Enfoque y alcance

El Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género publica semestralmente la revista Asparkía. Investigació Feminista, fundada en 1992. La revista aparece en forma de monográfico y aborda aquellos temas encuadrados dentro de la investigación feminista y los estudios de género con una perspectiva interdisciplinar. La revista cuenta con el Sello de Calidad FECYT y la mención «Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género» y aparece en las siguientes bases de datos: Scopus, DOAJ, EBSCO, Carhus Plus+, ErihPlus, Miar, Isoc, Latindex, Dialnet, Dulcinea, RedBib, Dice, Resh, In-Recs, Circ, Ulrichs Web. Desde 2024, la revista está en Q2 de Arts and Humanities en Scopus.

Costes de publicación y edición de artículos (APC): Asparkía. Investigació Feminista no exige ningún tipo de cuota o contraprestación por la publicación de los artículos, publica todos sus trabajos en abierto, en línea con la ruta diamante.

La revista no acepta monográficos financiados ni derivados de congresos. Para hacer una propuesta de monográfico, escriba a asparkia@uji.es. Contarán con una valoración más positiva aquellos monográficos en los que al menos una de las personas coordinadoras sea de una universidad no española. 

Las revista acepta artículos en español, catalán e inglés.

Periodicidad y secciones

La revista publica dos números anuales, uno en enero y otro en julio. Los números son monográficos. La sección de Miscelánea está cerrada, se abrirán convocatorias específicas para la publicación de números de carácter misceláneo. 

La sección de Reseñas está cerrada, solo se publican reseñas encargadas específicamente por el comité de redacción o las personas encargadas de editar un número monográfico. Si quiere proponer una reseña, escriba a asparkia@uji.es o a la editora de reseñas, la Dra. Purificació Mascarell (purificacio.mascarell@uv.es).

Proceso de evaluación

Los trabajos presentados a Asparkía. Investigació feminista solo serán sometidos a la evaluación confidencial de dos personas expertas tras contar con una primera valoración positiva por el comité de redacción o por las editoras invitadas, en el caso de los números monográficos. Cada número tiene un máximo de 15 artículos, por lo que, ante la gran cantidad de trabajos que se reciben en cada llamamiento a artículos, es responsabilidad de las editoras hacer una primera selección editorial de aquellos que estén más alineados temáticamente con la convocatoria, presenten un mayor grado de originalidad, solidez metodológica y supongan un mayor avance para el conocimiento.

Antes de ser enviados a revisión por pares, todos los textos pasan por un programa antiplagio (Oxsico) y un programa de detección de material creado con inteligencia artificial. Todo texto que presente indicios de plagio, autoplagio o uso de inteligencia artificial será rechazado.

Una vez han pasado por la fase inicial (primera criba editorial y programas antiplagio/anti IA), los textos son enviados a dos personas externas y  expertas para la revisión por pares ciegos. Los artículos no se enviarán para su revisión a personas de la misma institución ni a otras con las que pueda haber un conflicto de intereses. En caso de recibir dictámenes muy divergentes, se encarga una tercera revisión ciega. Los textos se someten a una segunda ronda de evaluación cuando los cambios solicitados implican modificaciones importantes. El texto solo será aceptado cuando, tras recibir la versión modificada por parte de la autoría junto con un informe de cambios razonados, las personas encargadas de edición del número comprueben que el texto cumple con las modificaciones pertinentes y tiene calidad suficiente para ser publicado. Las autorías reciben los informes de revisión motivados de todas las personas que han participado en el proceso de revisión por pares ciegos.

En cualquier caso, los originales que no sigan las normas de edición de la revista serán devueltos para su corrección antes de enviarlos a evaluación externa.

Estadísticas

En el último año (periodo anual del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024), la revista ha recibido 141 textos, ha aceptado 51 y ha rechazado 100. En total, ha publicado 35 textos.

La media de días hasta la primera decisión editorial es de 101 días y la media de días hasta la aceptación es de 186.

Cuenta con una tasa de rechazo del 70 %.

Pueden consultar las estadísticas de visualización y descargas de cada texto en la página correspondiente a cada artículo o reseña.

Plazos de publicación

Los llamamientos a artículos de números monográficos están abiertos entre 6 y 9 meses. Una vez cerrado el plazo, para conseguir que los trabajos no pierdan su actualidad, la dirección, editoras y editores respetarán los tiempos medios establecidos:

Fase de recepción de originales:

a) Revisión formal de las propuestas (una vez cerrado el llamamiento a artículos): 1 mes

b) Solicitud de personas evaluadoras: 1 mes

c) Evaluaciones y comunicación a la(s) autoría(s): 3-4 meses.

Revisión del original después de la evaluación

a) Relectura y dictamen editorial final: 1-2 meses.

b) Corrección de estilo, ortotipográfica y maquetación: 1-2 meses

Publicación en enero/julio

Los textos solo se empiezan a evaluar una vez se cierra el plazo de la convocatoria de artículos.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que ofrecer al público materiales de investigación de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global. Así, seguimos los principios de la ruta de diamante, en cumplimiento del Código de Buenas Pràcticas en Investigación y Doctorado de la Universitat Jaume I.

Sobre los derechos de autoría

Los textos publicados en esta revista están sujetos a la licencia CC Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique la autoría y el nombre de la publicación, y se haga con fines no comerciales. No permite remezclar, transformar y crear obras derivadas a partir del material.
 
Las autorías conservan los derechos de autoría y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons correspondiente, que permite a terceras partes utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. 
 
Las autorías pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
 
Licencia CC BY-NC-ND 4.0

Exención de responsabilidad

Asparkía. Investigació feminista no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos firmados.

Envío de los artículos

La autoría omitirá su nombre, así como también la universidad o el organismo al que pertenecen, para asegurar la revisión ciega por pares. Los textos solo pueden enviarse mediante la plataforma OJS, no se reciben por correo electrónico. Será necesario registrarse a través de la plataforma Open Journal System en el siguiente enlace: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia. El sistema permite registrarse de manera gratuita y subir archivos a través de la pestaña Enviar un artículo.

Para quienes ya hayan publicado en un número de Asparkía. Investigació feminista se establece un periodo de espera de dos años para poder volver a enviar una propuesta.

Ciencia abierta

Se recomienda a las autorías el depósito del material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).  Las autorías con vinculación con la UJI podrán depositar sus datos de investigación en el Repositori de la Universitat Jaume I. Más información en https://www.uji.es/serveis/cd/bib/serveis/investigacio/dades/

La información sobre el depósito de los datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, mediante la descripción del tipo de datos depositados y la URL del repositorio o el código identificador.

Protocolos de interoperabilidad

La plataforma OJS usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core.

Especificaciones:

OAI-PMH Protocol

Dublin Core Metadata

Ruta: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/index

Política de conservación de archivos digitales

Para garantizar la autenticidad, integridad y accesibilidad de los artículos a lo largo del tiempo, los números de la revista se archivan en el Repositori de la Universitat Jaume I

La política de conservación incluye, entre otras, las siguientes medidas de:
- Uso de metadatos de conservación digital.
- Asignación de DOI y handle, como identificadores permanentes.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o softwares.
- Formatos abiertos o legibles fácilmente (como el formato PDF).
- Copias de seguridad.

La Biblioteca de la Universitat Jaume I revisa periódicamente la política de conservación digital de archivos. 

Acceso, estructura y funcionalidades web

Cada número de la revista dispone de una tabla de contenidos que permite el acceso directo a los artículos. Los artículos y las reseñas son fácilmente identificables. En el OJS de dispone de un motor de búsqueda que facilita el acceso a los contenidos.
El OJS tiene responsive design y se adapta automáticamente al dispositivo de lectura, ya sea ordenador, smartphone o tableta. Además la plataforma PTK cumple con la declaración de accesibilidad del tema predeterminado de OJS 3.3+.

Editorial

Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano

http://www.if.uji.es/