Aproximación a la iconografía del político ilustrado Pedro Rodríguez de Campomanes. El retrato de Lía Ripper para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio tratamos de explicar la incorporación al Salón de Actos de la RSEAPGC del retrato de Pedro Rodríguez de Campomanes de la paleta de Lía Ripper Soto. El texto se compone de tres partes. En la primera enunciamos el papel fundamental del que fuera gobernador del Consejo de Castilla en la fundación de estas entidades. En segundo lugar, valoramos el modelo iconográfico de Campomanes. Defendemos que la situación en paradero desconocido del retrato pintado por Mengs le da a la copia de Bayeu la categoría de original. Finalmente, en el último apartado con la ayuda de la pintora describimos el proceso de creación del cuadro que hoy cuelga en el salón de actos de la Económica de Gran Canaria
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ÁLVAREZ REQUEJO, Felipe (1954): El Conde de Campomanes. Su obra histórica. Oviedo, Gráficas Summa.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (2012): “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, N.º 21, pp. 219-245.
ASTIGARRAGA, Jesús (2003): Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España, Barcelona, Crítica.
BANGO, Isidro y GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael (2019): Floridablanca. La sombra del rey. Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel (1982): El pensamiento socio-económico de Campomanes, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
CANTO, Alicia Mª (2001): la arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de don Manuel de Villena Moziño 1791-1794. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
CATÁLOGO de la exposición (2001) Tesoros de la Real Academia de la Historia.
FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (2006): “Planos, proyectos y artistas durante los siglos del barroco”, en La Catedral de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 287-315.
FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (2014): “La pintura del siglo XVIII”, en El Arte Barroco en Navarra (coord. Ricardo Fernández Gracia), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 275-391.
GÓMEZ MOYA, Inmaculada (2013): “La Junta de Iconografía Nacional (1876-1861) y el retrato del poder”, en Las artes y la arquitectura del poder, coord. por Víctor Mínguez Cornelles. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, pp. 271-296.
GUILLAMÓN, Javier (2019), Catálogo, Floridablanca. La sombra del Rey. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
GUIJARRO SALVADOR, Pablo (2016): El espíritu ilustrado en Navarra. Los marqueses de San Adrián y la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público, Pamplona, Gobierno de Navarra.
JORDÁN DE URRÍES, Ramón (1975): Cartas entre Campomanes y Jovellanos. Documentos del Archivo de Campomanes. Madrid, Fundación Universitaria Española.
LÓPEZ ARANDIA, Mª. A. (2015): “Imágenes del poder regio. El caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, en Iglesias Rodríguez, J. J.; Pérez García, R. M.; Fernández Chaves, M. F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 3091-3108.
LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de (1991): “El proceso de fundación de las Sociedades Económicas de Canarias 1776-1778, el caso de Fuerteventura y Lanzarote. Algunas consideraciones”, en Tebeto, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, pp. 29-44.
LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de (ed.) (2003): La economía canaria en la segunda mitad del siglo XIX. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
LLOMBART, Vicente (1992): Campomanes: economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza Editorial.
MARCOS VALLAURE, Emilio (1988): Personajes asturianos. Retratos para la historia. 1750-1936. Museo de Bellas Artes de Asturias.
MARTÍNEZ IBAÑEZ, María Antonia (1992): “Antonio Carnicero Mancio, pintor de cámara de Carlos IV”, en Cuadernos de Arte e Iconografia / Tomo V- 9, Revista virtual de la Fundación Universitaria.
MATEOS DORADO, Dolores (coord.) (2003): Campomanes. Doscientos años después. Universidad de Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.
MENÉNDEZ PIDAL, Faustino (2003): “D. Pedro Rodríguez de Campomanes”, Hidalguía, 301, pp. 841-847.
MENAMARQUÉS, M. B. (2003): “José Alonso de Rivero. Carlos III funda las colonias de Sierra Morena”, en González, M.-J. (com.): Campomanes y su tiempo. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Cajastur y Correos y Telégrafos, pp. 232-234.
RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro (1774): Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid, Imprenta Sancha.
SEGURA MONEO, Julio Ramón, Historia del Palacio decanal, https://www.palaciodecanaldetudela.com/palacio/palacio.html lunes, 15 de Abril de 2024.
SIMAL LÓPEZ, Mercedes y LÓPEZ ARANDÍA, María Amparo (2017): Obra invitada: Fuero 250 (1767-2017). La fundación de las Nuevas Poblaciones en la provincia de Jaén, Jaén, Universidad de Jaén.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (1996): Campomanes y la acción administrativa de la Corona (1762-1802). Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (1996): “Campomanes, la biografía de un jurista e historiador” (1723-1802)”, Cuadernos de Historia del Derecho, 3, Servicio de publicaciones de la U.C.M, pp. 99-176.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (1997): La monarquía y un ministro. Campomanes. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (2007): Los Campomanes, una familia de hidalgos asturianos al servicio de la Monarquía (siglos XVIII-XIX), Madrid, Fundación Cultural de la Nobleza Española.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (2014): “Historia del Derecho en la Universidad de Oviedo”. En Coronas González, Santos M. (coord.), Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo (1608-2008). Oviedo, Universidad de Oviedo.
VIERA Y CLAVIJO, José de (1790): Oración fúnebre de nuestro Católico Monarca el Señor Don Carlos Tercero. En la ciudad de La Laguna, capital de la Isla de Tenerife: por Miguel Bazzanti, Impresor de la Real Sociedad (Impresa en Homenaje a Carlos III. Introducción y notas de Enrique Romeu Palazuelos, La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1988, pp. 51-74.
VILLENA, Elvira (1993), “Catálogo de la obra dibujada y grabada por Fernando Selma”, en Fernando Selma. El grabado al servicio de la cultura ilustrada, Madrid, Calcografía Nacional, pp. 70-72.