Metodologías espigadoras y el valor feminista del archivo como práctica material y narrativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Nuestro trabajo se propone contribuir a las innovaciones metodológicas que el feminismo viene planteando, centrándose en la reflexión sobre nuestras investigaciones, enmarcadas en los estudios culturales de la memoria histórica. Para cuestionar la concepción generizada de las metodologías, aportamos la idea de «metodología espigadora», a partir del diálogo interdisciplinar entre la propuesta de metodología carroñera de Jack Halberstam y la práctica documental de Agnès Varda. Exploramos cómo el uso de esta metodología puede redefinir el concepto de archivo y considerarlo una práctica feminista a la que denominamos «práctica de archiva». Desarrollamos esta exploración mediante tres voces narrativas, recogiendo la experiencia de investigaciones recientes que contribuyen a reconstruir la memoria de la disidencia sexual durante el franquismo y a indagar en el papel de la materialidad en la reparación de la memoria de las víctimas de la guerra civil española.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referències
Aguado, Ana. (1, 2 y 3 de abril de 2009). Memoria de la Guerra Civil e identidades femeninas antifranquistas [Sesión de conferencia]. Memorias de la Guerra Civil española: transmisión, reapropiación y uso, Europa-América Latina, París, Francia.
https://doi.org/10.4000/amnis.1476
Ahmed, Sara. (2006). Orientations: Toward a Queer Phenomenology. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 12(4), 543-574. https://doi.org/10.1215/10642684-2006-002
Anzaldúa, Gloria. (1988). Hablar en lenguas. Carta a escritoras tercermundistas en Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (Eds.), Esta Puente, Mi Espalda: Voces de Mujeres Tercermundistas en los estados unidos (pp. 219-230). ISM Press.
Arjini, Nawal. (12 de agosto de 2023). History’s Presence. Adom Getachew, interviewed by Nawal Arjini. The New York Review.
https://www.nybooks.com/online/2023/08/12/historys-presence-adom-getachew/
Barad, Karen. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.
Bell, Lucy y Whitfield, Joey. (2022). La Creación de una archiva: Feminismos descoloniales en la obra testimonial de la Colectiva Editorial las Hermanas en la Sombra y las Rastreadoras de El Fuerte. Cartaphilus, 20, 5-39. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.543211
Bennett, Jane. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Duke University Press.
Bolufer Peruga, Mónica y Cabré i Pairet, Montserrat. (2013). La Querella de las Mujeres: nuevas perspectivas historiográficas. Arenal, 20(2).
Callén Moreu, Blanca y Pérez-Bustos, Tania. (2020). Methodologies with objects-methodological objections. Política y Sociedad, 57(2), 437–458. https://doi.org/10.5209/poso.66452
Cvetkovich, Ann. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, Sexuality, and Lesbian Public Cultures. Duke University Press.
Despret, Vinciane. (2022). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. La Oveja Roja. Trad. Pablo Méndez.
Dinshaw, Carolyn. (2012). How Soon Is Now? Medieval Texts, Amateur Readers, and the Queerness of Time. Duke University Press.
Dunye, Cheryl (Directora). (1996). The Watermelon Woman [Película]. First Run Features.
Etxeberria, Francisco (Coord.). (2020). Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Expósito-Cívico, Lucía. (2022). Memoria de los objetos. Perspectivas feministas de la guerra civil española [Tesis de máster, Universidad de Granada]. Digibug. Galván García, Valentín. (2017). De vagos y maleantes a peligrosos sociales: cuando la homosexualidad dejó de ser un delito en España (1970-1979). Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67-82. https://doi.org/10.6018/daimon/290891
Gálvez, Sergio (Coord.). (2006). Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria. Hispania Nova, (6).
Guillén Lorente, Carmen. (2018). El patronato de protección a la mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. Digitum.
Halberstam, Jack. (2008). Masculinidad femenina. Egales.
Halberstam, Jack. (2011). The Queer Art of Failure. Duke University Press.
Harding, Sandra. (1996). Ciencia y Feminismo. Morata. Trad. Pablo Manzano
Hartman, Saidiya. (2008). Venus in Two Acts. Smal Axe, 12(26), 1-14.
Hartman, Saidiya y Siemsen, Thora. (3 de febrero de 2021). On working with archives. An interview with Saidiya Hartman. The Creative Independent. https://thecreativeindependent.com/people/saidiya-hartman-on-working-witharchives/
Hochschild, Arlie Russell. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Katz. Trad. Lilia Mosconi.
Juliá Díaz, Santos. (Coord.). (1999). Víctimas de la Guerra Civil. Temas de hoy.
Labanyi, Jo. (2008). The politics of memory in contemporary Spain. Journal of Spanish Cultural
Studies, 9(2), 119-125. https://doi.org/10.1080/14636200802283621
Labanyi, Jo. (2010). Doing things: Emotion, Affect and Materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3-4), 223-233. https://doi.org/10.1080/14636204.2010.538244
Landa Gorostiza, Jon-M.; Penche González, Jon y Buces Cabello, Javier (Coords.). (2024). Represión de género en el franquismo. Tirant Humanidades.
Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI. Trad. Víctor Goldstein.
Llona, Miren (Coord.). (2012). Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Argitalpen Zerbitzua Euskal Herriko Uniberstsitatea.
Magallón Portolés, Carmen. (1991). La plusvalía afectiva o la necesidad de que los varones cambien. En Pie de Paz, (17), 10.
Mir Cucó, Conxita y Cenarro Lagunas, Ángela. (2022). Mujeres, género y violencia en la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Tirant Humanidades.
Medina Doménech, Rosa. (1999). Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia en Barral Morán, María José; Magallón Portolés, Carmen; Miqueo Miqueo, Consuelo y Sánchez González, María Dolores (Coords.), Interacciones ciencia y género: Discursos y prácticascientíficas de mujeres (pp. 103-128). Icaria.
Medina Doménech, Rosa. (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Iberoamericana Vervuert
Medina Doménech, Rosa. (2023). The sexual upheaval of the Spanish sixties: gender and sexual-affective diversities under Franco’s authoritarian regime. Journal of Spanish Cultural Studies, 24(3), 339-357. https://doi.org/10.1080/14636204.2023.2244652
Méndez de la Brena, Dresda E. (2020). Vivir a destiempo. Hacia una temporalidad irreverente de vivir con dolor cronificado. Papeles del CEIC, 2020(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20969
Méndez de la Brena, Dresda E. (2022a). ‘Caring Matter’. A queer love story between (her) body and (cigarette) object en Kolehmainen, Marjo; Lahti, Annukka y Lahad, Kinneret (Eds.), Affective Intimacies (pp. 27-44). Manchester University Press.
Méndez de la Brena, Dresda E. (2022b). “Researching with the Trouble”: A Journey of Emotions and Affective Challenges in Doing Feminist Research en Sánchez Espinosa,
Adelina y Méndez de la Brena, Dresda E. (Eds.), Feminist Research Alliances: Affective convergences (pp. 195-216). Peter Lang.
Morcillo Gómez, Aurora. (2015). En cuerpo y alma: Ser mujer en tiempo de Franco. Siglo XXI.
Morcillo Gómez, Aurora. (2022). (In)visible Acts of Resistance in the Twilight of the Franco Regime. A Historical Narration. Transcript Verlag.
Morrison, Toni. (1995). The Site of Memory en Zinsser, William (Ed.), Inventing the Truth: The Art and Craft of Memoir (pp. 83-102). Houghton Mifflin.
Muñoz, José Esteban. (2009). Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity. New York University Press.
Muñoz-Encinar, Laura. (2021). Desenterrando la represión de género: análisis de la violencia ejercida sobre las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en el suroeste de España. Huarte de San Juan Geografía e Historia, (28), 73-100.
https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.28.4
Nash, Mary. (1999). Rojas: las mujeres republicanas. Taurus.
Nash, Mary (Ed.). (2013). Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista.
Comares.
Nash, Mary. (2015). Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista en Casanova Ruiz, Julián (Ed.), Cuarenta años con Franco (pp. 191-228). Crítica.
Ortega Ruiz, Rita. (2021). El (por)venir del archivo. Aportaciones efímeras desde la disidencia sexual [Tesis de máster, Universidad de Granada]. Digibug.
Passerini, Luisa. (2003). Memoria e utopia. Il primato dell’intersoggettività. Bollati Boringhieri.
Pérez-Sánchez, Gema. (2007). Queer Transitions in Contemporary Spanish Culture: from Franco to LA MOVIDA. State University of New York Press.
Picornell, Mercé. (2010). ¿De una España viril a una España travesti? Transgresión transgénero y Subversión del poder franquista en la transición española hacia la democracia. Feminismo/s, (16), 281-304.
Platero, Lucas. (2009). Apuntes sobre la represión organizada del lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en el periodo franquista en VV.AA., Homosexuales y Transexuales: Los otros represaliados del franquismo, desde la memoria histórica. Bellaterra.
Platero, Lucas. (2010). Ejercicios de memoria histórica: cuerpos sexuados y franquismo [Sesión de conferencia]. Seminario Mujeres, lesbianismo, normalización y estudios Queer, Factoría de Ideas - Centro de estudios andaluces, Andalucía, España.
Pol, Ana; Rosón, María; Platero, Lucas; Garbayo, Maite y Lanchares, Rocío. (2024). Las Rapadas: El franquismo contra las mujeres. Vizca.
Richards, Michael. (1999). Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1946. Crítica.
Rivera Garza, Cristina. (2021). El invencible verano de Liliana. Random House.
Rosón Villena, María. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Ediciones Cátedra.
Sánchez, Pura. (2009). Individuas de dudosa moral: La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Crítica.
Satta, Paula. (2022). Investigar desde la corazonada. Una propuesta de investigación-emoción autoetnográfica en pandemia. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(1), 46-62. https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1540
del Valle, Teresa. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal, 4(1), 59-74.
Varda, Agnès (Directora). (2000). Los espigadores y la espigadora [Documental]. Ciné Tamaris
Varda, Agnès (Directora). (2002). Los espigadores y la espigadora: dos años después [Documental]. Ciné Tamaris.
APCblogdecine. (19 de noviembre de 2012). Entrevista Agnès Varda - 5 años después [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/3o238lSMjaM
Waite, Stacey. (2010). The Lake Has No Saint. Tupelo Press.
White, Hayden. (1992). El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Paidós.
Yusta Rodrigo, Mercedes. (2005). Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión. Arenal, 12(1), 5-34.