Detrás de máscaras y avatares: la voz encarnada y conectada de Remedios Zafra en sus textos
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de diez libros ensayístico, autobiográficos y/o ficticios de Remedios Zafra publicados entre 2005 y 2021, se estudia la función de la metáfora reversible de la máscara, la nebulosa de conceptos que la rodean o preceden (como el de “avatar”) y la intensificación de su uso en sus últimas obras. Desde el ciberfeminismo, Zafra propone pensar los juegos antiautoritarios de una identidad a menudo oculta detrás de pantallas, artefactos electrónicos y personajes-máscaras, como dando cuenta de un yo proteiforme, vulnerable y viajero. Lo hace sin embargo desde un materialismo encarnado, el rechazo a la imposición del orden neoliberal en un sector cultural precarizado y desde la conciencia de que nuestras vísceras y flujos nos determinan tanto como la cara sonriente que las mujeres deben presentar al mundo. Se analiza también como al quitarse y quitar al otro la máscara, autorizándose y desautorizando a los que detienen el poder, la autora abre la puerta a una poética de la obscenidad, de los afectos y de la sororidad en el campo literario para inaugurar un nuevo régimen de representación intelectual.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104957GA-I00 -
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104215GB-I00
Citas
Ahmed, Sara y Oristelle Bonis. 2012. «Les rabats-joie féministes et autres sujets obstinés». Cahiers du genre, 2.53: 77-98.
Costa, Jordi y Servando Rocha. 2021. La máscara nunca miente [exposición]. Barcelona: CCCB (Centro de cultura contemporánea de Barcelona), 15/12/2021-01/05/2022.
Escandell Montiel, Daniel. 2016. Mi avatar no me comprende: cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca: Delirio.
García Hubard, Gabriela. 2019. «De la deconstrucción del autor a la plasticidad de la autora» en Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès (eds.) ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría. Barcelona: Icaria, pp. 265-299.
Guerra, Jahel y Lorena Álvarez Chávez. 2021. «Las Migras de Abya Yala». LATFEM (periodismo feminista), 13 de marzo. https://latfem.org/la-capucha-como-aliada/
Jornet Somoza, Albert. 2020. Un pensar vulnerable. El ensayo de la precariedad en el campo intelectual español de la crisis económica (2008-2018) [tesis inédita]. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/149565.
López Alós, Javier (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid: La Catarata.
López Alós, Javier (2021). El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre. Madrid: Taugenit.
Rodríguez, Juan Carlos (2013). De qué hablamos cuando hablamos de Marxismo. Madrid: Akal.
Sanz, Marta (2017). Clavícula. Barcelona: Anagrama.
Segato, Rita Laura y Paulina Álvarez (2016). «‘Frente al espejo de la Reina Mala’. Docencia, amistad y autorización como brechas decoloniales en la universidad», Cuadernos para el debate del Instituto Varsavsky, «Pensar la universidad desde una crítica de la colonialidad», abril, 4-19.
Touton, Isabelle (2018). Intrusas. Entrevista con 20 mujeres escritoras. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
Touton, Isabelle (2021). «Ensayos y no ficción de autoría femenina». Quimera, «Miradas sobre el campo literario español», 446, febrero, 29-32.
Wiener, Gabriela (2015). Llamada perdida. Madrid: Malpaso.
Wolf, Naomi (1990). The Beauty Myth. How Images of Beauty Arte Used Against Women, Londres: Chatto & Windus.
Zafra, Remedios (2005a). Netianas. N(hacer mujer en Internet). Madrid: Lengua de Trapo (III Premio de Ensayo Caja Madrid).
Zafra, Remedios (2005b). «Netianas. N(h)acer mujer en Internet: Entrevista a Remedios Zafra», Mujeres en red. El periódico feminista, https://mujeresenred.net/spip.php?article154.
Zafra, Remedios (2007). Lo mejor (no) es que te vayas. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación (I Premio Literario Mujeres del Medio Rural y Pesquero).
Zafra, Remedios (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola,
Zafra, Remedios (2012). #Despacio. Madrid: Caballo de Troya.
Zafra, Remedios (2013). (hadas). Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de espuma (Premio Málaga de Ensayo 2012).
Zafra, Remedios (2015). Ojos y capital. Bilbao: Consonni.
Zafra, Remedios (2016). Los que miran. Madrid: Fórcola.
Zafra, Remedios (2018a). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama (Premio Anagrama de Ensayo).
Zafra, Remedios (2018b). «La vida al lado de nosotras mismas», El País [carta blanca], 13 enero, https://elpais.com/elpais/2018/01/08/eps/1515415072_121641.html
Zafra, Remedios y María Ruido (2019). «Cuerpo y representación visual. Un diálogo entre Remedios Zafra y María Ruido», Correspondencias [en línea], del 25 de abril al 4 de julio, http://correspondencias.fotocolectania.org/?fbclid=IwAR2hJA62sVeKqoW437uiB1-J0vPty4VDG6txCMHsWe9z_OfTj1FTu8zCq-M
Zafra, Remedios (2021). Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Barcelona: Anagrama.