Spaces of evil Artistic study on the places inhabited by female villains in classic Disney animated films

Main Article Content

Vicente Monleón Oliva

Abstract

The need arises to critically analyze and review the spaces inhabited by the villains of the collection of Disney classics to make visible the influence they exert in terms of manichean construction of evil. To this end, an Image-Based Research is carried out framed as a qualitative methodology. This presents architectural (exterior and interior) and natural spaces linked to the aesthetics of evil. Also more private ones such as bedrooms, which contribute to the persistence of sexist gender roles.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Monleón Oliva, V. (2024). Spaces of evil: Artistic study on the places inhabited by female villains in classic Disney animated films. Millars. Espai I Història, 2(55), 181–204. https://doi.org/10.6035/Millars.2023.55.7
Section
ESTUDIS
Author Biography

Vicente Monleón Oliva, CEIP Benjamín Benlloch-Manises

Estudiante de tercer curso del Programa de Doctorado en Didácticas Específicas (Artes Visuales) en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València.

References

ALONSO-SANZ, Amparo, 2013. “A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos”, en Arte, Individuo y Sociedad, vol. 25(1), 2013, pp. 111-119.

ALONSO-SANZ, Amparo, 2014. “Docente y futuros maestros aprendiendo a ver la influencia de la cultura visual televisiva en los dibujos infantiles”, en REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, vol. 8(2), 2014, pp. 269-283.

ASÍS FERRI, Paula (comp.), 2021. La animación y su capacidad para construir realidades – Actas del VIº Foto Académico sobre Animación – X Festival Internacional de Animación, Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.

BALLÓ, Jordi, 2017. “Los motivos visuales en el erotismo cinematográfico bajo el fascismo. España-Italia (1939-1945)”, en L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, vol. 23, 2017, pp. 29-48.

CAMBRA SÁNCHEZ-GIL, Álvaro, 2023. “Walt Disney y la fortaleza femenina: nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta”, en Con A de Animación, vol. 16(1), 2023, pp. 40-59.

CHAILE, Marta Ofelia, 2011. “Análisis interpretativo crítico de una película sobre cárceles: Una mirada de carácter educacional, avizorando espacios intersticiales que comunican”, en Educación y Comunicación, vol. 2, 2022, pp. 95-101.

DÍAZ LÓPEZ, Carmita, PINTO LORÍA, María de Lourdes, 2017. “Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico”, en PRAXIS educativa, vol. 21(1), 2017, pp. 46-54.

DUHAU, Emilio, 2015. “Espacio privado y espacio público en la era posmoderna”, en Sociológica Revista del Departamento de Sociología, vol. 8(22), 2015, pp. 1-4.

DURAN, Jaume (ed.), 2016. El cine de animación estadounidense, Barcelona: Editorial UOC.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo, GIL GARCÍA Francisco (coords.), 2019. SINESTERIAS Brujería y hechicería en el mundo hispánico, Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María, 2018. “Estereotipo, figura y cliché: el pirata a través de los siglos. De Long John Silver a Jack Sparrow”, en Tonos Digital, vol. 34, 2018, pp. 1-14.

FERRER ROSILLO, Irene, 2022. “El castillo encantado de Walt Disney: Una representación idealizada del castillo europeo medieval con una funcionalidad narrativa”, en Con A de Animación, vol. 14(1), 2022, pp. 106-125.

GARCÍA MINGORANCE, Gabriel, 2013. “Fractura y fragmentación del héroe y el villano cinematográfico actual en ‘El protegido’ de M. Night Shyamalan”, en Área Abierta, vol. 13(2), 2013, pp. 71-89.

GÓMEZ ARAGÓN, Anjhara (ed.), 2015. Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro, Sevilla: Aconcagua Libros.

GONZÁLEZ, Manuel (ed.), 2019. Villanos fantásticos, Barcelona: Redbook Ediciones.

GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, Natalia, RAMÍREZ-GARCÍA, Antonia, SALCINES-TALLEDO, Irina, 2018. “Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas”, en Educación XX1, vol. 21(2), 2018, pp. 301-321.

HERNÁN ERRÁZURIZ, Luís (ed.), 2015. El (f)actor invisible. Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares, Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Gobierno de Chile.

HUERTA, Ricard, 2022. “La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formación del profesorado”, en Arte, Individuo y Sociedad, vol. 34(1), 2022, pp. 27-45.

HUERTA, Ricard, DOMÍNGUEZ, Ricardo, 2014. “Investigar en educación artística: nuevos entornos y retos pendientes”, en EARI Educación Artística Revista de Investigación, vol. 5, 2014, pp. 11-22.

HUERTA, Ricard, MONLEÓN, Vicente, 2022. “Motivos visuales en el cine Disney. Retórica de la imagen como mediación educativa para la inclusión. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, vol. 17, 2022, pp. 49-60.”

JIMÉNEZ, Zoraida, 2010. “La construcción del villano como personaje cinematográfico”, en FRAME, vol. 6, 2010, pp. 285-311.

LICONA VALENCIA, Ernesto (coord.), 2014. Espacio y Espacio Público. Contribuciones para su estudio, México: Editorial BUAP.

MÉRIDA SERRANO, Rosario, HERAS PEINADO, Tarxillias, 2021. “Análsis de Género del Cine de Animación Infantil como Recurso para una Escuela Coeducativa”, en PIXEL-BIT Revista de Medios y Educación, vol. 62, 2021, pp. 183-208.

MONLEÓN, Vicente, 2018a. "El mano no gana. Experiencia educativa sobre villanos y villanas de la cultura visual infantil”, en Matéria Prima, vol. 6(3), 2018a, pp. 18-26.

MONLEÓN, Vicente, 2018b. “El malo de la película. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney (1937-2016)”, en EARI Educación Artística Revista de Investigación, vol. 9, 2018b, pp. 131-148.

MONLEON, Vicente, 2020a. “¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad”, en Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 2020a, pp. 135-155.

MONLEÓN, Vicente, 2020b. “Patrones malvados en Disney. Una reflexión crítica sobre las figuras malvadas de la colección ‘Los clásicos’ (1937-2016) desde un componente estético”, en EARI Educación Artística Revista de Investigación, vol., 11, 2020b, pp. 151-167.

MONLEÓN, Vicente, 2021. “El concepto de oscuridad maniquea en la colección cinematográfica ‘los clásicos’ Disney”, en Arte y Movimiento, vol. 21, 2021, pp. 1-20.

MONLEÓN, Vicente, 2022. La construcción de la villana en películas clásicas de Disney. Tercio Creciente. Revista de Estudios en Sociedad, Arte y Gestión Cultural, Monográfico Extraordinario IV, 2022, pp. 7-37.

MONTOYA RUBIO, Alba, 2018. “El modelo de cuento de hadas de las producciones animadas de Walt Disney: La importancia de la música en su construcción y su influencia en películas producidas por otros estudios”, en Con A de Animación, vol. 8, 2018, pp. 178-191.

PERERA, Ángeles, BAUTISTA, Andamana, 2019. “Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales. Nuevos modelos para nuevos tiempos”, en AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), vol. 17, 2019, pp. 131-150.

PLATERO MÉNDEZ, Raquel, 2014. “Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad”, en Quaderns de Psicología, vol. 16(1), 2014, pp. 55-72.

ROJAS, Gabriela, 2013. “Mujeres de telenovela: La otra en el espejo”, en Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 18(41), 2013, pp. 175-188.

RUIZ, Raúl (ed.), 2013. Poéticas del cine, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

SÁNCHEZ CASARRUBIOS, Minerva, 2013. “La expresión de miedos sociales a través del villano en el cine postclásico: un análisis del texto narrativo”, en Revista Aequitas, vol. 3, 2013, pp. 329-343.

SÁNCHEZ RAMÍREZ, Isaura del Carmen, 2023. “Diario de un amigo: Drácula”, en Redoma, vol. 2(7), 2023, pp. 89-90.

SERENA RIVERA, Natividad, 2022. “Presencia y evolución de los arquetipos masculinos en el cine Disney”, en Ambigua, Revista de Investigación sobre Género y Estudios Culturales, vol. 9, 2022, pp. 22-38.