CLAROSCUROS DE MUJERES SOLTERAS EN LOS CINES ARGENTINO Y ESPAÑOL DE LOS CINCUENTA

Contenido principal del artículo

Maria Aimaretti

Resumen

En el marco de una pesquisa dedicada a cartografiar el imaginario maternal en los cines argentino y español del período clásico industrial, este texto estudia, con un enfoque comparado, las representaciones de la soltería femenina en Para vestir santos (1955) de Leopoldo Torre Nilsson (Argentina) y Calle mayor (1956) de Juan Antonio Bardem (España). Desde la historia cultural y los estudios sobre cine y sobre género se procederá a un análisis situado de cada caso, atendiendo tanto a sus contextos sociopolíticos y productivos como a los rasgos de la puesta en escena y el sistema de personajes, a fin de comprender convergencias y contrastes entre las figuraciones y narrativas de ambas cinematografías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aimaretti, M. (2023). CLAROSCUROS DE MUJERES SOLTERAS EN LOS CINES ARGENTINO Y ESPAÑOL DE LOS CINCUENTA. Asparkía. Investigació Feminista, (42), 252–288. https://doi.org/10.6035/asparkia.6776
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Maria Aimaretti, CONICET-UBA

María Aimaretti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades por la UBA. Licenciada y profesora en Artes Combinadas, diploma de honor 2009. Fue becaria doctoral del CONICET (2010-2014) y becaria postdoctoral (2015-2017). Actualmente es investigadora adjunta por el mismo organismo.

Es docente concursada en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2013 a la actualidad), y ha brindado clases especiales y seminarios en universidades nacionales, el Instituto Mora de México y la Universidad de Jaume I (España). Participa del grupo de estudios “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.

Es autora del libro Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (Buenos Aires, Milena Caserola, 2020).

Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión son, por un lado, las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria; y por otro, las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de lo femenino.

Citas

Arocena Badillos, Carmen. (2005). Luces y sombras. Los largos cincuenta (1951-1962). En Castro de Paz, José Luis (dir.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 79-129). Via Láctea Editorial.

Barrancos, Dora. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Benet, Vicente. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.

Bianchi, Susana. (2000). Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955). En Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.). Historia de las mujeres. Vol 5. Siglo XX (pp.763-774). Alfaguara.

Bou, Nuria y Pérez, Xavier. (2017). Deseo y erotismo en tiempos dictatoriales. Estrategias cinematográficas contra la censura de los regímenes totalitarios. Revista L’atalante, (23), pp. 7-16. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=436

_____ (2021). El cuerpo hogar. En Bou, Nuria y Pérez, Xavier (eds.), El deseo femenino en el cine (1939-1975). Arquetipos y actrices (pp. 27-40). Cátedra.

Burke, Peter. (2006). ¿Qué es la historia cultural?. Paidós. Trad. Pablo Hermida Lazcano.

Cosse, Isabella (2007). Relaciones de pareja a mediados de siglo en las representaciones de la radio porteña: entre sueños románticos y visos de realidad. Estudios sociológicos, XXV(73), pp. 131-153.

Di Liscia, María Herminia y Rodríguez, Ana. (2004). El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955). Boletín Americanista, (54), pp. 63-86.

España, Claudio. (1984). Medio siglo de cine. Argentina Sono Film. Abril.

_____ (1999). Emergencia y tensiones en el cine argentino de los 50. Nuevo Texto Crítico, Año XI, (21/22), pp. 45-76.

_____ (2000). El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro. En España, Claudio (dir. gral.), Cine Argentino, 1933-1956: Industria y clasicismo, Vol. I (pp. 22-160). Fondo Nacional de las Artes.

Franco, Marcela y Pulido, Norma. (1997). ¿Capitanas o guardianas del hogar? Deseos y mandatos en la argentina peronista. Boletín Americanista, (47), pp. 113-125.

Gené, Marcela. (2001). Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes femeninas en el primer peronismo (1946-1955). I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires. Centro Argentino de Investigadores de Arte. http://www.caia.org.ar/docs/Gene.pdf

Gil Gascón, Fátima y Gómez García, Salvador. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 460-471. http://www.revistalatinacs.org/10/art2/912_Malaga/34_Gomez.html

Lozano Estívaliz, María. (2000). Las imágenes de la maternidad. El imaginario social de la maternidad en occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas. Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Centro Asesor de la Mujer.

Milanesio, Natalia. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.

Monterde, José Enrique (1995). Continuismo y disidencia (1951-1962). En Gubern, Román et al., Historia del cine español (pp.239-293). Cátedra.

Muñoz Ruiz, María del Carmen (2006). Modelos de feminidad en la prensa para mujeres. En Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp.277-297). Cátedra.

Rosón Villena, María. (2012). Contramodelo a la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange. En Osborne, Raquel (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980 (pp. 293-310). Fundamentos.

______ (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Cátedra.

Tavera García, Susana. (2006). Mujeres en el discurso franquista hasta los años 60. En Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp. 239-265). Cátedra.

Tubert, Silvia. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Siglo XXI.