El désir de decir: notas en el margen de la autoficción

Contenido principal del artículo

Shaila García Catalán
Marta Martín Núñez

Resumen

En 1977 Serge Doubrovsky planteó el término «autoficción» para definir su novela Fils distinguiéndose de las tan denostadas novelas autobiográficas y las autobiografías. Aunque cambie de nombre, el arte del yo, la literatura de lo íntimo, autobiográfica o que ficcionaliza la propia vida hunde sus raíces en diarios, cartas y relatos escritos de puertas para adentro. Lo concreto, lo particular, la voz singular de la diferencia han quedado tradicionalmente al margen de aquello que se consideraba arte —en todas sus dimensiones, pictóricas, literarias, cinematográficas—. Este artículo explora las aristas de la autoficción y las escrituras femininas de la intimidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Catalán, S., & Martín Núñez, M. (2024). El désir de decir: notas en el margen de la autoficción. Asparkía. Investigació Feminista, (45), 1–16. https://doi.org/10.6035/asparkia.8291
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Marta Martín Núñez, Universitat Jaume I

Marta Martín Núñez es doctora en Comunicación. Actualmente es profesora en el departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I.

Citas

Alonso Cano, Oriol (2018). La caricia del fantasma. Madrid: Editorial Cuadernos del laberinto.

Barthes, Roland (2005). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo XXI.

Bassols, Miquel (2011). Tu Yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Argentina: Editorial Tres Haches.

Bonet, Paula (2021). La anguila. Barcelona: Anagrama.

Carson McCullers (2017). “El mudo” y otros textos. Madrid: Seix Barral. Traducción: José Lúis López Muñoz.

Doubrowsky, Sergey (2012 [1980]). Autobiografía/verdad/psicoanálisis. Anna Casas (comp.). La autoficción. Reflexiones téoricas, págs. 45-64. Madrid: Arco/Libros.

Ernaux, Annie (2023). La escritura como un cuchillo. Editorial Cabaret Voltaire. Diálogo con Frédéric-Yves Jeannet. Traducción: Lydia Vázquez Jiménez.

Freud, Sigmund (2012). El creador literario y el fantaseo (1908 [1907]). Obras completas. Volumen IX (1906-1908). Traductor: José L. Etcheverry. Argentina: Amorrortu editores.

Gutiérrez, Francisco (2022). Aquiles y el ardor. Punto de fuga. Revista digital de la Sección Clínica de Madrid Nucep. Recuperado de: https://puntodefugarevista.com/aquiles-y-el-ardor/

Lacan, Jacques (1996) Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Paidós.

Lacan, Jacques (2014) Seminario 6: El deseo y su interpretación. Barcelona: Paidós.

Lacan, Jacques (s.f.). Seminario XXI: Les non dupes errent (Los no incautos yerran), no publicado.

Lacan, Jacques (2012). Hablo a las paredes. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques (2006). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos. Barcelona: RBA.

Lacan, Jacques (2018). Lituratierra. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

Méndez, Begoña (2020). Heridas abiertas. Girona: Wunderkammer.

Miller, Jacques Alain (1982-1983). Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires: Paidós.

Molines, Núria (2023). Deconstruyendo los discursos del género en la traducción. El Fedro, «La farmacia de Platón» y el nacimiento de la escritura diseminada. Martínez Carrasco, Roberto y Villanueva Jordán, Iván. Representaciones críticas en el sistema sexo/género: Entre lo transnacional y lo local. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

Navarro, Iván (2023). El estilo (que) nos posiciona. Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de la Comunidad Valenciana. https://elp-cvalenciana.org/el-estilo-que-nos-posiciona/

Pagés, Anna (2018). Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder.

Palomera, Vicente (2002). De la personalidad al nudo del síntoma. Madrid: Editorial Gredos.

Rabaté, Jean-Michel (2006). Lacan literario. La experiencia de la letra. Siglo XXI.

Sausurre, Ferdinand D. (2008). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada. Traducción: Amado Alonso.

Schejtman, Fabián (2018). Philip Dick con Jacques Lacan. Clínica psicoanalítica como ciencia-ficción. Buenos Aires: Ediciones Grama.

Suau, Nadal (2020). Curar la piel. Ensayo entorno al tatuaje. Barcelona: Anagrama.

Zafra, Remedios (2024). El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática. Barcelona: Anagrama.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.