¿Un acto de terrorismo feminista? Revisión crítica de Nyaka en las primeras Jornades Catalanes de la Dona (1976)

Contenido principal del artículo

Jone Rubio Mazkiaran

Resumen

El año 1976, en el contexto de las Jornades Catalanes de la Dona, el colectivo teatral Nyaka performó un acto abiertamente conocido por la historiografía feminista del Estado español. Así, la siguiente investigación se centrará en los orígenes de Nyaka, para después centrarse en la acción que tuvo lugar en las jornadas feministas. Entendiendo la acción como una herramienta feminista que cuestionó el imaginario de feminidad marcado por el nacionalcatolicismo franquista, se tratará de mostrar el diálogo que esta generó en el espacio en el que se ejecutó, para lo que se incidirá en la dimensión tanto emocional como corporal del acto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio Mazkiaran, J. (2025). ¿Un acto de terrorismo feminista? Revisión crítica de Nyaka en las primeras Jornades Catalanes de la Dona (1976). Asparkía. Investigació Feminista, (46). https://doi.org/10.6035/asparkia.8075
Sección
Miscelánea

Citas

Ahmed, Sara. (2015). Política cultural de las emociones. UNAM. Programa Universitario de Estudios de Género. Trad. Cecilia Olivares Mansuy.

Albarrán Diego, Juan e Igancio Estella Noriega (2015). «Llámalo performance: historia, disciplina y recepción. Introducción» en Albarrán Diego, Juan y Estella Noriega, Ignacio (eds.), Llámalo performance: historia, disciplina y recepción (pp. 9-12). Brumaria.

Almerini, Katia. (2018). Women’s Art Spaces: Two Mediterranean Case Studies En Deepwell, Katy y Jakubowska, Agata (eds.), All women art spaces in Europe in the long 1970s (pp. 189-208). Liverpool University Press.

Arbaiza Vilallonga, Mercedes. (2021). El malestar de las mujeres en España (1956-1968). Arenal: Revista de historia de las mujeres, 28 (2), 415-445.

Aranguren Alonso, Maialen y Mercedes Arbaiza Vilallonga (Eds.). (2021). Zutik, zutik, zutik, Bizkaoiko mugimendu feministaren historia eta memoria (1968-1994). Bizkaiko Foru Aldundia.

Bassas Vila, Assumpta. (2013). La trayectoria de tres artistas en el pasaje del conceptualismo en Cataluña. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Bassas Vila, Assumpta. (2013). Feminismo y arte en Cataluña en las décadas de los sesenta y setenta. Escenas abiertas y esferas de reflexión en Aliaga, Juan Vicente y Mayayo, Patricia (eds.), Genealogíaas feministas en el arte español: 1960-2010. (pp. 213-237) This side up.

Bernardita, Llano. (2021). Revuelta feminista en Chile: cultura visual y performance. Literatura y lingüística, 44,169-184.

Butler, Judith. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. Trad. Marie Lourties.

Castillo, Feliciano (2014). Arte, educación, terapia o libertad: Crei-Sants 1975-2000. Kit-book.

Arxiu Municipal de Barcelona. (2020). Entrevista completa a Mary Chordà. https://ajuntament.barcelona.cat/arxiumunicipal/arxiuhistoric/ca/primeres-jornades-catalanes-de-la-dona-maig-de-1976/entrevista-completa-mari-chorda-recasens-20912 [Fecha de última consulta: 09/05/2024.

de Dios Fernández, Eider. (2022). Las chicas yeyé, las amas de casa de sopa de sobre y otras mujeres modernas (España 1955-1975). Arenal: Revista de historia de las mujeres. 29 (1), 285-317.

Garbayo Maeztu, Maite. (2016). Cuerpos que aparecen: Performance y feminismos en el tardofranquismo. Consonni.

García Muriana, Carmen (2014). Esther Ferrer: la reacción como leitmotiv. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández.

Garnelo Díez, Isabel. (2021). De aquellos lodos, estas limpiezas. La performance como denuncia de la exclusión de las artistas en el sistema del arte en Cortes Zaborras, Carmen, Cortés Zulueta, Concha y Cuevas del Barrio, Javier (eds.). Yo somos otras. Prácticas de la subjetividad en la creación contemporánea, (pp. 171-192). Editorial Universidad de Granada.

Gómez Peña, Guillermo. (2005). En defensa de la performance. Horizontes Antropológicos, 24, 199-226.

Hinojosa Martínez, Lola y Tejeda Martín, Isabel. (2011). Críticas al margen o al margen de la crítica. La obra de Paz Muro durante los años 60 y 70. Artigrama, 26, 781-794.

Laderman Ukeles, Mierle. (2001). Interview to Mierle Laderman Ukeles on Maintanence and Sanitation Ar» en Finkelpearl, Tom (ed.). Dialogues in Public Art (pp. 294-323). MIT Press.

Mayayo, Patricia. (2012). El imperio de ‘las señoras’. Orígenes de un mito fundacional o el acceso de las mujeres a la institución arte en Desacuerdos 7: sobre arte, políticas y esferas públicas en el Estado español (pp. 146-160). BNV Producciones.

Mayayo, Patricia. (2013). Mujeres artistas y espacio urbano: La práctica del vagar callejero y la reestructura crítica de la figura del flâneur en Aliaga, Juan Vicente, G. Cortés, José Miguel y Navarrete, Carmen (eds.). El sexo de la ciudad, Tirant lo Blanch.

Mayayo, Patricia. (2013). Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo en Aliaga, Juan Vicente y Patricia Mayayo (eds.). Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp. 19-38). This side up.

Nash, Mary. (2007). Dones en Transició. De la resistencia política a la legitimitat feminista: Les dones en la Barcelona de la Transició. Ajuntament de Barcelona.

Nash, Mary. (2021). Espais i performativitat de protesta de les dones en la transició democrática a la ciutat de Barcelona. Barcelona Quaderns d’Historia, 27, 17-38.

Pollock, Griselda y Parker, Rosizka. (2021). Maestras antiguas: Mujeres, arte e ideología. Akal. Trad. Raquel Vázquez Ramil.

Romo Parra, María del Carmen. (2021). El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica franquista en la construcción de la privacidad doméstica. KAMCHATKA. Revista de análisis cultural, 18, 151-176.

Rosón, María. (2021). Conversación con Pilar Aymerich o de cómo mirar como un «mochuelo». Fotografía y feminismo durante el tardofranquismo y la transición en Jareño Gila, Claudia y Sanz-Gavillon, Anne Claure (eds.). Otras miradas. Voces y formas de la creación feminista desde los años 60 en el Estado español (pp. 171-190). Edicions Bellaterra.

Secretariat de les Jornades. (1976). Jornades Catalaes de la Dona. Material de archivo.

Soja, Edward. (1995). Heterotopologies: A Remembrance of Other Spaces in the Citadel LA en Gibson, Katherine y Watson, Sophie (eds.). Postmodern Cities and Spaces (pp. 13-34) Blackwell.

Soto Calderón, Andrea. (2023). Preparar el futuro, abrir el acontecimiento en Espinosa Lolas, Ricardo y Riba, Jordi (eds.). Acontecimientos y prácticas emancipatorias. La praxis y lo humano en nuestro tiempo (pp. 13-28). Bellaterra Edicions.

Verdugo Martí, Vicenta. (2010). Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática. Feminismo/s, 16, 259-279.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.