Las señoritas wagnerianas... imagen de la mujer ante la "música del porvenir" / Wagnerian young women... the image of women vis-à-vis the "music of the future"
Main Article Content
Abstract
RESUMEN
A finales del siglo XIX la revolución wagneriana sacudió toda Europa configurando no sólo una nueva manera de entender el arte musical sino también permitiendo a una determinada clase social legitimarse y distinguirse del resto por medio de un «arte nuevo». El wagnerismo fue un movimiento urbano, burgués y ligado a ciertos aspectos de la intelectualidad. Por estas mismas características pronto fueron muchos los que quisieron adherirse a la «nueva religión» por medio del snobismo cultural. A través de estas páginas veremos cómo la mujer fue siempre vista como incapaz de comprender la nueva música y, por tanto, condenada a ser el blanco de las críticas contra este snobismo: por una parte, por las costumbres teatrales de fin de siglo, que convierten los coliseos operísticos en los lugares ideales para ver y ser visto; por otra; por la creencia en la inferioridad intelectual de la mujer, que la incapacita para comprender este nuevo arte, síntesis de inteligencia y sentimiento, reservado sólo para aquellos iniciados que siguen con fe «la música del porvenir».
Palabras clave: fin de siglo, imagen de la mujer en la prensa, espacios de sociabilidad, wagnerismo.
ABSTRACT
At the end of the 19th Century, the Wagnerian movement shook the whole of Europe, not only through its conception of 19th century Lyric Drama, but also in how it revealed the power and way of life of a new social class, the bourgeoisie. The Wagnerian movement was essentially urban, bourgeois and intellectual. Because of this, a new public soon emerged who believed unquestioningly in Wagner: the so-called snobs. The main aim of this article is to illustrate how women were shown as incapable of understanding the new music and were rejected for two main reasons: first, because of the social side of theatre in 19th Century (the perfect place to see and be seen); and second, as a result of the belief that women were intellectually inferior, and were considered to be sensitive but not sensible, not clever enough to understand the «music of the futuren.
Key words: end of the century, image of women in the press, spaces of sociability, wagnerism.
Downloads
Article Details
References
Alier, Roger (1982): El libro de la zarzuela. Barcelona: Daimon.
Alier, Roger (1979): L'ópera. Barcelona: Dopesa. Col.lecció Conéixer Catalunya.
Arenal, Concepción (1993): La mujer del Porvenir. Madrid: Castalia [Edición introducción y notas de Vicente Santiago Muías].
Barrera Maraver, Antonio (1983): Crónicas del género chico y de un Madrid divertido. Madrid: El avapiés.
Carmena y Millán, Luís (1904): Cosas del pasado: música, literatura y tauromaquia. Madrid: Imp. Ducazcal.
Colli, Giorgio & Montinari, Mazzino (ed.) 2002: Nietzsche contra Wagner. Madrid: Siruela.
Dugast, Jacques (2003): La vida cultural en Europa entre los siglos XIX y XX. Barcelona: Paidós.
Falla, Manuel (2003): Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa-Calpe.
Galán, Eduardo (1998): «Jacinto Benavente y el drama burgués» en: Manuel
Medina (coord.): Teatro y pensamiento en la regeneración del 98. Madrid: Fundación Pro-Resad pp. 149-206.
Hauser, Amold (1980). Historia social de la literatura y del arte. Barcelona: Guadarrama [trad. A.Tovar y F.P. Varas-Reyes].
Jackson, Julián (ed.) (2003): Europa, 1900-1945. Barcelona: Crítica.
Mann, Thomas (1986). Richard Wagner y la música. Barcelona: Plaza y Janes [Trad. de Ana María de la Fuente].
Pardo Bazán, Emilia (1991): La Quimera. Madrid: Cátedra [Edición de Marina Mayoral].
Pérez López, Héctor Julio (2001): Hacia el nacimiento de la tragedia. Un ensayo sobre la metafísica del artista en el joven Nietzsche. Murcia: Res Publica. Estudios de Filosofía Política.
Vidal Galache, Florentina (1999): De princesas, señoras y otras clases de mujeres. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Villalba Muñoz, Luís (1915): La música en solfa. Casos y cosas del arte y de los artistas. Madrid: Imprenta Helénica.
VV.AA. (1983): Wagner i Catalunya. Antología de textos i grafics sobre la influencia wagneriana a la nostra cultura. Barcelona: Edicions del Cotal.