Nona Fernández and Dictatorship's Ghosts. Autofiction to Illuminate Memory in "La dimensión desconocida" (2016)
Main Article Content
Abstract
This article analyses the way in which the Chilean writer Nona Fernández conceives autofiction as an original strategy for investigating her own past and the collective memory of Chile during the dictatorship of Augusto Pinochet in her sixth novel, La dimensión desconocida (2016). It also studies how the author, faced with the impossibility of reconstructing the story of numerous people who disappeared during the repression of the military regime, resolutely relies on the imagination to complement the testimonies she does have, and conceives a hybrid novel in which different formats appear and in which the figure of the ghost is decisive.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Mendieta, E. (2024). Nona Fernández and Dictatorship’s Ghosts. Autofiction to Illuminate Memory in "La dimensión desconocida" (2016). Asparkía. Investigació Feminista, (45), 1–24. https://doi.org/10.6035/asparkia.7821
Section
Articles
References
Alberca, Manuel. (2007). El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
Aliaga Alejandre, Irene. (2020). Iluminar con la letra la temible oscuridad: Estrategias narrativas para reescribir la dictadura en Nona Fernández. Cuadernos de Aleph, 12, 115-136.
Amaro, Lorena. (2014). Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente. Revista Literatura y Lingüística, 29, 109-129. https://doi.org/10.29344/0717621X.29.84
Arendt, Hannah. (2016). Eichmann en Jerusalén. Lumen. Trad. Carlos Ribalta.
Barrientos, Mónica. (2021). Afectividades y desplazamientos escriturales en la obra de Nona Fernández. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 9(16), 130-152. https://doi.org/10.5195/ct/2021.513
Carrasquer, Luna. (2020). Memoria de la dictadura, hibridez y ambigüedad en La dimensión desconocida, de Nona Fernández. Taller de Letras, 67, 22-40. https://doi.org/10.7764/tl6722-40
Casas, Ana. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual en Casas, Ana (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 9-44). Arco Libros.
Casas, Ana. (2018). Pensar lo real desde la autoficción. Cuadernos Hispanoamericanos https://cuadernoshispanoamericanos.com/pensar-lo-real-desde-la-autoficcion/ [Fecha de última consulta: 15/11/2023].
Cercas, Javier. (2016). El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld. Literatura Random House.
Collins, Cath y Hite, Katherine. (2013). Fragmentos de memoriales, silencios monumentales y despertares en el Chile del siglo XXI en Collins, Cath; Hite, Katherine y Joignant, Alfredo (Eds.), Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet (pp. 161-192). Ediciones Universidad Diego Portales.
Colonna, Vincent. (1989). L’autofiction. Essai sur la fictionnalisation de soi en littérature. École des Hautes Études en Sciences Sociales https://www.researchgate.net/publication/257383196_L'Autofiction_essai_sur_la_fictionalisation_de_soi_en_litterature_1989 [Fecha de última consulta: 25/11/2023].
Del Alcazar, Joan y Valenzuela, Esteban. (2013) (Eds). Chile 73. Memoria, impactos y perspectivas. Publicacions de la Universitat de València.
Doubrovsky, Serge. (1977). Fils. Galilée.
Espinoza, Carolina. (2021). Nona Fernández: «Es hora de tejer un relato colectivo sobre nuestro pasado». El Salto. https://www.elsaltodiario.com/chile/nona-fernandez-es-hora-de-tejer-un-relato-colectivo-sobre-nuestro-pasado [Fecha de última consulta: 29/11/2023].
Fernández, Nona. (2015). Chilean Electric. Minúscula.
Fernández, Nona. (2016). La dimensión desconocida. Literatura Random House.
Franken Osorio, María Angélica. (2017). Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente. Revista chilena de Literatura, 96, 187-208. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/47627
Gasperini, Philippe. (2012). La autonarración en Casas, Ana (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 177-210). Arco Libros
Gebhard Salomón, José. (2017). El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland. Tesis doctoral. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159 [Fecha de última consulta: 28/11/2023].
González González, Daniuska. (2023). Cargar la piedra de Sísifo. Los trabajos del/la testigo en tres momentos testimoniales (Nona Fernández, Georges Didi-Huberman e Ibéyise Pacheco). América Sin Nombre, 29, 41-56. https://doi.org/10.14198/AMESN.23393
Hansen, Hans Lauge. (2012). Formas de la novela histórica actual en Hansen, Hans Lauge y Cruz Suarez, Juan Carlos (Eds.), La memoria novelada (pp. 83-104). Peter Lang.
Jablonka, Ivan. (2016). La historia es una literatura contemporánea: manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Lahoz, Mayka. (2022). La trama de la memoria. Una filosofía del recuerdo y del olvido. Tusquets.
Leal Ulloa, Fabián y Navarrete González, Carolina. (2023). Autoficción y «trabajo de memoria» en La dimensión desconocida (2016) de Nona Fernández. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 38(2,) 72-83. https://doi.org/10.1353/cnf.2023.a897575
Levi, Primo. (2018). Trilogía de Auschwitz. Península. Trad. Pilar Gómez Bedate.
Martínez Rubio, José. (2015). Las formas de la verdad. Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Anthropos.
Mora, Vicente Luis. (2013). La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Ediciones de la Universidad de Valladolid.
Nora, Pierre. (1997). Les lieux de mémoire. I. Gallimard.
Orejas, Francisco, (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Arco Libros.
Peller, Mariela. (2017). Nona Fernández. «La dimensión desconocida». Revista Crolar, 6(2), 64-65.
Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno. Trad. Agustín Niera Calvo.
Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado. UAM Ediciones. Trad. Gabriel Aranzueque.
Rojo, Grínor. (2016). Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. ¿Qué y cómo leer. LOM.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión. Siglo Veintiuno.
Stern, Steve. (2013). La ironía de la política de la memoria en una época post-heroica: Chile y la cultura mundial en Collins, Cath; Hite, Katherine y Joignant, Alfredo (Eds.), Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet (pp. 9-21). Ediciones Universidad Diego Portales.
Torres Agüero, Tatiana. (2016). La nación evocada: cruces epistemológicos entre espacio y memoria en la literatura chilena contemporánea. Poéticas. Revista de Estudios Literarios, 3, 101-119.
Traverso, Enzo. (2022). Pasados singulares. El yo en la reescritura de la historia. Alianza. Trad. Belén Gala Valencia.
Tschilschke, Christian von y Schmelzer, Dagmar. (2010). Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual. Iberoamericana/Vervuert.
Zambra, Alejandro. (2018). No leer. Crónicas y ensayos sobre literatura. Anagrama
Aliaga Alejandre, Irene. (2020). Iluminar con la letra la temible oscuridad: Estrategias narrativas para reescribir la dictadura en Nona Fernández. Cuadernos de Aleph, 12, 115-136.
Amaro, Lorena. (2014). Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente. Revista Literatura y Lingüística, 29, 109-129. https://doi.org/10.29344/0717621X.29.84
Arendt, Hannah. (2016). Eichmann en Jerusalén. Lumen. Trad. Carlos Ribalta.
Barrientos, Mónica. (2021). Afectividades y desplazamientos escriturales en la obra de Nona Fernández. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 9(16), 130-152. https://doi.org/10.5195/ct/2021.513
Carrasquer, Luna. (2020). Memoria de la dictadura, hibridez y ambigüedad en La dimensión desconocida, de Nona Fernández. Taller de Letras, 67, 22-40. https://doi.org/10.7764/tl6722-40
Casas, Ana. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual en Casas, Ana (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 9-44). Arco Libros.
Casas, Ana. (2018). Pensar lo real desde la autoficción. Cuadernos Hispanoamericanos https://cuadernoshispanoamericanos.com/pensar-lo-real-desde-la-autoficcion/ [Fecha de última consulta: 15/11/2023].
Cercas, Javier. (2016). El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld. Literatura Random House.
Collins, Cath y Hite, Katherine. (2013). Fragmentos de memoriales, silencios monumentales y despertares en el Chile del siglo XXI en Collins, Cath; Hite, Katherine y Joignant, Alfredo (Eds.), Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet (pp. 161-192). Ediciones Universidad Diego Portales.
Colonna, Vincent. (1989). L’autofiction. Essai sur la fictionnalisation de soi en littérature. École des Hautes Études en Sciences Sociales https://www.researchgate.net/publication/257383196_L'Autofiction_essai_sur_la_fictionalisation_de_soi_en_litterature_1989 [Fecha de última consulta: 25/11/2023].
Del Alcazar, Joan y Valenzuela, Esteban. (2013) (Eds). Chile 73. Memoria, impactos y perspectivas. Publicacions de la Universitat de València.
Doubrovsky, Serge. (1977). Fils. Galilée.
Espinoza, Carolina. (2021). Nona Fernández: «Es hora de tejer un relato colectivo sobre nuestro pasado». El Salto. https://www.elsaltodiario.com/chile/nona-fernandez-es-hora-de-tejer-un-relato-colectivo-sobre-nuestro-pasado [Fecha de última consulta: 29/11/2023].
Fernández, Nona. (2015). Chilean Electric. Minúscula.
Fernández, Nona. (2016). La dimensión desconocida. Literatura Random House.
Franken Osorio, María Angélica. (2017). Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente. Revista chilena de Literatura, 96, 187-208. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/47627
Gasperini, Philippe. (2012). La autonarración en Casas, Ana (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 177-210). Arco Libros
Gebhard Salomón, José. (2017). El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland. Tesis doctoral. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159 [Fecha de última consulta: 28/11/2023].
González González, Daniuska. (2023). Cargar la piedra de Sísifo. Los trabajos del/la testigo en tres momentos testimoniales (Nona Fernández, Georges Didi-Huberman e Ibéyise Pacheco). América Sin Nombre, 29, 41-56. https://doi.org/10.14198/AMESN.23393
Hansen, Hans Lauge. (2012). Formas de la novela histórica actual en Hansen, Hans Lauge y Cruz Suarez, Juan Carlos (Eds.), La memoria novelada (pp. 83-104). Peter Lang.
Jablonka, Ivan. (2016). La historia es una literatura contemporánea: manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Lahoz, Mayka. (2022). La trama de la memoria. Una filosofía del recuerdo y del olvido. Tusquets.
Leal Ulloa, Fabián y Navarrete González, Carolina. (2023). Autoficción y «trabajo de memoria» en La dimensión desconocida (2016) de Nona Fernández. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 38(2,) 72-83. https://doi.org/10.1353/cnf.2023.a897575
Levi, Primo. (2018). Trilogía de Auschwitz. Península. Trad. Pilar Gómez Bedate.
Martínez Rubio, José. (2015). Las formas de la verdad. Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Anthropos.
Mora, Vicente Luis. (2013). La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Ediciones de la Universidad de Valladolid.
Nora, Pierre. (1997). Les lieux de mémoire. I. Gallimard.
Orejas, Francisco, (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Arco Libros.
Peller, Mariela. (2017). Nona Fernández. «La dimensión desconocida». Revista Crolar, 6(2), 64-65.
Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno. Trad. Agustín Niera Calvo.
Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado. UAM Ediciones. Trad. Gabriel Aranzueque.
Rojo, Grínor. (2016). Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. ¿Qué y cómo leer. LOM.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión. Siglo Veintiuno.
Stern, Steve. (2013). La ironía de la política de la memoria en una época post-heroica: Chile y la cultura mundial en Collins, Cath; Hite, Katherine y Joignant, Alfredo (Eds.), Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet (pp. 9-21). Ediciones Universidad Diego Portales.
Torres Agüero, Tatiana. (2016). La nación evocada: cruces epistemológicos entre espacio y memoria en la literatura chilena contemporánea. Poéticas. Revista de Estudios Literarios, 3, 101-119.
Traverso, Enzo. (2022). Pasados singulares. El yo en la reescritura de la historia. Alianza. Trad. Belén Gala Valencia.
Tschilschke, Christian von y Schmelzer, Dagmar. (2010). Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual. Iberoamericana/Vervuert.
Zambra, Alejandro. (2018). No leer. Crónicas y ensayos sobre literatura. Anagrama