeliu: Republicanas. Identidades de género en el blascjuismo (1895-1910). Valencia: Universitat de Valencia.

Agulhon, M. (1977): Le cercle dans la France Bourgeoise, 1810-1848. Étude d'une mutation de sociabilité. Paris: Librairie Armand Colin.

Álvarez Junco, J. (1989): «Racionalismo romanticismo y moralismo en la cultura política republicana de comienzos de siglo». En: J-L. Guereña: Clases popidares, cultura y educación. Madrid: UNED.

—. (1991): La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid: Siglo XXI.

—. (1994): «Los "amantes de la libertad": la cultura republicana española a principios del siglo xx». En: N. Townson (ed.): El republicanismo en España (1830-1977). Madrid: Alianza.

Álvarez Lázaro, P. (1985): Masonería y librepensamiento en la España de la Restauración. Aproximación histórica. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Aparici Díaz, A. (1997): Escuela Modelo de Alicante, 1897-1997. Alicante: Antonio Aparici.

Berger, P. (1981): Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Cairos.

Dumons, B. y Mollet, P. (1990): «Enterrament civil et anticlericalisme á Lyon sous la Troisiéme République (1870-1914)». En: Revue d'historie moderne et contemporaine. Paris: Tome XXXVII, pp. 478-499.

Espigado Tocino, G. (2002): «Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939)», Ayer. N° 45, Madrid, pp. 39-72.

Fagoaga, C. (1996): «De la libertad a la igualdad: laicistas y sufragistas». En: C. Segura y C. Nielfa: Entre la marginación y el desarrollo. Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García Nieto. Madrid: Del Orto.

—. (1999): «La herencia laicista del movimiento sufragista en España». En: A. Aguado (coord.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea. Valencia: Generalitat Valenciana.

Guereña, J-L. (2001): «El "Espíritu de asociación" nuevos espacios y formas de sociabilidad en la España decimonónica». En: J. F. Fuentes y L. Roura (eds.): Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX (Homenaje a Alberto Gil Novales). Lleida: Milenio.

Jiménez Lozano, J. (1978): Los cementerios civiles y la heterodoxia española. Madrid: Taurus.

Lacalzada Mateo, M. J. (1999): «La intervención de la masonería en los inicios de la ciudadanía femenina», Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. Madrid: UAM.

—. (2002): «Mercedes de Vargas y Rosario de Acuña: el espacio privado, la presencia pública y la masonería (1883-1891)», Prototipos e imágenes de la mujer en los siglos xix y xx. Málaga: Universidad de Málaga.

Laloutte, J. (1997): La libre-pensée en France: 1848-1940. Paris: Albin Michel.

Litvak, L. (1981): Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1939). Barcelona: Antoni Bosch.

Luis Martín, F. (1993): La cultura socialista en España, 1923-1930. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Marais, J-L. (1986): Les sociétés d'homes. Histoire d'une sociabilité du 18e siécle á nos jours, Anjou, Maine, Touraine, Maine-et-Loire, Ivan Davy.

Navarro, J. (2002): Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Valencia: Biblioteca Valenciana.

Navarro Monerris, J. (1992): «Generación Consciente. Sexualidad y control de natalidad en la cultura libertaria». En: Ayudas a la Investigación 1986-1987, vol. V, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

Nash, M. (1981): Mujer y movimiento obrero en España. Barcelona: Fontamara.

—. (1989): Las mujeres en la guerra civil. Madrid: Ministerio de Cultura.

Ortiz Albear, N. (2005): Las mujeres en la masonería. Málaga: Universidad de Málaga.

Piqueras, J.A. y Chust, M. (eds.) (1996): Republicanos y repúblicas en España. Madrid: Siglo XXI.

Ramos Palomo, M.D. (1999 a): «Mujer, asociacionismo y sociabilidad en la coyuntura de 1898. Las afinidades con el fin de siglo europeo». En: I. Sánchez Sánchez y R. Villena Espinosa (coords.): Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

—. (1999 b): «La construcción de la ciudadanía femenina: las librepensadoras (1898-1909)». En: C. Fagoaga (coord.): 1898-1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres. Madrid: Comunidad de Madrid.

—. (2002): «La cultura societaria del feminismo librepensador (1895-1918)». En: D. Bussy Genevois (dir.): Les Espagnoles dans Vhistoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siecles). Saint-Denis: Presses Universitaires de Vicennes.

—. (2005 a): «Heterodoxias religiosas, familias espiritistas y apóstolas laicas a finales del siglo XIX: Amalia Domingo Soler y Belén de Sárraga Hernández», Historia Social. N°. 53, Valencia, pp. 65-83.

—. (2005 b): «La República de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, anticlericalismo», Ayer. N°. 60, Madrid, pp. 45-74.

Randouyer, F. (2002): «Les franc-ma^onnes (1868-1898)». En: D. Bussy Genevois (dir.): Les Espagnoles dans Vhistoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siecles). Saint-Denis: Presses Universitaires de Vicennes.

Salomón Chéliz, P. (2003): «Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo

XX», Feminismo/s. N°. 2, Alicante, pp. 41-58.

—. (2005): «Las mujeres en la cultura política republicana: religión y anticlericalismo», Historia Social. N°. 53, Valencia, pp. 103-118.

Sánchez Ferré, P. (1990): «Els orígens del feminisme a Catalunya», Revista de Catalunya. N° 45, pp. 33-49.

Sanfeliu, L. (2005 a): Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895-1910). Valencia: Universitat de Valencia.

—. (2005 b): «Familias republicanas e identidades femeninas en el blasquismo: 1896-1910», Ayer. N°. 60, Madrid, pp. 75-103.

Tortarolo, E. (1998): II laicismo. Bari: Laterza.

Traniello, F. (1977): «Clericalismo e laicismo nella storia moderna». En: Laicita. próbleme e prospettive. Atti del XLVll Corso di Aggiornamento Culi tírale deHUniversita Caltolica. Milano: Universitá Católica.

Valín Fernández, A. (2001): «La masonería, una discreta forma de sociabilidad democrática». En: A. Valín (dir.): La sociabilidad en la Historia Contemporánea. Ourense: Duen de Bux.

Vidal Tur, G. (1960): El cementerio de San Blas de Alicatóte. Estudio históricomonográfico. Alicante.