Arte y entorno urbano. El poder de representar, el poder de callar
Contenido principal del artículo
Resumen
El arte escultórico urbano por antonomasia ha sido siempre el monumento, con el que hemos convivido en las ciudades de forma desigual pero constante. Las transformaciones políticas y culturales afectan no sólo a la producción de nuevos monumentos conmemorativos sino también a la percepción de los ya existentes. Los ajustes que en la contemporaneidad se han ido haciendo de las temáticas, formatos y procesos monumentales nos han llevado a cuestionar su forma y su función, así como su emplazamiento aunque convivamos con el retorno de los antiguos modelos figurativos. Por otro lado, contemplamos procesos de disolución del monumento en otras formas relacionales más acordes con la democracia, derivando hacia la participación. Por todo ello, resulta pertinente realizar una reflexión sobre el posible papel de la conmemoración en nuestra sociedad, así como sobre la consagración o desaparición de los espacios públicos asociada a procesos tanto especulativos como democratizadores.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
Augé, M. 1993. Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Blanco, P. 2001. Explorando el terreno. En VV.AA., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Butler, J. 2004. Precarious life. The power of mourning and violence. Londres: Verso.
Brea, J.L. 1996. Utopia y Ornamento. Escultura en los años 80 y 90. En Arte, proyectos e ideas [Publicación periódica] nº 4, tomo I 1996 / Laboratorio Luz y Color. Valencia: Universidad Politécnica.
Candela, I. 2004. ¿Paz y prosperidad? Sobre la revisión crítica del monumento conmemorativo. En Ramírez, J.A; Carrillo Castillo, J ... [et al.], Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del s. XXI. Madrid: Cátedra.
Canosa Zamora, E; García Carballo, Á. Enmascarando la pobreza del paisaje urbano: rotondas y arte público: http://age.ieg.csic.es/boletin/51/11-CANOSA.pdf
Carrillo, J. 2004. Habitar y transitar: reflexiones sobre los espacios de la vida en el arte actual cap. 4. En Ramírez, J.A; Carrillo Castillo, J ... [et al.], Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del s. XXI. Madrid: Cátedra.
Delgado, M. 2004. La obra de arte en entornos urbanos. En Realitats de la ciutat, publicació editada por la plataforma Ciutadans per a una Cultura Democrática i Participativa. Valencia.
Durkheim, É. 2013. Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento) (1858-1917). México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez Aguilera, F. Arte, ciudadanía y espacio público. En On the w@terfront n.º 5, marzo 2004 (36-51)
Jacobs, J. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Krauss, R. 1985. La escultura en el campo expandido. En Foster, H (Ed.): La Posmodernidad, Kairós, Barcelona,, págs. 63-64.
Laddaga, R. 2010. Estéticas de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Lippard, L. R. Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En VV.AA., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Lefebvre, H. 2017. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
Maderuelo, J. 1990. El espacio raptado. Madrid: Mondadori.
Maderuelo, J. 1995. Cuatro modelos de recuperación de la obra de arte público. En Arte y espacio público : II simposio de arte en la calle / Fernández-Lomana, M.A; Salas, R (eds.) Santa Cruz de Tenerife : Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
North, M. 1992. The Public as Sculpture: From Heavenly City to Mass Ornament, en VV. AA, Art and the Public Sphere, (W.J.T. Mitchell, ed.). Chicago: The University of Chicago Press.