LIGTH AND SHADE OF SINGLE WOMEN IN THE ARGENTINE AND SPANISH CINEMAS OF THE '50
Main Article Content
Abstract
Within the framework of a research dedicated to mapping the maternal imaginary in the Argentine and Spanish cinemas of the classic industrial period, this text studies, through a comparative approach, the representations of femenine singleness in Para vestir santos (1955) directed by Leopoldo Torre Nilsson (Argentina) and Calle Mayor (1956) by Juan Antonio Bardem (Spain). Based on cultural history, and film and gender studies, a situated analysis of each case will be carried out. Their sociopolitical and productive contexts will be taken into account, as well as the staging and the characters, in order to understand the convergences and contrasts between the figurations and the narratives of both cinematographies.
Downloads
Article Details
References
Arocena Badillos, Carmen. (2005). Luces y sombras. Los largos cincuenta (1951-1962). En Castro de Paz, José Luis (dir.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 79-129). Via Láctea Editorial.
Barrancos, Dora. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.
Benet, Vicente. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.
Bianchi, Susana. (2000). Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955). En Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.). Historia de las mujeres. Vol 5. Siglo XX (pp.763-774). Alfaguara.
Bou, Nuria y Pérez, Xavier. (2017). Deseo y erotismo en tiempos dictatoriales. Estrategias cinematográficas contra la censura de los regímenes totalitarios. Revista L’atalante, (23), pp. 7-16. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=436
_____ (2021). El cuerpo hogar. En Bou, Nuria y Pérez, Xavier (eds.), El deseo femenino en el cine (1939-1975). Arquetipos y actrices (pp. 27-40). Cátedra.
Burke, Peter. (2006). ¿Qué es la historia cultural?. Paidós. Trad. Pablo Hermida Lazcano.
Cosse, Isabella (2007). Relaciones de pareja a mediados de siglo en las representaciones de la radio porteña: entre sueños románticos y visos de realidad. Estudios sociológicos, XXV(73), pp. 131-153.
Di Liscia, María Herminia y Rodríguez, Ana. (2004). El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955). Boletín Americanista, (54), pp. 63-86.
España, Claudio. (1984). Medio siglo de cine. Argentina Sono Film. Abril.
_____ (1999). Emergencia y tensiones en el cine argentino de los 50. Nuevo Texto Crítico, Año XI, (21/22), pp. 45-76.
_____ (2000). El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro. En España, Claudio (dir. gral.), Cine Argentino, 1933-1956: Industria y clasicismo, Vol. I (pp. 22-160). Fondo Nacional de las Artes.
Franco, Marcela y Pulido, Norma. (1997). ¿Capitanas o guardianas del hogar? Deseos y mandatos en la argentina peronista. Boletín Americanista, (47), pp. 113-125.
Gené, Marcela. (2001). Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes femeninas en el primer peronismo (1946-1955). I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires. Centro Argentino de Investigadores de Arte. http://www.caia.org.ar/docs/Gene.pdf
Gil Gascón, Fátima y Gómez García, Salvador. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 460-471. http://www.revistalatinacs.org/10/art2/912_Malaga/34_Gomez.html
Lozano Estívaliz, María. (2000). Las imágenes de la maternidad. El imaginario social de la maternidad en occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas. Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Centro Asesor de la Mujer.
Milanesio, Natalia. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.
Monterde, José Enrique (1995). Continuismo y disidencia (1951-1962). En Gubern, Román et al., Historia del cine español (pp.239-293). Cátedra.
Muñoz Ruiz, María del Carmen (2006). Modelos de feminidad en la prensa para mujeres. En Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp.277-297). Cátedra.
Rosón Villena, María. (2012). Contramodelo a la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange. En Osborne, Raquel (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980 (pp. 293-310). Fundamentos.
______ (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Cátedra.
Tavera García, Susana. (2006). Mujeres en el discurso franquista hasta los años 60. En Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp. 239-265). Cátedra.
Tubert, Silvia. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Siglo XXI.