CIBERFEMINISMOS PARA EL CAMBIO DE SIGLO. DISCUSIONES CIBERFEMINISTAS ENTRE 1997 Y 2001

Contenido principal del artículo

Resumen

Entre 1997 y 2001, el colectivo ciberfeminista Old Boys Network (OBN) organizó tres Internacionales Ciberfeministas. El objetivo de este artículo es definir los cambios en el pensamiento ciberfeminista durante este periodo. Para ello, acudo a las tres publicaciones que acompañaron a dichos encuentros. Con un primer análisis cuantitativo localizo los temas fundamentales y su frecuencia. Con un segundo análisis cualitativo, describo el devenir de los debates localizados previamente. Concluyo que, en contra de las aproximaciones históricas previas que dividen el ciberfeminismo en dos olas delimitadas, el ciberfeminismo se desarrolló de manera fluida, proponiendo y escenificando debates fundamentales como la definición del término, su sujeto político, su relación con el feminismo, entre otros. OBN, más que punto de inflexión, fue bisagra entre un primer ciberfeminismo inicial y todas sus posteriores ramificaciones. Sus publicaciones testificaron, también, la creciente preocupación por un internet progresivamente mercantilizado y controlado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blanco-Fernández, V. (2023). CIBERFEMINISMOS PARA EL CAMBIO DE SIGLO. DISCUSIONES CIBERFEMINISTAS ENTRE 1997 Y 2001. Asparkía. Investigació Feminista, (42), 193–211. https://doi.org/10.6035/asparkia.6069
Sección
Miscelánea

Citas

Bonavitta, Paola, Presman, Clara y Camacho Becerra, Jeli (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(36), 159-180. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a9

Brophy, Jessica E (2010). Developing a corporeal cyberfeminism: beyond cyberutopia. New Media & Society, 12(6), 929-945. https://doi.org/10.1177/1461444809350901

Consalvo, Mia (2002). Cyberfeminism. En Steve Jones (Ed.), Encyclopedia of New Media. An Essential Reference to Communication and Technology. (pp. 109-110) SAGE Publications,

Evans, Claire L. (2014). An Oral History of the First Cyberfeminists. Vice. Recuperado de: https://www.vice.com/en/article/z4mqa8/an-oral-history-of-the-first-cyberfeminists-vns-matrix (Fecha de consulta: 30/7/21).

Fernández, María (2019). Ciberfeminismo, racismo, corporeización. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.), Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 319-333). Holobionte Ediciones.

Fernández, María y Faith Wilding (2019). Situar los ciberfeminismos. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.), Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 305-316). Holobionte Ediciones.

Fernández, María, Faith Wilding y Michelle M. Wright (2003). Domain Errors!: Cyberfeminist Practices. Autonomedia.

Gajjala, Radhika y Annapurna Mamidipudi (2019). Configuraciones de género en entornos tecnológicos: Un asunto ciberfeminista. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 351-365). Holobionte Ediciones.

Galloway, Alex (1998). A Report on Cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS Matrix. Swtich. Electronic Gender: Art at the Interstice. Recuperado de: http://web.archive.org/web/20021018185708/http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html (Fecha de consulta: 30/7/21).

García Manso, Almudena (2007). Cyborg, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 8, 13-26. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202

García Manso, Almudena y Artenira Silva e Silva. (2016). ¿Normas y géneros? Performatividad en Judith Butler y la teoría ciberfeminista. Revista Latina de Sociología, 6(2), 63-102. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.2.1975

Haraway, Donna (1985). Manifesto for cyborgs: science, technology, and socialist feminism in the 1980s. Socialist Review, 80, 65-108.

Kuni, Verena (2019). El futuro es Femail: Algunas reflexiones sobre la estética y la política del ciberfeminismo. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 171-186). Holobionte Ediciones.

Cuboniks, Laboria (2022). Nuevos vectores del xenofeminismo. Holobionte Ediciones.

Mayring, Phillipp (2000). Qualitative Content Analysis. FQS: Forum Qualitative Social Research 1(2), 20.

Mondlocj, Kate (2013). Cyberfeminism. En Marie-Laure Ryan, Lori Emerson y Benjamin J. Robertson (Eds.) The Johns Hopkins Guide to Digital Media (pp. 107-109). Johns Hopkins University Press.

Natansohn, Graciela y Mônica Paz (2019). Ciberfeminismos contemporáneos, entre usos y apropiaciones. Cadernos Pagu, 56, 1-29. https://doi.org/10.1590/18094449201900560022

Núñez Puente, Sonia (2008). From cyberfeminism to technofeminism: From an essentialist perspective to social cyberfeminism in certain feminist practices in Spain. Women’s Studies International Forum, 31(6), 434-440. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2008.09.005

OBN (2019). II. Preguntas frecuentes. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 245-248). Holobionte Ediciones.

Paasonen, Susanna (2011). Revisiting cyberfeminism. Communications, 36, 335-352. https://doi.org/10.1515/COMM.2011.017

Perdomo Reyes, Inmaculada (2016). Género y tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura actual. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(31), 171-193. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92443623007/html/index.html (Fecha de consulta: 30/7/21).

Pérez Suárez, Lourdes y Francisco Ignacio Revuelta-Domínguez (2008). Ciberfeminismo: la manifestación tecnológica de las mujeres. En Valentina Maya Frades (Ed.) Mujeres rurales. Estudios multidisciplinares de género (pp. 283-297). Aquilafuente. Ediciones Universal Salamanca.

Plant, Sadie (1996). On the matrix: Cyberfeminist simulations. En Rob Shields (Ed.) Cultures of internet. Virtual spaces, real histories, living bodies (pp. 170-183). SAGE Publications.

Reverter Bañón, Sonia (2001). Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía. Investigación Feminista, 12, 35-51. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/883 (Fecha de consulta: 30/7/21).

Reverter Bañón, Sonia (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimiento Sociales, 10(2), 451-461. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/51905 (Fecha de consulta: 30/7/21).

Romero Sánchez, Amparo (2013). La utopía postfeminista: Del ciberfeminismo al tecnofeminismo. Cuadernos del Ateneo, 32, 156-169. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5241123 (Fecha de consulta: 30/7/21).

Russell, Legacy (2022). Feminismo Glitch (Un manifiesto). Holobionte Ediciones.

Salido Machado, Elena (2017). Ciberfeminismo: disidencias corporales y género itinerante. REVELL: Revista de Estudos Literários da UEMS, 3(17), 47-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181276 (Fecha de consulta: 30/7/21).

Salvador Agra, Saleta De (2018). Guerrillas ciberfeministas: la batalla desde los códigos. Revista andaluza de antropología, 14, 133-153. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2018.14.08

Scott Milford, Trevor (2015). Revisiting Cyberfeminism: Theory as a Tool for Understanding Young Women’s Experiences. En Jane Bailey y Valerie Steeves (Eds.) eGirls, eCitizens (pp. 55-81). University of Ottawa Press.

Sollfrank, Cornelia (2015). Revisiting Cyberfeminism. ART PAPERS. Disponible en: https://artwarez.org/uploads/media/Sollfrank-Revisiting_Cyberfeminism.pdf (Fecha de consulta: 30/7/21).

Sollfrank, Cornelia (2016). Revisiting the Future. Transmediale. Disponible en: https://archive.transmediale.de/content/revisiting-the-future (Fecha de consulta: 30/7/21).

Sollfrank, Cornelia (2019). La verdad sobre el ciberfeminismo. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 251-257). Holobionte Ediciones.

Stone, Allucquére Rosanne (2019). ¿Puede levantarse el cuerpo real, por favor?. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 111-142). Holobionte Ediciones.

Sundén, Jenny (2001). What happened to difference in cyberspace? The (Re)turn of the She-Cyborg. Feminist Media Studies, 1(2), 215-232. https://doi.org/10.1080/14680770120062141

Volkart, Yvonne (2004). La fantasía ciberfeminista sobre el placer del cyborg. En Claudia Reiche y Verena Kuni (Eds.) Cyberfeminism. Next Protocols (pp. 85-101). Autonomedia.

Wajcman, Judy (2004). Technofeminism. Polity Press.

Wilding, Faith y CAE (2019). Apuntes sobre la condición política del ciberfeminismo. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 213-228). Holobionte Ediciones.

Zafra, Remedios (2019). Ciberfeminismos. Tres décadas de alianza entre feminismo, tecnología y futuro. En Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (Eds.) Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp. 11-22). Holobionte Ediciones.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.