The desire to say: notes on the margin of autofiction
Main Article Content
Abstract
In 1977 Serge Doubrovsky came up with the term autofiction to define his novel Fils, distinguishing himself from the then ill-considered autobiographical novels and autobiographies. Although it may change its name, the art of the self, the literature of the
intimate, the autobiographical or the one that fictionalises one’s life has its roots in diaries,
letters and stories written indoors. The concrete, the particular, the singular voice of
difference have traditionally remained on the margins of what was considered art — in all
its dimensions, pictorial, literary, cinematographic —. This article explores the edges of autofiction and feminine writings of intimacy.
Downloads
Article Details
References
Alonso Cano, Oriol (2018). La caricia del fantasma. Madrid: Editorial Cuadernos del laberinto.
Barthes, Roland (2005). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo XXI.
Bassols, Miquel (2011). Tu Yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Argentina: Editorial Tres Haches.
Bonet, Paula (2021). La anguila. Barcelona: Anagrama.
Carson McCullers (2017). “El mudo” y otros textos. Madrid: Seix Barral. Traducción: José Lúis López Muñoz.
Doubrowsky, Sergey (2012 [1980]). Autobiografía/verdad/psicoanálisis. Anna Casas (comp.). La autoficción. Reflexiones téoricas, págs. 45-64. Madrid: Arco/Libros.
Ernaux, Annie (2023). La escritura como un cuchillo. Editorial Cabaret Voltaire. Diálogo con Frédéric-Yves Jeannet. Traducción: Lydia Vázquez Jiménez.
Freud, Sigmund (2012). El creador literario y el fantaseo (1908 [1907]). Obras completas. Volumen IX (1906-1908). Traductor: José L. Etcheverry. Argentina: Amorrortu editores.
Gutiérrez, Francisco (2022). Aquiles y el ardor. Punto de fuga. Revista digital de la Sección Clínica de Madrid Nucep. Recuperado de: https://puntodefugarevista.com/aquiles-y-el-ardor/
Lacan, Jacques (1996) Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Paidós.
Lacan, Jacques (2014) Seminario 6: El deseo y su interpretación. Barcelona: Paidós.
Lacan, Jacques (s.f.). Seminario XXI: Les non dupes errent (Los no incautos yerran), no publicado.
Lacan, Jacques (2012). Hablo a las paredes. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, Jacques (2006). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos. Barcelona: RBA.
Lacan, Jacques (2018). Lituratierra. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Méndez, Begoña (2020). Heridas abiertas. Girona: Wunderkammer.
Miller, Jacques Alain (1982-1983). Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires: Paidós.
Molines, Núria (2023). Deconstruyendo los discursos del género en la traducción. El Fedro, «La farmacia de Platón» y el nacimiento de la escritura diseminada. Martínez Carrasco, Roberto y Villanueva Jordán, Iván. Representaciones críticas en el sistema sexo/género: Entre lo transnacional y lo local. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.
Navarro, Iván (2023). El estilo (que) nos posiciona. Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de la Comunidad Valenciana. https://elp-cvalenciana.org/el-estilo-que-nos-posiciona/
Pagés, Anna (2018). Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder.
Palomera, Vicente (2002). De la personalidad al nudo del síntoma. Madrid: Editorial Gredos.
Rabaté, Jean-Michel (2006). Lacan literario. La experiencia de la letra. Siglo XXI.
Sausurre, Ferdinand D. (2008). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada. Traducción: Amado Alonso.
Schejtman, Fabián (2018). Philip Dick con Jacques Lacan. Clínica psicoanalítica como ciencia-ficción. Buenos Aires: Ediciones Grama.
Suau, Nadal (2020). Curar la piel. Ensayo entorno al tatuaje. Barcelona: Anagrama.
Zafra, Remedios (2024). El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática. Barcelona: Anagrama.