Sobre la revista
Millars. Espai i Història es una revista de periodicidad semestral de ámbito universitario editada por el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I dedicada a la difusión de los estudios sobre Geografía, Historia, Historia del Arte y Estética. Aparte de ser impresa en papel, en esta nueva etapa la revista ha tratado de modernizar las bases hacia el futuro con un formato digital y de libre acceso con el que se pretende consolidar la reputación que ha ido acumulando tras cincuenta años de existencia académica, y asentar su compromiso con la excelencia ocupándose de los trabajos de investigación más importantes a través de una mayor apertura a la comunidad científica internacional. Los contenidos de la revista no se ciñen a ninguna limitación espacial o temporal dentro de las temáticas referidas. Los artículos remitidos deberán ser originales. Los/las autores/as ceden sus derechos de publicación a la revista.
El primer número fue publicado el año 1974 con el nombre Millars. Revista del Colegio Universitario de Castellón de la Plana. Desde 1992 pasó a ser la revista del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I de Castelló. Y desde 2015 se decidió su publicación semestral.
La revista está comprometida con la excelencia académica y de investigación mediante la publicación de material relevante que cumpla con altos estándares científicos, y por eso se exige a los/las autores/as originalidad en los trabajos remitidos para su publicación. Se considerará que la presentación de un documento implica que no está publicado y que no se está considerando su publicación en otro lugar.
Para publicar en otro lugar un artículo incluido en Millars. Espai i Història necesita el reconocimiento por parte de su autor/a de que apareció editado por primera vez en la revista. En caso de duda, se recomienda a los/las autores/as que se pongan en contacto con el equipo editorial.
Las directrices de la publicación proponen dedicar cada uno de los números a un tema monográfico que el Consejo de Redacción encarga a destacados/as historiadores/as de universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros, o bien son propuestos por estos/as. También incorpora una breve sección miscelánea denominada Estudis, donde sus páginas están abiertas a investigaciones originales sobre cualquiera de las disciplinas de interés señaladas.
Si para la realización del artículo se ha contado con financiación, deberá señalarse de forma expresa (código del proyecto de investigación, agencia de financiación...).
En Millars. Espai i Història se realizan buenas prácticas en igualdad de género. Se debe emplear un lenguaje inclusivo en los artículos científicos. En la Bibliografía se debe ofrecer el nombre completo del/de la autor/a. Si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias, de debe señalar.
La revista Millars. Espai i Història es propiedad de la Universitat Jaume I, universidad pública española.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos que podrán sugerir modificaciones al/a la la autor/a. La aceptación definitiva de los textos propuestos será tomada por el Consejo Editorial basándose en los informes presentados por los/las evaluadores/as tras su discusión con el/la coordinador/a de cada uno de los monográficos. Entre los criterios evaluados están la originalidad, la relevancia y el rigor metodológico.
Como mínimo el 50% de las personas evaluadoras son externas al Consejo de Redacción y a la Universitat Jaume I. Para realizar la evaluación de los artículos, quien evalúa dispone de un formulario de evaluación y de unas instrucciones precisas, explicitadas tanto en texto escrito como en un videotutorial.
Frecuencia de publicación / Periodicidad
La revista Millars. Espai i Història publica sus números en los meses de junio y diciembre.
Recepción de artículos
El plazo para la recepción de artículos y propuestas de dossier está permanentemente abierto, tomándose en cuenta el orden de llegada de las propuestas para su consideración y evaluación.
Política de acceso abierto y reúso
Millars Espai i Història provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Nuestra revista se encuentra bajo la licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 de Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de nuestra publicación "Millars Espai i Historia", incluso con objetivo comerciales y también permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas con esta misma licencia.
Como nuestra revista es gratuita y de acceso abierto, en ningún momento se realizará cargo alguno por el envío de manuscritos ni por la publicación de los mismos.
Se permite a los/las lectores/as y autores/as reutilizar la información, siempre citando las fuente original. Los/las autores/as podrán depositar sus obras en los repositorios de sus respectivas instituciones.
La revista está inscrita en Directory of Open Acces Journals y en Dulcinea.
Derechos de autor
Los autores conservarán sus derechos de autor, siempre y cuando consientan que su manuscrito sea de acceso abierto y online por medio de la aceptación de los términos y condiciones que conlleva la transferencia de su obra a la plataforma OJS para así cumplir con los requisitos de publicación y además, asegurar la mayor difusión posible de su investigación.
Políticas de difusión de contenidos y bibliografías. Protocolos de interoperabilidad
La plataforma OJS en la que se encuentra Millars. Espai i Història usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core.
Especificaciones
- OAI-PMH Protocol
- Dublin Core Metadata
- Ruta: http://www.e-revistes.uji.es/
index.php/millars/oai
Política de igualdad de género
Millars. Espai i Història está comprometida con promover la igualdad entre personas independientemente del género, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas. Concretamente mediante las siguientes acciones:
-Mantenimiento de un equilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres que componen los órganos de Dirección, Secretaría de Redacción, Consejo de Redacción y Consejo Asesor.
-Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-Exige el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. Los artículos no contendrán supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores/as, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica. En los artículos se utilizará un lenguaje libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos. Se recomienda a este respecto la consulta de la Guía básica para un uso del lenguaje no sexista.
-Requiere que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo/género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferenciasas. Inclusión en la revista del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.
Información para los autores
Haga click aquí para ir a la sección donde se detallan las normas para la presentación de originales y tipos de artículos considerados por la revista, así como las orientaciones generales para la confección de los manuscritos.
Millars. Espai i Història bajo ningún concepto cobrará dinero a los/as autores/as por el envío de sus manuscritos o por la publicación de los mismos.
Información para revisores
La función desarrollada por los/las evaluadores/as externos de la revista Millars. Espai i Història resulta esencial para ofrecer las máximas garantías de excelencia de esta publicación. La revisión a ciegas basada en la calidad de los contenidos de los textos propuestos, y realizada por expertos/as de reconocido prestigio en cada una de las disciplinas de interés de la revista, es el aval imprescindible para preservar una producción científica original y valiosa que redunde en el avance del conocimiento.
Las revisiones para Millars. Espai i Història se realizan por pares a doble ciego con el fin de garantizar el anonimato de los textos propuestos, utilizando para ello la Plataforma Open Journal System (OJS). Se realizan, al menos, dos informes de especialistas nacionales o internacionales por cada artículo propuesto recibido. Este sistema permite también que los/las autores/as puedan disponer de informes objetivos sobre los puntos fuertes y débiles de sus textos.
El listado de revisores/as de las últimas ediciones puede ser consultado aquí.
Funciones del revisor/a
El/la revisor/a debe de ofrecer una lectura crítica y constructiva del texto propuesto a evaluación con el fin de proporcionar al Consejo de Redacción una orientación clara de cara a valorar el interés científico del texto propuesto y su adecuación a las normas de Millars. Espai i Història, aspectos imprescindibles para la aceptación del texto para su publicación manteniendo los niveles de excelencia requeridos.
Si el texto sometido a revisión pudiera ser considerado un plagio de otras trabajos científicos el/la revisor/a deberá de comunicarlo al Consejo de Redacción.
Criterios generales para aceptar/rechazar la propuesta de revisión
Aceptar evaluar un texto propuesto para Millars. Espai i Història implica estar familiarizado/a con el tema del artículo propuesto para su revisión que permita una adecuada comprensión de su contenido y tener disponibilidad para realizar en informe en el tiempo requerido con una atenta dedicación. Los/as revisores/as han de proceder con una estricta confidencialidad en su labor y en el caso de que observara un conflicto de intereses por proximidad u hostilidad al identificar por cualquier motivo al/a la autor/a (aun cuando sus nombres hayan sido retirados del texto a evaluar) debe de comunicarse al Consejo de Redacción.
Criterios generales para la revisión
Realizar un informe para Millars. Espai i Història implica realizar una evaluación global del texto sometido a revisión atendiendo a los criterios científicos de excelencia indicando al Consejo de Redacción la idoneidad o no de su publicación. Se deberá tener en cuenta el interés y la relevancia del tema, si la problemática y los objetivos están claramente expuestos, si la bibliografía y las referencias son las adecuadas, si el método de análisis propuesto se ajusta a los criterios científicos de la disciplina, si el contenido está organizado de forma coherente, si la redacción del texto es correcta y comprensible y si el título, resumen y las palabras clave son los adecuados.
Para ello se pondrá a disposición de los/las revisores/as un formulario dentro de la plataforma OJS que podrán cumplimentar atendiendo a las indicaciones expuestas o, en su caso, podrán optar por adjuntar un fichero con el informe realizado.
El/la revisor/a deberá de indicar finalmente si considera que el texto propuesto es: Publicable (adecuado para su publicación en su forma actual), Requiere revisión (los cambios requeridos son menores y el Consejo de Redacción verificará que se realizaron los cambios recomendados), Reevaluable (es aceptable para su publicación siempre que se realicen cambios significativos y se requiere una nueva revisión posterior), No publicable (no es adecuado para su publicación).
Política de conservación y preservación de archivos digitales
Millars. Espai i Història posee diferentes procesos para garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores, como lo son copias de seguridad, metadatos de preservación digital, y la utilización de DOI.
Además, formamos parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
Para garantizar la autenticidad, integridad y accesibilidad de los artículos a lo largo del tiempo, los números de la revista se archivan en el Repositorio de la Universidad Jaume I.
La política de preservación incluye, entre otras, las siguientes medidas de preservación:
- Uso de metadatos de preservación digital.
- Asignación de DOI y handle, como identificadoras permanentes.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o softwares.
- Formatos abiertos o legibles fácilmente (como el formato PDF).
- Copias de seguridad.
La política de preservación digital se revisa periódicamente por la Biblioteca de la Universidad Jaume I.
A su vez, recomendamos a los/as autores/as que han enviado manuscritos y que han sido aceptados en nuestra revista, que suban los datos de investigación al Repositorio Institucional de la Universitat Jaume I para una mayor divulgación de su investigación, siguiendo este protocolo:
- El autor enviará a biblioteca@uji.es el archivo de los datos de investigación (hasta 500 MB).
- Biblioteca subirá los datos al repositorio en la colección de la revista correspondiente.
- Este archivo o archivos tendrán que ir acompañados de la siguiente información:
- Título, "Datos del artículo: Título del artículo" o el título que se considere más apropiado.
- Palabras clave, en castellano, valenciano e inglés
- Licencia Creative Commons 4.0. Más información sobre las LCC en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES
- Si forma parte de algún proyecto financiado, es necesario facilitar el nombre de la entidad financiadora y el código del proyecto.
- Cuando se publique el artículo en el OJS, la Biblioteca lo sube al Repositorio y lo enlaza con los datos.
Normativa sobre uso de herramientas de Inteligencia Artifical en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización del contenido
No se permite la redacción de cualquier parte de un artículo utilizando una herramienta de IA generativa/LLM, incluida la generación del resumen o la revisión de la literatura.
La generación o informe de resultados utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitida, y la presentación de informes estadísticos en el texto utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitido.
Se permitiría editar un artículo utilizando una herramienta de inteligencia artificial generativa/LLM para mejorar su lenguaje y legibilidad, ya que esto refleja las herramientas estándar ya empleadas para mejorar la ortografía y la gramática, y utiliza material existente creado por el autor, en lugar de generar contenido completamente nuevo, mientras que el autor(es) sigue siendo responsable del trabajo original.
No se permite el envío y publicación de imágenes creadas por herramientas de inteligencia artificial o modelos generativos a gran escala.
En el caso de que se cite el chatbot (ChatGPT, Deepseek, Gemini, Copilot...) u otra herramienta de inteligencia artificial en tu investigación, se tiene que detallar su utilización en la explicación metodológica y se procederá siguiendo las siguientes recomendaciones de APA:
-Descripción de forma detallada, en nuestro trabajo académico, cómo se ha utilizado esta herramienta (nombre de la herramienta, versión, creador, etc.).
-En el cuerpo del trabajo, se proporcionará el texto que se ha utilizado en la consulta, así como, cualquier parte del texto que se generó en la respuesta que se considere relevante.
-Las citas en el texto del chatbot deben tener el siguiente formato: (OpenAI, 2024) (Deepseek, 2025).
-Las referencias finales deben seguir esta estructura: Autor del modelo (año). Nombre del modelo en cursiva (versión) [Descripción del modelo]. Desarrollador. URL (ej.: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Modelo de lenguaje amplio]. https://chat.openai.
Acceso, estructura y funcionalidades web
Política de información sobre fuentes de financiación
Todas las autorías están obligadas a declarar qué apoyo financiero recibieron para llevar a cabo su investigación. Se deberá señalar claramente en el momento del envío del manuscrito el apoyo financiero (de entidades públicas o privadas) que haya existido para la recolección de datos, análisis o interpretación de los resultados o incluso para la redacción del texto del artículo. Cada autor/a debe declarar de forma individual toda la información referente a fuentes de financiación que han recibido para la investigación sometida a envío a esta revista. Es necesaria que esta información se aclare en dos secciones diferentes:
En los metadatos: cuando se introducen los metadatos del artículo, se debe incluir dicha información. Es obligatorio hacer constar la referencia completa (Nombre del financiador, ID del financiador, Número de la subvención) dentro del apartado de metadatos “Datos de los fondos”.
En el artículo: esta información debe quedar reflejada en la sección final del artículo, antes de las referencias bibliográficas. En una nota denominada 'Apoyos'.
Estadísticas
Fuentes de ayuda
Departamento de Historia, Geografía y Arte, Universitat Jaume I
Ayudas del Vicerrectorado de Investigación, Universitat Jaume I