Espacio, mujer y función monacal: Mecanismos y recursos (heterotópicos) contra la dominación patriarcal / Space, Women and Monastic Function. (Heterotopic) Mechanisms and Resources against Patriarchal Domination
Main Article Content
Abstract
Resumen
El propósito de este trabajo es utilizar el concepto foucaultiano de «heterotopía», así como su análisis de los mecanismos de poder-resistencia para mostrar cómo el encierro monacal de las mujeres desde comienzos del s. XV supone unas posibilidades inéditas de agencia. Concretamente, evaluaremos los posibles modos de agencia discursiva en punto a la organización y jerarquía de los conventos y los mecanismos simbólicos que la acompañaban, que funcionaban como índices de resistencia a la función matrimonial.
Palabras clave: heterotopía, encierro monacal, mujeres.
Abstract
The aim of this paper is to use the Foucaultian concept of «heterotopia», as well as his analysis of power-resistance mechanisms, in order to show how the monastic enclosure of women since the early fifteenth century implies unprecedented opportunities for agency. In specific terms, it examines the features of discursive agency related to the organization and hierarchy of convents and the symbolic mechanisms which accompanied them, which act as indexes of resistance to the marital function.
Keywords: heterotopia, monastic closure, women.
Downloads
Article Details
References
BRACCIO, G. (2000): «Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires», en Colonial Latin American Review, vol. 9, no. 2, pp. 187-213.
FOUCAULT, M. (1999): «Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y política de la identidad», en ídem: Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, pp. 417-429.
— (2001): Dits et écrits, Paris, Gallimard-Quarto.
GLANTZ, M. (2005): «El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ 05815174255 -748273254480/p0000001.htm#I_0_ (consultado: 30 de marzo de 2009).
GRAÑA CID, Mª del Mar (2000): «¿Mujeres divinas? Autoría femenina e identidad monástica en los orígenes de la Orden de la Inmaculada Concepción (1484-1526)», Miscelánea Comillas, 58, pp. 117-153.
LAGARDE, M. (2006): «Pacto entre mujeres y sororidad», ponencia leída en Madrid (10 de octubre), en pmayobre/textos/ marcela_lagarde_y_de_los_ -rios/sororidad.pdf (consultado: 5 de abril).
LAVRIN, A. (1995): “Espiritualidad en el claustro novohispano del siglo XVII”, en Colonial Latin American Review, vol.4, no. 2, pp. 157-177.
MIURA ANDRADES, J. M. (1991): «Formas de vida religiosa femenina en la Andalucía medieval. Emparedadas y beatas», en Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), pp. 139-164.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1988): Mujer y experiencia religiosa en el marco de la santidad medieval, Madrid, Marical Pons.
— (1991): «Las mujeres en los ámbitos institucionales de la religiosidad laica: las cofradías devocionales castellanas (ss. XV-XVI)», en Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), pp. 93-114.
— (1994): Beatas y santas neocastellanas: ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder (ss. XIV-XVI), Madrid, Comunidad de Madrid.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, A., Graña Cid, Mª del Mar, eds. (1991): Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), Madrid, Al-Mudayna.
SEGURA GRAIÑO, C. (2005): «Problemas y retos de la historia de las mujeres», Vasconia, 35, pp. 505-513.