La era del patriarcado de vigilancia: ciberviolencia, manosfera y democracia

Contenido principal del artículo

Agueda Gómez Suárez

Resumen

Este documento presenta un análisis acerca de las nuevas estrategias ideológicas adoptadas por el sistema patriarcal con el fin de mantener su vigencia, particularmente a través de las manifestaciones de violencia machista en el ámbito digital, y se centrará específicamente en la misoginia digital organizada conocida como manosfera. Se examina la prevalencia de estas formas de violencia, así como se categorizan y se analizan utilizando el análisis de marcos, para comprender la gramática política inherente al discurso de la manosfera. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre las implicaciones democráticas y legales de este tipo de «terrorismo digital» misógino y sobre cómo afecta los derechos fundamentales de las mujeres en el espacio público virtual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Suárez, A. (2024). La era del patriarcado de vigilancia: ciberviolencia, manosfera y democracia. Asparkía. Investigació Feminista, (45), 1–22. https://doi.org/10.6035/asparkia.7857
Sección
Miscelánea

Citas

Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). (7 de marzo de 2023). La violencia digital contra mujeres y niñas aglutina el 70 % de los casos que se denuncian en el Canal prioritario. Recuperado de https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/violencia-digital-contra-mujeres-y-ninas-aglutina-70-casos-canal-prioritario [Fecha de última consulta: 17/05/2022].

Aguiar, Alberto y Pérez Víctor. (10 de noviembre de 2021). Los datos que revelan el machismo de Twitch: solo el 6% de los ‘streamers’ más seguidos en España son mujeres, y generan un euro por cada 20 que ingresan los hombres. Business Insider. Recuperado de https://www.businessinsider.es/Machismo-Twitch-Datos-Ganan-Streamers-Seguidas-959977

Althusser, Louis. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.

Amnistía Internacional. (21 de marzo de 2018). Toxic Twitter, a Toxic Place for Women. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/latest/research/2018/03/online-violence-against-women-chapter-1/. [Fecha de última consulta: 17/02/2020].

Amnistía Internacional. (2019). Corazones Verdes. Violencia online contra las mujeres durante el debate por la legalización del aborto en Argentina. Recuperado de https://amnistia.org.ar/corazonesverdes/files/2019/11/corazones_verdes_violencia_online.pdf [Fecha de última consulta: 17/02/2020].

Amorós, Celia y de Miguel, Ana (Eds.). (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (AGNU). (14 de noviembre de 2018). Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas: el acoso sexual. Recuperado de https://undocs.org/es/A/C.3/73/L.21/Rev.1 [Fecha de última consulta: 17/02/2020].

Association for Progressive Communications (APC). (30 de junio de 2020). COVID-19 and the increase of domestic violence against women: A submission from the Association for Progressive Communications to the United Nations Special Rapporteur on Violence against Women, its Causes and Consequences. Recuperado de https://www.apc.org/sites/default/files/APC_submission_COVID_19_and_domestic_violence_June_2020.pdf [Fecha de última consulta: 12/02/2022].

Association for Progressive Communications (APC). (19 de marzo de 2024). End violence: Women’s rights and safety online. Recuperado de https://www.apc.org/en/project/end-violence-womens-rights-and-safety-online [Fecha de última consulta: 17/12/2021].

Balibar, Étienne. (2017). La Igualibertad. Herder. Trad. Víctor Goldstein.

Bates, Laura. (2020). Men Who Hate Women. Simon & Schuster Ltd.

Bonet-Martí, Jordi. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, 19(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040

Brudvig, Ingrid; Chair, Chenai y van der Wilk, Adriane. (2020). COVID-19 and increasing domestic violence against women: The pandemic of online gender-based violence. World Wide Web Foundation. Recuperado de http://webfoundation.org/docs/2020/07/WWWF-SubmissionCOVID-19-and-the-increase-of-domestic-violence-against-women-1.pdf [Fecha de última consulta: 17/04/2022].

Cinelli, Matteo; de Francisci Morales, Gianmarco; Galeazzic, Alessandro; Quattrociocchid, Walter y Starninib, Michele. (2021). The echo chamber effect on social media. PNAS, 118(9). https://doi.org/10.1073/pnas.2023301118

Cobo, Rosa. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, (22), 134-138. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/17716/134%20Cobo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. ISSN: 1885-7604

Consejo de Derechos Humanos de Organización de las Naciones Unidas (CDH-ONU). (2 de julio de 2018). Acelerar los esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas: prevención de la violencia contra las mujeres y niñas en los contextos digitales. Recuperado de https://undocs.org/es/A/HRC/38/L.6 [Fecha de última consulta: 17/04/2022].

Cruz, Manuel. (2021). Democracia. La última utopía. Espasa.

Díaz-Aguado, María José; Martínez Arias, Rosario y Martínez Babarro, Javier. (2014). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de publicaciones.

Díez Mintegui, Carmen. (2003). Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino. Gazeta de Antropología, (19). DOI: 10.30827/Digibug.7330

Donoso-Vázquez, Trinidad; Rubio, María José y Vilà, Ruth. (2014). Investigando sobre violencias de género 2.0. en Donoso-Vázquez, Trinidad (Coord.), Violencias de género 2.0 (pp. 29-34). Kit-book.

Drewett, Zoe. (20 de diciembre de 2020). Misoginia y “machoesfera”: una amenaza terrorista en los patios de las escuelas. Newsweek. Recuperado de https://newsweekespanol.com/2020/12/misoginia-machoesfera-amenaza-terrorista-patios-escuelas/ [Fecha de última consulta: 17/04/2022].

European Union Agency for Fundamental Rights. (2014). Violence against women: an EU-wide survey. Main results report. FRA. European Union Agency for Fundamental Rights. https://fra.europa.eu/en/publication/2014/violence-against-women-eu-wide-survey-main-results-report [Fecha de última consulta: 05/04/2024].

European Institute for Gender Equality. (EIGE). (2017). Cyber violence against women and girls. Recuperado de http://eige.europa.eu/rdc/eige-publications/cyber-violence-against-women-and-girls [Fecha de última consulta: 19/12/2022].

European Institute for Gender Equality. (EIGE). (2022). Cyber violence against women and girls. Recuperado de http://eige.europa.eu/rdc/eige-publications/cyber-Violence-Against-Women-And-Girls [Fecha de última consulta: 10/02/2023].

European Women’s Lobby. (2017). #HerNetHerRights: Mapping Online Violences Against Women and Girls in Europe.https://www.womenlobby.org/IMG/pdf/hernetherrights_resource_pack_2017_web_version.pdf

Forward, Susan. (2012). Cuando el amor es odio: hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos. Debolsillo.

Frenkel, Sheera y Kang, Cecilia. (2021). Manipulados: la batalla de Facebook por la dominación mundial. Debate.

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). (2021). Barómetro juventud y género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social. Centro de Arte Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. DOI: 10.5281/zenodo.5205628

García Mingo, Elisa y Díaz Fernández, Silvia. (2023). Wounded men and feminism: Exploring regimes of male victimhood in the Spanish manosphere. European Journal of Cultural Studies, 26(2), 897-915. DOI:10.1177/13675494221140586

García Mingo, Elisa; Díaz Fernández, Silvia y Tomás-Forte, Sergio. (2022). (Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: El trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 59(1). https://dx.doi.org/10.5209/POSO

Gerhards, Junger. (1995). Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-type frames. Social Science Information.

Glitch y End Violence against Women Coalition (EVAW). (Septiembre de 2020). The Ripple Effect: COVID-19 and the Epidemic of Online Abuse. Recuperado de https://glitchcharity.co.uk/wp-content/uploads/2021/04/Glitch-The-Ripple-Effect-Report-COVID-19-online-abuse.pdf [Fecha de última consulta: 04/05/2022].

Gómez Suárez, Águeda y Verdugo Matés, Rosa. (2021). Prostitución y confinamiento: El Putero 2.0. Ex æquo, (43), 101-112. https://exaequo.apem-estudos.org/artigo/prostitucion-y-confinamiento

Gómez Urzaiz, Begoña. (2021). La defensa de mujeres y minorías en Twitter: usar un candado. El País. Recuperado de https://elpais.com/ideas/2021-12-26/el-abuso-misogino-en-twitter-lleva-a-las-mujeres-a-ponerse-el-candado.html [Fecha de última consulta: 04/05/2022].

Hakim, Catherine. (2012). Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Debate.

Horta Ribeiro, Manoel; Blackburn, Jeremy; Bradlyn, Barry; de Cristofaro, Emiliano; Stringhini, Gianluca; Long, Summer; Greenberg, Stephanie y Zannettou, Savvas. (2021). The Evolution of the Manosphere across the Web. Proceedings of the Fifteenth International AAAI Conference on Web and Social Media, 15(1), 196-207. https://doi.org/10.1609/icwsm.v15i1.18053

Huszár, Ferenc et al. (2022). Amplificación algorítmica de la política en Twitter. PNAS, 119(1). https://www.pnas.org/doi/pdf/10.1073/pnas.2025334119

Illouz, Eva. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Kazt Editores.

Instituto de las Mujeres. (2022). Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Mujeres_jovenes_y_acoso_en_redes_sociales.pdf [Fecha de última consulta: 19/05/2022].

Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). (2017). La ciberviolencia contra mujeres y niñas. EIGE. Recuperado de http://eige.europa.eu/rdc/eige-publications/cyber-violence-against-women-and-girls [Fecha de última consulta: 09/05/2022].

Inter-Parliamentary Union (IPU) y Parliamentary Assembly of the Council of Europe (PACE). (2018). Sexism, harassment and violence against women in parliaments in Europe. Recuperado de https://www.ipu.org/resources/publications/reports/2018-10/sexism-harassment-and-violenceagainst-women-in-parliaments-in-europe

Irish Council for Civil Liberties (ICCL). (2022). ICCL demanda a DPC por no actuar en violación masiva de datos de Google. Epub. Recuperado de https://www.iccl.ie/news/iccl-sues-dpc-over-failure-to-act-on-massive-google-data-breach/ [Fecha de última consulta: 17/05/2022].

Jiang, Liwei; Hwang, Jena D.; Bhagavatula, Chandra; Le Bras, Ronan; Forbes, Maxwell; Borchardt, Jon; Liang, Jenny; Etzioni, Oren; Sap, Maarten y Choi, Yejin. (14 de noviembre de 2021). Hacia la ética y las normas de las máquinas. Hacer que las máquinas sean más inclusivas, éticamente informadas y socialmente conscientes. AI2 Blog. Recuperado de https://blog.allenai.org/towards-machine-ethics-and-norms-d64f2bdde6a3 [Fecha de última consulta: 09/05/2022].

Juarez Miro, Clara y Toff, Benjamin. (2022). How Right-Wing Populists Engage with Cross-Cutting News on Online Message Boards: The Case of ForoCoches and Vox in Spain. The International Journal of Press/Politics, 28(4), 770-790. https://doi.org/10.1177/19401612211072696

Kaiser, Susane. (2022). Odio a las mujeres. Ínceles, malfollaos y machistas modernos. Katakrak.

Klein, Naomi. (2024). Dopelganger. Un viaje al mundo del espejo. Paidós.

Kosofsky-Sedwick, Eve. (2015). Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire (Gender and Culture Series). Columbia University Press.

Lanier, Jaron. (2018). Diez razones para borrar tus redes de inmediato. Debate.

Lorca Gutiérrez, Jacinto y García Mingo, Elisa. (2023). Busca, busca, perrita: comunidades digitales misóginas de difusión de imágenes sexuales sin consentimiento. Ex æquo, (48), 15-32. https://exaequo.apem-estudos.org/revista/revista-ex-aequo-numero-48-2023

Lorente, Patricio. (2020). El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Paidós.

Lozano, Mabel y Conelli, Pablo J. (2020). PornoXplotación. Alrevés.

Luminita, Patras y Todolí, Alejandro. (2022). Ser influencer hoy: Posibilidades y obstáculos de una nueva fuente de empleo. Càtedra d’Economia Colaborativa i Transformació Digital y Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/ceconomiacol/descarregues/Serinfluencerhoy-informe.pdf [Fecha de última consulta: 18/05/2022].

Mantilla, Karla. (2015). Gendertrolling: How Misogyny Went Viral. Praeger.

Médicos del Mundo. (2023). Prostitución en contextos digitales. Instituto de las Mujeres, Subdirección General de Estudios, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y Ministerio de Igualdad. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Prostitucion_en_contextos_digitales.pdf [Fecha de última consulta: 12/07/2023].

Medina, María (2022). Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español: un análisis de la literatura antifeminista. RES. Revista Española de Sociología, 32(1), 150. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.150

Millett, Kate. (1997). Política sexual. Cátedra Feminismos.

Molina, Violeta. (2021). Puta, malfollada, ojalá te violen: el insoportable acoso en redes a las políticas españolas. Insultos, amenazas, linchamientos y descrédito son ataques habituales a estas mujeres en el ámbito digital. EPE. Recuperado de https://www.epe.es/es/igualdad/20211219/puta-malfollada-ojala-violen-insoportable-12985312 [Fecha de última consulta: 18/05/2022].

Nagle, Angela. (2015). An investigation into contemporary online anti-feminist movements [Tesis doctoral, DCU: Dublin City University].

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2022). Violencia digital de género: una realidad invisible. Policy brief para abordar su impacto en la sociedad. Recuperado de https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/2022/220429_i_InformeONTSI.pdf [Fecha de última consulta: 27/12/2022].

ONU Mujeres. (24 de septiembre de 2015). Según un informe de las Naciones Unidas se han de tomar medidas urgentes para combatir la violencia contra mujeres y niñas. ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/9/cyber-violence-report-press-release [Fecha de última consulta: 19/12/2021].

ONU Mujeres. (2020). Online and ICT facilitated violence against women and girls during COVID-19.

ONU Mujeres. (2022). Informe Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém do Pará. Herramientas para la implementación de la Convención de Belén do Pará. Iniciativa Spotlight. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/04/ciberviolencia-y-ciberacoso-contra-las-mujeres-y-ninas-en-el-marco-de-la-convencion-belem-do-para [Fecha de última consulta: 07/02/2023].

Penny, Laurie. (2024). Cibersexismo. Sexo, poder y género en internet. ContintaMeTienes.

Petrocelli, Samir. (2021). La Androsfera, en Fabbri, Luciano (Ed.), La Masculinidad Incomodada. UNR y Homo Sapiens.

Pew Research Center. (2017). Online harassment. Pew Research Center https://www.pewresearch.org/internet/2017/07/11/online-harassment-2017/

Pink, Sarah; Heather, Horst; Postill, John; Hjorth, Larissa; Lewis, Tania y Tacchi, Jo. (2019). Etnografía digital. Principios y prácticas. Ediciones Morata.

Plan Internacional. (2020). (In)seguras online. Experiencias de niñas, adolescentes y jóvenes en torno al acoso online. Recuperado de https://plan-international.es/inseguras-online [Fecha de última consulta: 17/04/2022].

Posetti, Julie; Shabbir, Nabeelah; Maynard, Diana; Bontcheva, Kalina y Aboulez, Nermine. (2021). The Chilling: Global trends in online violence against women journalists. Research Discussion Paper. UNESCO. Recuperado de https://en.unesco.org/publications/thechilling. [Fecha de última consulta: 16/05/2022].

Proyecto UNA. (2019). Leia, Rihanna & Trump: De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror. Descontrol.

Ranea, Beatriz. (2021). Desarmar la masculinidad. Editorial Catarata.

REVM-ONU. (18 de junio de 2018). Informe acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/38/47 [Fecha de última consulta: 17/04/2022].

Tripodi, Francesca. (2021). Ms. Categorized: Gender, notability and inequality on Wikipedia. New Media & Society, 25(7), 1687-1707. https://doi.org/10.1177/14614448211023772

Unión Europea. (2022). Reglamento de servicios digitales. Comisión Europea. Recuperado de https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/digital-services-act-ensuring-safe-and-accountable-online-environment_es [Fecha de última consulta: 06/08/2023].

Valdés, Isabel. (24 de abril de 2022). Diccionario de las (malas) relaciones: del “ghosting” al “pocketing”. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2022-04-24/diccionario-de-las-malas-relaciones-del-ghosting-al-pocketing.html [Fecha de última consulta: 19/05/2022].

Véliz, Carissa. (2021). Privacidad es poder. Debate.

Vergés Bosch, Núria y Gil-Juárez, Adriana. (2021). Un acercamiento situado a las violencias machistas online y a las formas de contrarrestarlas. Estudios Feministas, 29(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n374588

Webb, Amy. (2021). Los nuevos gigantes. Península.

Williams, James. (2021). Clics contra la humanidad. Gatopardo Ensayos.

World Wide Web Foundation. (8 de marzo de 2017). Closing the Digital Gender Gap: Reflections and Actions on International Women’s Day. Recuperado de https://webfoundation.org/2017/03/the-digital-gender-gap-access-isempowerment/ [Fecha de última consulta: 05/12/2021].

Zuboff, Shoshana. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós Ibérica. Trad. Albino Santos Mosquera.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.