Diferentes, desiguales y desconectadas. ¿Quién es quién en las industrias tecnológicas? Different, unequal and disconnected. Who’s who in the technological industries?

Contenido principal del artículo

Ana Navarrete Tudela

Resumen

Resumen

Este artículo pretende enfocar cuál es el lugar de las mujeres en las industrias tecnológicas. Sabemos que el núcleo duro de la equidad de género sigue siendo lo económico, cuyo sistema sexo/género sostiene la relación del ámbito productivo y reproductivo. A pesar de que las transformaciones del trabajo han favorecido las posibilidades de empleo para las mujeres, la brecha digital y de clase está en todas partes. No está solamente en el acceso a la tecnología sino, además, está en la capacidad para utilizarla y, sobre todo, para producirla. Sólo un sector muy reducido de mujeres accede a las destrezas informáticas, están conectadas; desde 1997 la presencia de las mujeres incluso ha ido disminuyendo en todas las industrias audiovisuales y de las TICs. Las consecuencias son nefastas: hay menos mujeres detrás de la cámara o creando hardware y software, hay menos protagonistas femeninas, hay menos preocupación por la vida de las mujeres. Si las mujeres no están presentes ni como productoras, realizadoras, ni como ejecutivas de estas industrias, se produce un efecto inmediato en el tratamiento (o ausencia) de temas y enfoques de la mujer y se reconstruyen y refuerzan los estereotipos de género. No obstante, las TICs han permitido el nacimiento de un activismo feminista, indígena, autónomo… en las redes y fuera de ellas; algunos ejemplos pueden encontrarse en este artículo. Demostrando que las tecnologías de la comunicación y la información pueden llegar a ser herramientas de resistencia, transformadoras, participativas y democráticas, socavando viejas relaciones sociales y proporcionando una herramienta para la acción política. Hoy se ha hecho absolutamente necesario para las mujeres hacer suyas las tecnologías, no sólo para dar voz sino, sobre todo, para visibilizar a las mujeres fuera de las construcciones genéricas, normativas y jerárquicas. Las subjetividades emergentes necesitan otros modelos, nuevos modelos. Hoy vivimos una época de crisis de todo tipo muy propicia para revisar las prácticas visuales y tecnológicas y reflexionar de nuevo sobre el papel que cumple la representación en la construcción de lo real. 

Palabras claves: brecha digital, involución de los derechos de las mujeres, prácticas feministas y activistas online, software libre.

Abstract

This article aims to focus on what is the place of women in technological industries. We know that the hardcore issue of gender equity continues being economic, involving a sex / gender system that sustains the relation of productive and reproductive areas. In spite of the fact that labour changes have favoured the possibilities of employment for women, the digital and class gap are everywhere. Not only is it evident in the access to technology but also, in the capacity to use it and, especially, to produce it. Only a very reduced sector of women achieve IT skills, they are connected; since 1997 the presence of women has even been diminishing in all audio-visual industries and in technologies of information and communications. The consequences are ill-fated: there are fewer women behind the camera or creating hardware and software, there are fewer feminine protagonists, there is less concern for the life of women. If women are not present, not even as producers, directors, nor as executives of these industries, an immediate effect takes place in the treatment (or absence) of topics and approaches concerning woman, therefore reconstructing and reinforcing gender stereotypes. Nevertheless, technologies of information and communications have allowed for the birth of an autonomous, indigenous feminist activism, … in the networks and outside them; some examples can be in this article. Demonstrating that these technologies can become tools of resistance, transformative, participatory and democratic, undermining old social relations and providing a tool for political action. Today it has become absolutely necessary for women to make technologies their own, not only to give them a voice but, especially, to make them visible beyond normative or hierarchical generic constructs. Emergent subjectivities are in need of other models, new models. Today we are living in a period of all kinds of crisis that favour reviewing visual and technological practices, and that reflects again on the role that representation fulfils in the construction of what is real.

Keywords: Digital gap, involution of women rights, feminist practices and online activism, free software.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarrete Tudela, A. (2013). Diferentes, desiguales y desconectadas. ¿Quién es quién en las industrias tecnológicas? Different, unequal and disconnected. Who’s who in the technological industries?. Asparkía. Investigació Feminista, (22), 17–31. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/595
Sección
Artículos

Citas

BEY, Hakim (1999): «Carta a Valencia» [Este texto fue leído telefónicamente por Hakim Bey en unas jornadas sobre cibercultura celebradas en la Universidad d’Alacant en noviembre de 1999. La traducción castellana es de Rosanna Mestre http://biblioweb.sindominio.net/telematica/hakim-valencia.html]

BONDER, G. (2001): «Las nuevas tecnologías de la información y las mujeres: reflexiones necesarias. Reunión de expertos sobre globalización, cambio tecnológico y equidad de género. Sao Paulo, Brasil, 5 y 6 de noviembre de 2001». http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/noticias/nue_tec.htm

BURKLE, Martha & GONZÁLEZ, Eva: «Redes electrónicas de mujeres: Aportaciones al uso democrático de Internet», Redes.com nº 3. www.compoliticas.org/redes/pdf/redes3/8.pdf

BRAIDOTTI, Rosi (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa, Barcelona.

BRAIDOTTI, Rosi (1996): «Cyberfeminism with a difference». En New Formations, no. 29, autumn, 9-25. Disponible en Internet: http://www.let.uu.nl/womens_studies/rosi/cyberfem.htm

CASTAÑO, Cecilia (2005): Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida, Alianza Editorial, Madrid.

CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (1994): Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Alianza Editorial, Madrid.

COBO, Rosa (2005): «Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres». En Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds), Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Minerva, Madrid.

CRITICAL ART ENSEMBLE: «La resistencia electrónica. Poder nómada y resistencia» cultural. http://aleph-arts.org/pens/resistencia.html

DE VILLOTA, Paloma (2004): Globalización y desigualdad de género. Editorial Síntesis, Madrid.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la intercultuarlidad. Gedisa, Barcelona.

HARAWAY, Donna (1995): «Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX». En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid.

JAMESON, Frederic: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Madrid 1991.

McLUHAN, M. & FIORE, Q. (1967): El medio es el mensaje. Un inventario de efectos, Paidós, Barcelona.

MUJERES CREANDO (2005): La virgen de los deseos. Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina.

MÁS MOK, Susana y MUNSTER INFANTE, Blanca: «¿Dónde están las mujeres? Hacia una medición del desarrollo de la ciencia y la tecnología». http://www.redem.buap.mx/ciem/temas5.pdf

MITCHELL, William J. (2001): E-topia. Vida urbana jim; pero no la que nosotros conocemos. Gustavo Gili, Barcelona.

WAJCMAN, Judy (2006.): El tecnofeminismo. Cátedra, Madrid.

SASSEN, Saskia (1996): ¿Perdiendo el control?, Ediciones Bellaterra, Barcelona 2001.

SASSEN, Saskia (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Traficantes de sueños, Madrid.

SASSEN, Saskia (2007): Una sociología de la globalización, Katz Editores, Buenos Aires, 2007.