Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje / New explanatory model for violence against women in couples: the pyramidal model and the filtering process

Contenido principal del artículo

Esperanza Bosch Fiol
Victoria A. Ferrer Pérez

Resumen

Resumen

Después de un proceso largo y no siempre fácil de visibilización, la violencia del compañero íntimo contra las mujeres (o de la violencia de género, de acuerdo con el marco legal en España) ha sido reconocida como un problema social y de salud de primer orden por los diferentes organismos internacionales (ONU, OMS, UE,...) y también por muchos Estados, entre ellos España. Este reconocimiento ha dado lugar a avances importantes, incluyendo su penalización, o el desarrollo de programas de prevención, de atención a las mujeres víctimas y sus hijos, y así sucesivamente. Sin embargo, son todavía muchos retos que aún quedan. Y entre ellos, uno importante es desentrañar los mecanismos que explican la ocurrencia de este tipo de violencia. En un intento de profundizar en esta cuestión, se ha desarrollado un modelo explicativo, denominado modelo piramidal, que se ha formulado a partir de los resultados de la investigación empírica previa sobre el tema, y con el objetivo de que sea aplicable a las distintas formas de violencia contra la las mujeres, incluyendo la que se produce también en la pareja. Este modelo incluye algunos de los principales elementos de los modelos explicativos multicausales y ofrece algunas complementarias, proponiendo cinco etapas o pasos (sustrato patriarcal, la socialización diferencial, las expectativas de control, factores desencadenantes y los brotes de violencia) y un proceso de filtración. El objetivo de este trabajo es profundizar en el análisis de este último.

Palabras clave: violencia contra las mujeres en la pareja, modelos explicativos.

Abstract

After a long and not always easy process of visibilization, intimate partner violence against women (or gender violence, according to the legal framework in Spain) has been recognized as a social and health problem of the first order by the various international (UN, WHO, EU, ...) and also by many states, including Spain. This recognition has led to important advances, including its criminalization, or the development of prevention programs, of care to women victims and their children, and so on. However, they are still many challenges that remain. And among them, one important is to unravel the mechanisms that explain the occurrence of such violence. In an attempt to delve into this issue, it has been developed an explanatory model, called pyramidal model, which has been formulated from the results of previous empirical research on the subject, and with the aim of which is applicable to different forms of violence against women, including that which occurs also in the partner. This model includes some of the main elements in the multicausal explanatory models and provides some complementary, proposing five stages or steps (substrate patriarchal, differential socialization, control expectations, triggers and outbreak of violence) and a filtering process . The aim of this work is to deepen the analysis of the latter.

Keywords: intimate partner violence against women, explanatory models.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bosch Fiol, E., & Ferrer Pérez, V. A. (2014). Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje / New explanatory model for violence against women in couples: the pyramidal model and the filtering process. Asparkía. Investigació Feminista, (24), 54–67. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1162
Sección
Artículos

Citas

Bandura, Albert (1977): Social learning theory. New Jersey: Prentice-Hall.

Bar-On, Reuven (1997): The Emotional Quotient Inventory (EQ-i). A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Blázquez, Macarena & Moreno, Juan Manuel (2008): «Análisis de la inteligencia emocional en la violencia». Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Vol. 6, Nº 2, pp. 475-500.

Blázquez, Macarena et al. (2009): «Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja». Anales de Psicología. Vol. 25, Nº 2, 250-260.

Boira, Santiago (2010): Hombres maltratadores. Historias de violencia de masculina. Zaragoza: Sagardiana Estudios Feministas.

Bonino, Luis (2000): «Los varones hacia la paridad en lo doméstico. Discursos sociales y prácticas masculinas». En Carolina SánchezPalencia & Juan Carlos Hidalgo (eds.). Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida. Recuperado el 22-10-2012 en: http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Corresponsabilidad_domestica/Los_varones_hacia_la_paridad_en_lo_dom_stico.pdf

------- (2003a): «Los hombres y la igualdad con las mujeres». En Carlos Lomas (eds.). ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidos. pp.105-144.

------- (2003b): «Las nuevas paternidades». Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 16, pp. 171-182.

------- (2009): Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Igualdad. Recuperado el 21-10- 2012 en: http://www.educandoenigualdad.com/spip.php?article348

Bosch, Esperanza & Ferrer, Victoria A. (2000): «La violencia de género: De cuestión privada a problema social». Intervención Psicosocial. Vol. 9, Nº 1, 7-19.

------- (2002): La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Editorial Cátedra. Colección Feminismos.

------- (2012): «Modelo piramidal: una propuesta explicativa universal para la violencia contra las mujeres». Artículo en revisión.

Bosch, Esperanza et al. (eds) (2012): La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Barcelona: Anthropos. En prensa.

Castells, Manuel (1998): «El poder de la identidad». En Manuel Castells. La era de la información: economía, sociedad y cultura (Volumen II). Madrid: Alianza.

De Miguel, Ana (2003): «El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres». Revista Internacional de Sociología (RIS), 35, 127-150.

------- (2005): «La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género». Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18. Recuperado el 22-10-2012 en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8440

Ferrer, Victoria A. & Bosch, Esperanza (2006): «El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia de contra las mujeres: el caso de España». Labrys. Vol. 10. Recuperado el 22-10-2012 en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article881

------- (2012): Aplicación y análisis del modelo piramidal a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja. Comunicación presentada al Congreso de Políticas de Igualdad, celebrado en Bilbao y organizado por Emakunde.

Flecha, Ainoa et al. (2005): «Socialización preventiva de la violencia de género». Feminismo/s. Vol. 6, pp. 107-120.

Foran, Heather M. & O’Leary, K. Daniel (2008): «Alcohol and intimate partner violence: a meta – analytic review». Clinical Psychology Review. Vol. 28. pp. 1222-1234.

Goleman, Daniel (1995): Emotional intelligence. New York: Bantam Books.

Heise, Lori L. (1998): «Violence against women: an integrated ecological Framework». Violence Against Women. Vol. 4, pp. 262-290.

Heise, Lori L. et al. (1999): «Para acabar con la violencia contra la mujer». Population Reports. Vol. 4. Serie L, número 11.

Lagarde, Marcela (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

------- (1999): Acerca del amor: las dependencias afectivas. Valencia, Associació de Dones Joves.

------- (2000): Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.

------- (2005): Para mis socias de la vida. Claves feministas. Barcelona: Horas y Horas.

Leal, Daniel A. & Arconada, Miguel A. (2011): Convivir en igualdad. Prevención de violencia masculina hacia las mujeres en todas las etapas educativas. Madrid: UNED.

Magallón, Carmen (2005): «Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres». Feminismo/s. Vol. 6, pp. 33-48.

Millett, Kate (1969/1995): Política sexual. Madrid: Cátedra.

O’Neil, James M. y Harway, Michele (1999): «Preliminary multivariate model explaining the causes of men’s violence against women». En Michele Harway y James M. O’Neil (Eds.). What causes men’s violence against women? Thousand Oaks (CA): Sage Publications. pp. 12-18.

ONU (Organización de Naciones Unidas) (2006): Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer (AG 61/122/Add.1). Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 22-10-2012 en: http://www.observatorioviolencia.org/documentos.php?id=92

Quinteros, Andrés & Carbajosa, Pablo (2008): Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5.

Rebollo, M. Ángeles (2010): «Perspectivas de género e interculturalidad en la educación para el desarrollo». En Género en la educación para el desarrollo. Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria, educación para la paz. Madrid: ACNUR: Las Segovias. pp. 11-32.

Rodríguez-Espartal, Noelia (2012): Intervención con presos por violencia de género. Propuesta y resultados de un programa basado en inteligencia emocional. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Jaén.

Salovey, Peter & Mayer, John D. (1990): «Emotional intelligence». Imagination, Cognition and Personality. Vol. 9, pp. 185-211.

Saltzman, Janet (1992) Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. Ed. orig. Inglés 1989.

Sampson, Edward, (1993): Celebrating the other. A dialogical account of human nature. Londres: Harvester Wheatsheaf.

Sanmartín, José (2006): II Informe Internacional Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. Estadísticas y Legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Sanmartín, José et al. (eds.) (2010): III Informe Internacional Violencia contra las Mujeres en las Relaciones de Pareja. Estadísticas y Legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Sanmartín, José et al. (eds.) (2003): Informe internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Torres, Encarnación & López-Zafra, Esther (2010): «Diferencias en cultura del honor, inteligencia emocional y pensamientos distorsionados sobre las mujeres en reclusos y no reclusos». Boletín de Psicología. Vol. 100, pp. 71-88.

UNIFEM (2010): Elementos esenciales de planificación para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado el 21-10-2012 en: http://www.endvawnow.org/uploads/modules/pdf/1328563973.pdf

Villavicencio, Patricia & Sebastián, Julia (1999): Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.

Winters, Jason et al. (2004): «An exploratory study of emotional intelligence and domestic abuse». Journal of Family Violence. Vol. 19, Nº 5, pp. 255-267.