HACIA UNA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL ARTE DESDE UNA PERSPECTIVA ECOFEMINISTA: ANÁLISIS Y PROPUESTA CURRICULAR
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad el planteamiento de la enseñanza de la Historia del Arte en Bachillerato desde una perspectiva ecofeminista; ante la falta de un currículum que aborde las relaciones de género desde el punto de vista de la ecología y el medio ambiente en esta disciplina escolar. Para el desarrollo de este objetivo, partimos de dos procesos examinados desde categorías ecofeministas: un análisis de las obras artísticas seleccionadas por el libro de texto y la elaboración de una propuesta curricular para Historia del Arte. Para ello, se ha aplicado una metodología de investigación cualitativa, basándonos en el análisis crítico del discurso multimodal. Los resultados demuestran que la ausencia de temáticas ecofeministas en el currículum y en libros de texto no son obstáculos algunos para incluir la perspectiva ecofeminista en la enseñanza de la Historia del Arte.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Beauvoir, Simone de (1949). El segundo sexo (2007). Cátedra. Traducción de Alicia Martorell.
Bernández Rodal, Asunción (2015). Mujeres en Medio (s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Editorial Fundamentos.
Bertling, Joy G. y Moore Tara C. (2022). Educational approaches within US art teacher education: the status of ecological and environmental education. En International Journal of Education Through Art, 18(3), 359-376 (18).
De Diego, Estrella (1996). Figuras de la diferencia. En Valeriano Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. II. Machado libros.
Echegoyen-Sanz, Yolanda (2019). Sostenibilidad y género. El ecofeminismo y su dimensión educativa. En H. Rausell Guillot y M. Talavera Ortega (coords.), Género y didácticas. Una mirada crítica, una aproximación práctica (pp. 225-246). Tirant lo Blanch.
Echegoyen-Sanz, Yolanda y Martín-Ezpeleta, Antonio (2021a). A Holistic Approach to Education for Sustainability: Ecofeminism as a Tool to Enhance Sustainability Attitudes in Pre-service Teachers. En Journal of Teacher Education for Sustainability, 23(1), 5-21.
Echegoyen-Sanz, Yolanda y Martín-Ezpeleta, Antonio (2021b). Creatividad y ecofeminismo en la formación de maestros. Análisis cualitativo de cuentos digitales. En Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 25(1), 23-44. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.15290
Fariha Zein, Laila y Adif Rifqi Setiawan (2017). General Overview of Ecofeminism. En LΛ×ΛRS, 1-11.
Greer, Germaine (1979). The Obstacle Race. The fortunes of women painters and their work. Ed.Secker and Warburg.
Hosagrahar, Jyoti (2021). La cultura, elemento central de los ODS en UNESCO. https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods
Kress, Gunther y Van Leeuwen, Theodor (1996). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.
Martín Díaz, Paula (2022). Hacia una Educación Ecofeminista. Introduciendo la ética como disciplina escolar en Educación Primaria. Trabajo Fin de Grado dirigido por Laura Triviño Cabrera. Universidad de Málaga.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022a). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, Boletín Oficial del Estado, 30 de marzo de 2022.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022b). Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de 2022.
Moore, Niamh (2008). Eco/Feminism, Non-Violence and the Future of Feminism. En International Feminist Journal of Politics, 10(3), 282-298.
Mowll Mathews, Nancy (1994). Mary Cassatt. A Life. Yale University Press.
Naciones Unidas (2020a). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. En Naciones Unidas. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
Naciones Unidas (2020b). «Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En Naciones Unidas. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Nochlin, Linda (1971). Why Have There Been No Great Women Artists?. En Women, Art and Power, and Other Essays. Icon Editions.
Palomero Páramo, Jesús (2021). Historia del Arte 2º Bachillerato. Algaida.
Pollock, Griselda (1988). Vision and difference. Feminism, femminity and the histories of art. Routledge.
Puleo, Alicia H. (2007). Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido. En Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalism, 3 (pp. 121-152). Minerva Ediciones.
Puleo, Alicia H. (2013). Feminismo y ecología. En Claves ecofeministas (pp. 25-41) en Fernando López Castellano (Ed.), Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios. Universidad de Granada.
Puleo, Alicia H. (2019). Claves ecofeministas. Plaza y Valdés.
Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y Horas. Traducción de Ana Elena Guyer.
Triviño-Cabrera, Laura (2022). Feminist Critical Literacy. From Mainstream Culture to Didactic Produsage. Octaedro.
Universidad de Granada y Centro de Iniciativas de cooperación al Desarrollo (Coords.). Ecofeminismo: Teoría y práctica para aplicar proyectos de desarrollo. En CICODE. http://cicode.ugr.es/pages/publicaciones/trabajos-participantes-cursos_talleres/dosierecofeminismo/
Van Dijk, Teun (1999). El análisis crítico del discurso. En Anthropos, 186, 23-36.
Velasco, Angélica (2017). La ética animal: ¿una cuestión feminista?. Cátedra.
Warren, Karen (1998). El poder y la promesa de un feminismo ecológico. En María José Agra (comp.), Ecología y Feminismo (pp. 117-146). Ecorama.