El arte como elemento liberador. Contra-discurso feminista a las películas Disney a través de la serie fotográfica Fallen Princesses

Contenido principal del artículo

Vicente Monleón Oliva

Resumen

La sociedad actual es el resultado de una preservación del heteropatriarcado arraigado y difundido por medio de productos culturales y artísticos. Un ejemplo de ello es la compañía cinematográfica de animación Disney. En contraposición, Dina Goldstein genera un contradiscurso para criticar la realidad que destina la compañía a las mujeres protagonistas de sus filmes. Partiendo de un posicionamiento feminista y de una metodología cualitativa, se analizan y comparan las imágenes de ambos productos visuales. De esta manera, se facilita y reconoce un recurso significativo para combatir el machismo que Disney genera, desde la Educación Artística.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monleón Oliva, V. (2021). El arte como elemento liberador. Contra-discurso feminista a las películas Disney a través de la serie fotográfica Fallen Princesses . Millars. Espai I Història, 1(50), 197–222. https://doi.org/10.6035/Millars.2021.50.8
Sección
ESTUDIS
Biografía del autor/a

Vicente Monleón Oliva, Universidad de Valencia

Estudiante de tercer curso del Programa de Doctorado en Didácticas Específicas (Artes Visuales) en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València.

Citas

Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Aguado, D. y Martínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área abierta, 15(2), 49-61.

Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-119.

Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora flâneuse en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 363-386.

Alonso-Sanz, A. y Rueda, P. (2015). La sexualidad de los personajes de series televisivas infantiles. Interpretaciones de futuros maestros. En R. Huerta y A. Alonso-Sanz (eds.). Educación Artística y Diversidad Sexual. Valencia: Universidad de Valencia.

Asebey, A. M. d. R. (2011). Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana. Revista de Psicología Trujillo, 13(2), 241-251.

Ashman, H. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (1989). La Sirenita [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Araíza-Díaz, A. y González-García, R. (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 38, 63-84.

Barber, M. (2015). Disney’s Female Gender Roles: The Change of Modern Culture [Tesis Doctoral]. Indiana State University.

Boy, D. (2013). Dyrtiland: las princesas Disney se desnudan. Mis gafas de pasta ya no están de moda. Recuperado de: http://www.misgafasdepasta.com/dirtyland-lasprincesas-disney-se-desnudan-por-dillon-boy/ [Consulta: 2018, 28 de diciembre].

Burin, M. (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables [archivo en línea]. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/33673425/Genero_y_Psicoanalisis.doc [Consulta: 2017, 29 de octubre].

Carrera, I. (2005). Feminismo y postcolonialismo: estrategias de subversión [archivo en línea]. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/673/1/243- feminismo_postcolonialismo.pdf [Consulta: 2017, 29 de octubre].

Cea, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Clements, R. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (1992). Aladdin [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Coats, P. (productor) y Cook, B. y Bancroft, T. (directores). (1998). Mulan [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation

Colecciones clásicas de Disney (2020). La lista official y completa 2020 de los 58 Clásicos Disney (en español): Colecciones clásicas de Disney. Recuperado de: https://coleccionesclasicas.com/lista-completa-clasicos-disney/ [Consulta: 2020, 10 de octubre].

Conli, R. (productor) y Greno, N. y Howard, B. (directores). (2010). Enredados [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.

Czarnecki, T. (2012). La muerte de las princesas Disney por Thomas Czarnecki. Recuperado de: https://www.oldskull.net/fotografia/la-muerte-de-las-princesasdisney-por-thomas-czarnecki/ [Consulta: 2018, 28 de diciembre].

Dahl, L., DeVito, D., Shamberg, M. y Sher, S. (productores) y DeVito, D. (director). (1996). Matilda [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Jersey Films.

Del Vecho, P. y Lasseter, J. (productores) y Buck, C. y Lee, J. (directores). (2013). Frozen: El reino de hielo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios y Walt
Disney Pictures.

Del Vecho, P. y Lasseter, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (2009). Tiana y el sapo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Díaz, C. y Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocrítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54.

Disney, W. (productor) y Clark, L., Geronimi, C., Larson, E. y Reitherman, W. (directores). (1959). La Bella Durmiente [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios

Disney, W. (productor) y Cottrell, W., Hand, D., Morey, L., Pearce, P. y Sharpsteen, B. (directores). (1937). Blancanieves y los siete enanitos [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1950). La Cenicienta [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1951). Alicia en el País de las Maravillas [Cinta cinematográfica]. Reino Unido y Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Disney, W. (productor) y Reitherman, W. (director). (1977). Lo mejor de Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. y Walsh, B. (productores) y Stevenson, R. (director). (1964). Mary Poppins [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Dundes, L. (2001). Disney’s modern heroine Pocahontas: revealing age-old gender stereotypes and role discontinuity under a façade of liberation. The Social Science Journal, 38(3), 353-365.

Eisner, E. W. (2014). Investigar en educación artística: nuevos entornos y retos pendientes. EARI- Educación Artística Revista de Investigación, 5, 11-22.

Eisner, E. W. y Barone, T. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.). Hand book of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah: AERA.

Elliott, M. (productor) y McNamara, S. (director). (1998). Casper y la mágica Wendy [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: The Harvey Entertainment Company.

Erazo-Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 20(42), 107-142.

Escaño, C. (1999). Arte en la era audiovisual: replicantes, realidades. Arte, Individuo y Sociedad, 11, 61-68.

Escaño, C. (2010). Hacia una educación artística 4.0. Arte, Individuo y Sociedad, 22(1), 135-144.

Escaño, C. (2013). Educación Move Commons. Procomún, Cultura Libre y acción colaborativa desde una pedagogía crítica, mediática y e-visual. Arte, Individio y Sociedad, 25(2), 319-336.

Fraser, N., Gamundí, M. A. C., Valdivielso, J. y Jones, M. W. (2011). Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización. Edicions UIB: Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.

Gamboa-Araya, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 21(4), 48-64.

García-Manso, A. (2017). Frozen: la lectura de “La Reina de las Nieves” en el siglo XXI. Álabe, 15, [archivo en línea]. Recuperado de: file:///C:/Users/reme/Downloads/342-1614-1-PB%20(1).pdf [Consulta: 2017, 2 de diciembre].

Gardner, S. (2015). Choice Theory: Gender Roles and Identity. International Journal of Choice Theory and Reality Therapy, 35(1), 31-36.

Gil-Álvarez, J. L., León-González, J. L. y Morales-Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.

Giroux, H. (1997). ¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos? En S. R. Steinberg y J. L. Kincheloe (Comps). Cultura infantil y multinacionales (pp. 65- 78). Madrid: Morata.

Goldstein, D. (2007-2010). Fallen Princesses. Dina Goldstein. Recuperado de: https://www.dinagoldstein.com/fallen-princesses/ [Consulta: 2017, 28 de octubre].

González, L. y Leiva, E. (2000). Análisis de “El Rey León” La “disneylandización” social. Comunicar, 14, p. 152.

Guitlin, T. (2001). La Tersa Utopía de Disney. Letras Libres, 3(28), 12-16.

Hahn, D. (productor) y Trousdale, G. y Wise, K. (directores). (1991). La Bella y la Bestia [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Hoax, S. (2014). Happy never after. Recuperado de: http://www.issueno206.com/sainthoax-happy-never-after/ [Consulta: 2018, 28 de diciembre].

Huerta, R. (2011). Museo Tipográfico Urbano: Paseando entre las letras de la ciudad. València: Universitat de València.

Huerta, R. (2016). La ciudad y sus docentes: Miradas desde el arte y la educación. Barcelona: Editorial UOC.

Laderman, G. (2016). The Disney Way of Death. Journal of the American Academy of Religion, 68(1), 27-46.

Marín, V. y Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. Ciencias Sociales, 23, 37-55.

Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, 73,127-152.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

Mendioroz, A. M. (2015). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 11-23.

Míguez, M. (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney? Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2, 41-58.

Mínguez, X. (2012). Cómo las superheroínas se convirtieron en amas de casa: Pixar y “Los Increíbles”. Tejuelo, 13, 88-101.

Mollet, T. (2013). “With a smile and a song…”: Walt Disney and the Birth of the American Fairy Tale. Marvels & Tales, 27(1), 109-124.

Monleón, V. (2018). “El malo de la película”. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney (1937-2016). EARI, 9, 131-148.

Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.

Monleón, V. (2020b). El malo de la película. Estudio de la maldad en la colección cinematográfica clásicos Disney desde una pedagogía crítica [Tesis Doctoral]. València: Universitat de València.

Monleón, V. (2020c). "Princesitas" con diversidad funcional. Una aproximación crítica a la opresión de realeza femenina en la colección cinematográfica "Los clásicos" Walt Disney (1937-2016) y el contra-discurso creado por la obra artística de Alexsandro Palombo. Artseduca, 26, 46-59.

Ortega-Olivares, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos (México, DF), 22(59), 165-184.

Palombo, A. (2014). ¿Te gustamos todavía? Recuperado de: http://www.anundis.com/profiles/blogs/te-gustamos-todav-a-as-se-llama-laserie-de-dibujos [Consulta: 2018, 28 de diciembre].

Pardo, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pentecost, J. (productor) y Gabriel, M. y Golsdberg, M. (directores). (1995). Pocahontas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Pérez, M. (2013). El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de Mitocrítica, 5, 173-197.

Ramírez, F. H. y Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister. Universidad EAFIT, 20, 91-111.

Romero, F. J. (1998). Análisis del contenido ideológico de los largometrajes de dibujos animados presentados en formato de vídeo bajo la firma Walt Disney. Kikiriki. Cooperación educativa, 51, 4-10.

Rueda-Gascó, P. y Alonso-Sanz, A. (2014). Docentes en formación y diversidad sexual. Reflexiones sobre cultura visual en series infantiles de televisión. Cuadernos de Pedagogía, 449, 68-70.

Salgado, J. (2020). Revelando mi posicionamiento en mi investigación doctoral, gracias a aportes feministas. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 10, 71-87.

Shaw, I. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.

Shurer, O. (productor) y Clements, R. y Musker, J. (productor). (2016). Vaiana [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.

Supúlveda, P. (2013). El mito del amor romántico y su pervivencia en la cultura de masas. Ubisunt? Revista de Historia, 28, 100-109.

Troncoso Perez, L., Galaz Valderrama, C. y Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.

Vilela, B. (1977). Bibbidi Bobbidi Boo. Catálogo Das Artes. Recuperado de: https://www.catalogodasartes.com.br/obra/DUUADG/ [Consulta: 2018, 28 de diciembre].

Waller, A. (2010). Bambi and the Hunting Ethos. Journal of Popular Film and Television, 24, 53-59.

Walsh, B. (productor) y Stevenson, R. (director). (1971). La bruja novata [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: The Walt Disney Company