Los tipos iconográficos de la Virgen de la Merced

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Vicent Francesc Zuriaga

Resum

El tipo iconográfico de la Virgen de la Merced, partiendo de tipos comunes a otras representaciones marianas, se va concretando paulatinamente desde la fundación de la Orden de la Merced en el siglo XIII hasta las canonizaciones de los santos mercedarios en los siglos XVII y XVIII. La Virgen de la Merced no presentará un tipo iconográfico definido hasta que se nos presente con el hábito mercedario, cosa que no ocurre hasta el siglo XVI, de manera muy significativa tras el Concilio de Trento con la publicación de las Crónicas y relatos hagiográficos que definirán el tipo en grabados y retablos, cuadros devocionales, que poblaran a partir de ese momento los monasterios mercedarios. En los procesos de independencia hispanoamericanos se nos mostrará una paradoja, ya que la advocación de la Virgen de la Merced y su tipo iconográfico modificará alguno de los atributos de libertadora, como patrona de las armas, de los insurgentes y generala de los ejércitos.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Zuriaga, V. F. (2024). Los tipos iconográficos de la Virgen de la Merced. Millars. Espai I Història, (57), 41–73. https://doi.org/10.6035/Millars.2024.57.3
Secció
DOSSIER
Biografia de l'autor/a

Vicent Francesc Zuriaga, Universidad Católica de Valencia

VICENT F. ZURIAGA SENENT. Doctor en Historia del Arte (Universitat de València, 2004). Tramo/ Sexenio de investigación reconocido por la ANECA (2002-2012)

Profesor de Historia del Arte en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Conservador del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (Castellón) desde el año 2016.

Pertenece a diversas asociaciones científicas como el Comité Español de Historia del Arte y la Sociedad Española de Emblemática.

Líneas de investigación que hasta el momento ha desarrollado se han concretado en libros, capítulos de libros y artículos en el ámbito de la iconografía e iconología religiosa, el arte en la orden de la Merced, la instrumentación del arte como didáctica, devoción, propaganda y publicidad. La literatura emblemática, la iconografía colonial novohispana y el patrimonio artístico valenciano.

En la actualidad pertenece al Grupo de Investigación Iconológica APES y del Grupo Humanidades Digitales de la Universidad Católica de Valencia.

Ha participado activamente en numerosos congresos y simposios nacionales e internacionales.

Como comisario de exposiciones cabe destacar la exposición CV-13 En Ruta promovida  por  el Museo de  Arte  contemporáneo de  Vilafamés la Generalitat  Valenciana para la Sala 30 del Aeropuerto de Castellón entre junio de 2019 y  enero de  2020  y las promovidas por el Consorcio Valenciano de Museos: Valencia 600 anys de Solidaritat Pare Jofré, que tuvo lugar en el Monasterio del Puig los meses de febrero y marzo de 2009 y la exposición Memoria del arte y espíritu de las cartujas valencianas, desarrollada en el Museo de BBAA de Valencia y el Museo de BBAA de Castellón entre los meses de febrero-junio de 2010 y Junio-Septiembre de 2010.

 a participado como asesor científico, comentarista y documentalista en la serie de televisión La herencia Monástica, premiada como la mejor serie documental en los premios internacionales de producción audiovisual Tirant.

Referències

BRUNET. José, (1991), “La Virgen de la Merced y sus diversos patronazgos en América”. Estudios 1991. Madrid. Cap.2. p. 65.

BRUNET, José y MORALES RAMÍREZ Alfonso (1992), La Orden de Santa María de la Merced (1218 - 1992). Síntesis Histórica. Bibliografía. Mercedaria VI, Ed. Instituto Histórico de la Orden de la Merced. Roma.

CURROS ARES, M.ª Ángeles. (1988) “María de la Merced en el Arte.” Estudios, nº 161-162. Madrid.

CURROS, M.ª Ángeles y GARCÍA GUTIÉRREZ, Pedro F. (1998), Catálogo del Convento de D. Juan de Alarcón, Madrid

COLOMBO, Felipe (1669), Vida del Glorioso Patriarca san Pedro Nolasco. Libro 4ª. Cap,11, Madrid.

DALMASES, N. Y PITARCH. A.J. (1984), Història de lArt Català. L’art gòtic. S XIV y XV. Barcelona.

DEVESA BLANCO, Juan. (1985), “Fray Pedro Nolasco en documentos notariales de su tiempo. Verdadera fecha de la muerte de San Pedro Nolasco”, en Analecta Mercedaria, nº 4, Roma.

DUATRE DE CORTAZAR, Gonzalo (2017), Sermón del día de la Merced, Obispado de Valparaíso, Chile.

ECUADOR, 1861, “Decreto de 1 de mayo de 1861 de la Convención Nacional del Ecuador” Diario de debates de la Convención Nacional, Quito.

ESTABRIDIS CARDENAS. Ricardo (1999), Mater Admirábilis: la devoción mariana en Perú. Catálogo de la exposición de la Catedral Primada de Lima, Perú, mayo-julio 1999.

GARCÍA GUTIÉRREZ, Pedro, (1985), “Iconografía Mercedaria, Nolasco y su obra”, Estudios, Madrid.

GUZMAN, Diego de (1627), El rey santo tercero que gano a Sevilla y a toda Andalucía, Sevilla.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José (1948), “Estudio de la iconografía mariana Hispalense de la época fernandina.” Archivo hispalense, Tomo 9, Nº 27-32, Sevilla.

LÓPEZ MARTÍNEZ, M.ª Carmen. (2003), Catálogo de la Exposición La Luz de las Imágenes, Orihuela. Valencia.

MERINO, P., O. de M. (1628), Vida, muerte, y milagros de San Pedro Nolasco. Editado en casa de Antonia Ramírez, Salamanca.

MORALES RAMÍREZ Ana María, (1989) Merced de Dios para los Hombres, Ediciones de la Provincia Mercedaria de Chile, Santiago de Chile.

NADAL GAVER, (1445), Speculum fratum, (ed. manuscrita; primera edición impresa 1533, conocida como la de Zurita). Madrid.

REMÓN, Alonso. (1618), Historia General de la Orden de Nuestra Sª de la Merced Redención de cautivos, Tomo I, Libro 2, cap.VI, Madrid.

RUIZ BARRERA Teresa (2002), La Virgen de la Merced, Iconografía en Sevilla. Ed. Instituto de estudios tirsianos. Madrid.

RUÍZ BARRERA, Teresa (2020), “De la leyenda al arte. La conquista de Sevilla en la orden de la Merced”,Tocina Revista de Estudios Locales, 9, Ed. Ayuntamiento de Tocina.

SEBASTIAN, Santiago, (1981), Contrarreforma y barroco, Madrid.

TIRSO DE MOLINA, (1639), Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. Madrid. (Ed. de Penedo Rey. 1975. Volumen 1 (1567-1639), Madrid

TRENS, Manuel (1947), Iconografía de la Virgen en el Arte Español. Barcelona.

VALDIVIESO, Enrique y FERNANDEZ LÓPEZ, José (1991), "E1 patrimonio artístico", en Los Venerables, Sevilla.

ZUMEL, Francisco. (1588), Regula et constitutiones fratrum sacri ordinis beatae Mariae de Merced redemptionis captivatum. Opúsculo, “De vitis Patrum et Magistrorum Generalium,” Salamanca.

ZURIAGA, Vicent F. (2002), “De la imagen del rescate a la imagen de la liberación”, Las ciudades y la Guerra. Castellón.

ZURIAGA, Vicent F. (2005), La imagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: tradición, formación, continuidad y variantes. Universitat de València.

ZURIAGA, Vicent Francesc. (2021), “Iconografía mercedaria en el Virreinato del Perú” en LIMPIAS, Víctor Hugo (ed.) Patrimonio religioso de Iberoamérica: Expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI. Santa Cruz de la Sierra. Ed. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.