La mujer don. Feminidad y sentido de la maternidad en la configuración de la identidad de mujeres católicas profesionistas sin hijos

Contenido principal del artículo

Liliana Ibeth Castañeda-Rentería
Karla Alejandra Contreras Tinoco

Resumen

El presente artículo abona a la discusión sobre el sentido de la feminidad y la maternidad-no maternidad en mujeres del occidente mexicano. Los testimonios son parte de un trabajo de investigación más amplio en el que se recabaron relatos de vida de mujeres profesionistas no madres. En los casos presentados resulta interesante mostrar la manera en que la feminidad y la maternidad-no maternidad, y en general el ser y experimentarse mujeres en estos sujetos, se construye a partir de las creencias religiosas católicas-cristianas, y cómo desde su posición de mujeres de fe estructuran las expectativas de vida futura en ámbitos como la vida en pareja y la maternidad. El trabajo es relevante pues ejemplifica la forma en que mujeres del occidente mexicano constituyen su identidad de género femenina teniendo como pilar el “ser para otros”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castañeda-Rentería, L. I., & Contreras Tinoco, K. A. (2021). La mujer don. Feminidad y sentido de la maternidad en la configuración de la identidad de mujeres católicas profesionistas sin hijos. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 235–250. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.12
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Liliana Ibeth Castañeda-Rentería, Universidad de Guadalajara

Liliana Ibeth Castañeda Rentería es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. Profesora Investigadora, adscrita al Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. 

Karla Alejandra Contreras Tinoco, Universidad de Guadalajara

Doctorante en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en CIESAS Occidente (México). Maestra en Psicología Social por la Universidad Católica del Norte (Chile). Licenciada en Psicología por el Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara. Profesora en la Licenciatura de Psicología en el Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara. Línea de investigación: género y subjetividades. Correo electrónico: ctka_28@hotmail.com. Codigo ORCID: 0000-0001-6061-4600; https://orcid.org/0000-0001-6061-4600

Citas

ARIAS, Patricia (2011). «Cercanas y distantes. Desafectos y dilemas de las mujeres en la periferia urbana de Guadalajara» en Revista de Género. La ventana, No. 34, pp. 39-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362011000200004&lng=es&nrm=iso (Fechade consulta: 5/10/18)

ARZALUZ SOLANO, Socorro (2005). «Antecedentes históricos respecto a la utilización del estudio de caso en el análisis local” en Región y Sociedad, No. 7, vol. 32, pp.107-144. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v17n32/v17n32a4.pdf (Fecha de consulta: 5/1018).

AVILA GONZÁLEZ, Yanina (2005). «Mujeres frente a los espejos de la maternidad : las que eligen no ser madres» en Desacatos. Revista de Antropologia Social, vol. 017, pp. 107–126. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/139/13901707.pdf (Fecha de consulta: 10/10/18).

BADINTER, Elizabeth (2010). La Mujer y la Madre. Madrid: La Esfera de los libros.

BRAIDOTTI, Rosi (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.

BRAIDOTTI, Rosi (2004). «Género y posgénero: ¿el futuro de la ilusión? » En Amalia FISCHER PFEIFFER. (editora). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa, pp. 131-150.

BRAIDOTTI, Rosi. (2004ª). «Sobre el sujeto feminista femenino». En Amalia FISHER PFEIFFER (editora), Rosi Braidotti. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. España: Gedisa, pp. 33-54.

CABRALES BARAJAS, Luis y Mercedes CHONG MUÑOZ (2007). «Divide y Venderás: Promoción Inmobiliaria del Barrio de Artesanos De Guadalajara, 1898-1908». En GARCÍA A. y GARCÍA, M. (coords.). Un mundo de ciudades. Procesos de urbanización en México en tiempos de globalización Barcelona: Geo- Forum, pp. 120-135. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-82.htm (Fecha de consulta: 16/02/19).

AUTOR/A 1 (2014).

AUTOR/A 1 (2016).

AUTOR/A 1 (2019).

CASTILLA, María (2009). «Individualización, dilemas de la maternidad y desarrollo laboral : continuidades y cambios» en Intersecciones en Antropología, pp. 343–358. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1795/179515649023.pdf (Fecha de consulta: 24/12/2018).

DE LA TORRE CASTELLANOS, Renée (1996). «Religión y cultura de masas. La lucha por el monopolio de la religiosidad contemporánea» en Comunicación y Sociedad, vol. 27, pp. 161-198.

DE LA TORRE CASTELLANOS, Reneé y Cristina GUTIÉRREZ ZUÑIGA (2015). «Creer, habitar y practicar el territorio: tipos ideales de identidad y residencia en los cristianos no católicos de Guadalajara, Jalisco» en Especialidades en Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol. 5, núm. 2, pp. 39-76. Disponbile en: https://www.redalyc.org/pdf/4195/419544926005.pdf (Fecha de consulta: 05/09/19).

GARCÍA GUZMÁN, Brígida. Coordinadora (1999). Mujer, género y población en México. Ciudad de México: El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía.

GARCÍA GONZÁLEZ y autor/a 1

GONZÁLEZ MONTES, Soledad (1993). Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina Primera. Ciudad de México: El Colegio de México.

GUTIÉRREZ, Cristina (2007). «Creencias y prácticas religiosas en Guadalajara. 1996-2006» en XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2006). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM.

MAUSS, Marcel (1925). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz conocimiento, 2009.

MEDOR BERTHO, Ducange (2012). Antígonas del siglo XXI. Madres divorciadas jefas de hogar de clase media: vulnerabilidad, activos y estrategias. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Guadalajara, México. CIESAS.

MIRANDA-GUERRERO, Roberto (2000). La Vida al Filo de las espadas. Familia, matrimonio, sexualidad y elección de la pareja en el Obispado de Guadalajara. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Guadalajara, México. CIESAS-Universidad de Guadalajara.

MONTECINO AGUIRRE, Sonia (2007). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. (4a ed.). Santiago, Chile: Sudamericana.

PALOMAR VEREA, Cristina (2009). «Maternidad y mundo académico», en Alteridades, vol. 19, pp. 55–73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000200005 (Fecha de consulta: 19/04/19).

PALOMAR VEREA, Cristina (2005). «Maternidad: historia y cultura» en Revista de estudios de género La Ventana, vol. 022, pp. 35–67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf (Fecha de consulta: 07/06/19).

SÁNCHEZ BRINGAS, Ángeles (2003). Mujeres, maternidad y cambio. Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la ciudad de México. México: UAM-Xochimilco/ UNAM.

SANCHUEZA MORALES, Tatiana (2005). «De prácticas y significacias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina» en Revista La Vetana, vol. 22, pp. 146-188. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362005000200146 (Fecha de consulta: 13/08/19).

SERNA PÉREZ, María (2003). « “Aquí no hay seguro contra crisis...” Empresarias, empresas y hogares en dos zonas metropolitanas de México» México: Instituto Mora.

URRUTIA LAZO, Elena (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México. El Colegio de México.