A. CONSIDERACIONES GENERALES. POLÍTICA EDITORIAL
Cultura, lenguaje y representación (CLR) es una publicación de carácter científico-académico, de periodicidad bianual, dedicada a la investigación en el área de los estudios lingüísticos culturales. Cada número aborda alguno de los espectros relevantes de las representaciones de la cultura en sus diferentes manifestaciones lingüísticas (social, política, educativa, artística, histórica, etc.), poniendo un especial énfasis en enfoques innovadores.
Su objetivo consiste en la divulgación de propuestas relevantes para la comunidad científica internacional dentro de la disciplina de los estudios lingüísticos culturales, para lo cual expresa su compromiso con la publicación de contribuciones originales y de alto contenido científico, siguiendo los parámetros internacionales de la investigación humanística.
La aceptación de artículos para su publicación estará condicionada al dictamen positivo de dos evaluadores externos. La presentación de un trabajo para su evaluación implica que se trata de material no publicado previamente y que no se encuentra en fase de evaluación para otra publicación.
En el caso de que un artículo previamente publicado en Cultura, Lenguaje y Representación quisiera ser publicado por su autor en otro medio, el mismo deberá mencionar a esta revista como lugar de publicación original. Para cualquier duda al respecto se recomienda consultar con la dirección de la revista.
B. INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES
Los originales se enviarán a través de la plataforma OJS de la revista Cultura, Lenguaje y Representación. Los textos deben ser en formato Word o RTF (entre 7000 y 8000 palabras).
Si van acompañados de archivos complementarios como imágenes, han de ser en formato JPG, TIFF o EPS de 300 ppp (quien envía el archivo debe poseer los derechos de autores sobre las imágenes).
C. NORMAS DE ESTILO Y REDACCIÓN
Los originales podrán presentarse en castellano, valenciano o inglés.
Se recomienda el uso de lenguaje inclusivo en los originales sometidos a revisión, primando la utilización de las recomendaciones específicas contenidas en la Guía de tratamiento no sexista del lenguaje administrativo de la Universitat Jaume I. Asimismo, CLR exige que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
Se pueden presentar dos tipos de trabajos originales:
- Artículos
Se deberá incluir un título (de menos de 18 palabras), un resumen de entre 150 y 250 palabras y entre 4 y 8 palabras clave. Toda esta información deber ser bilingüe, necesariamente en inglés y otra de las lenguas de la revista, ya sea esta el castellano o el catalán. También aparecerá el nombre, la filiación profesional y correo electrónico de todos los autores/as.
La estructura del resumen debe integrar la siguiente información: introducción, metodología, resultados, debate y/o conclusión.
La extensión de los artículos, a espacio simple, tiene que oscilar entre 7000 y 8000 palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográ´ficas (consúltense las normas más abajo).
En el caso de que existan apéndices (documentación adicional que ya existe independientemente del texto, y que no forma parte del mismo, en la que se incorporan datos o información estrictamente necesaria para la comprensión del artículo) si los hubiere se considerarán a parte y no podrán sobrepasar las cinco páginas.
Aquí tiene la plantillas para la escritura de artículos.
- Reseña
Las reseñas de publicaciones relevantes tendrán 3-5 páginas (900-1500 palabras aprox.).
La reseña deberá incluir: título completo del libro; los nombres completos de los autores en el orden en que aparecen citados en el libro; lugar de publicación; editorial; año de publicación; número total de páginas (ej. XII + 234); ISBN; precio (si se conoce). También aparecerá el nombre y la filiación profesional del autor/a.
Aquí tiene la plantilla para la escritura de reseñas.
La estructura de los documentos debe ser:
- Artículos
La primera página de los artículos debe contener la siguiente información (descargue la plantilla):
Título del artículo en el idioma principal (Times New Roman, 12. Alineación: justificada. Seguido de una línea sin texto).
Título en inglés, o en castellano si el idioma principal es inglés (Times New Roman, 11. Alineación: justificada. Seguido de una línea sin texto)
Nombre y apellidos del autor (en negrita y versalita. Times New Roman, 10. Alineación a la izquierda)
Universidad o Institución con la que está vinculado el autor (en versalita. Times New Roman, 10. Alineación a la izquierda. Seguido de una línea sin texto)
Resumen: la palabra «Resumen» en versalita, el resto del resumen en Times New Roman, 10. Alineación justificada. Entre 150 y 250 palabras
Palabras clave: «Palabras clave» en cursiva, el resto del resumen en Times New Roman, 10. Alineación justificada. Entre 4 y 8 palabras, estas palabras clave deberán ser extraídas del Tesauro Europeo de Educación (ERIC) o del Tesauro de la UNESCO. (Seguido de una línea sin texto).
Abstract: la palabra «Abstract» en versalita, el resto del resumen en Times New Roman, 10. Alineación justificada. Entre 150 y 250 palabras.
Keywords: «Keywords» en cursiva, el resto del resumen en Times New Roman, 10. Alineación justificada. Entre 4 y 8 palabras.
Le seguirá el cuerpo del artículo y las Referencias bibliográ´ficas (descritas más abajo)
El tamaño de la letra en el cuerpo del texto ha de ser interlineado sencillo, justificados, con letra Times New Roman 10. Para las notas se utilizará la letra Times New Roman 8. En ningún caso se utilizarán las notas al pie para acomodar las citas bibliográficas.
Para la numeración de los apartados y subapartados utilice la tipografía:
1. NOMBRES DE APARTADOS/CAPÍTULOS EN MAYÚSCULA
1.1 Subapartados en versalita
1.1.1 Subapartado dentro de un subapartado en cursiva
La tipografía en cursivas está restringida. Se utilizan principalmente en el caso de palabras y expresiones extranjeras y si se debe resaltar un término. Del mismo modo, los títulos de libros y publicaciones periódicas (revistas, periódicos, etc.) también deben escribirse en cursiva.
El uso de la negrita, solo debe emplearse en títulos o encabezados de sección, pero no dentro del cuerpo principal del texto. Del mismo modo, el uso del subrayado debe evitarse a lo largo del texto.
Si el autor emplea metáforas, deberán aparecer en versalita -según la convención: LA VIDA ES UN CAMINO.
D. CITAS
Se utilizarán comillas españolas en la siguiente gradación que recomienda la RAE (« “ ‘ ’ ” ») cuando el texto citado no supere las cuatro líneas.
Para las citas de cuatro líneas o superiores se deberá poner una sangría de 1,25 cm el texto, estará unido al párrafo anterior y separado del párrafo siguiente una línea. Se utilizará el sistema de citas abreviadas, incorporadas en el cuerpo del texto, utilizando el siguiente formato: Marqués (2016a: 32); (Solà, 2008: 115).
Cuando existan referencias a más de un autor dentro de un paréntesis, las mismas deberán ir separadas por un punto y coma, y ordenadas cronológicamente.
Las omisiones textuales se indicarán por puntos suspensivos entre corchetes: [...]; igualmente, los comentarios del autor dentro de una cita irán entre corchetes.
Del mismo modo, los corchetes también deben usarse para marcar cualquier digresión o adición por parte de la persona que cita: «La única evidencia empírica encontrada por los investigadores [antes de la década de 1950] es la que incluye...». Asimismo, los comentarios del autor dentro de una cita se incluirán entre corchetes.
Como regla general, las citas directas deben ir seguida de su referencia abreviada, lo que reducirá considerablemente el uso de las notas a pie de página. Sin embargo, las referencias a citas más extensas en un párrafo separado deben colocarse antes, o después, para que no puedan interpretarse como parte de la cita.
E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía debe presentarse al final de la obra, ordenada alfabéticamente por autores, y ajustada a los siguientes criterios APA 7.ª Edición (que se especifican a continuación). El nombre de los autores no se abreviarán, tampoco se usará ni raya ni guiones si se repite un autor.
Si el DOI facilitado en la publicación es excesivamente largo, puede utilizar el abreviador de DOI (compruebe que el nuevo DOI funciona correctamente)
E.1 Libros
No se indica la ciudad de edición, solo la editorial.
Montoro del Arco, Esteban Tomás (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
E.2 Libros electrónicos
Sanz Gil, Mercedes (Ed.) (2022). Estrategias lingüísticas para la sociedad multilingüe. Octaedro. https://doi.org/10.36006/16333
E.3 Artículos en publicación periódica
Siempre que sea posible se indicará el DOI.
Navarro Ferrando, Ignasi (2017). Conceptual metaphor types in oncology. Ibérica, 34, 163-186.
E.4 Partes, capítulos... de un libro colectivo
Martí-Contreras, Jorge (2022). La mediación lingüística en español para fines específicos: el ámbito de los negocios. En M.Sanz (Ed), Estrategias lingüísticas para la sociedad multilingüe (pp. 63-76). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16333
E.5 Si la autoría se adjudica a una institución, se le da el mismo tratamiento tipográfico.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa.
E.6 Año
Si hay más de una obra del mismo autor/a publicada el mismo año, se indicará con una letra redonda usto después del año, sin separación:
Duque, Eladio (2011a). The texture of discourse: Towards an outline af connectivity theroy de Jan Renkema. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 45, 56-64.
Duque, Eladio (2011b). Integración de conocimiento en las relaciones de discurso. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 21. https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-11-duque.htm
E.7. Más de una obra de un autor.
Se escribirá en cada referencia los apellidos y nombre de los autores (y no se usarán guiones ni rayas o líneas) sin abreviar el nombre.
F. PROCESO EDITORIAL Y PLAZOS
El promedio de semanas entre que se manda el artículo y es publicado es de 24 semanas. La estimación temporal es la siguiente:
- La dirección de la revista recibe los artículos y asignan al responsable de edición (3 semanas)
- Se seleccionan los dos evaluadores externos para cada artículo y se asegura que sea una revisión ciega del artículo (2 semanas).
- Los evaluadores envían los informes al editor y proponen la (I) aceptación del artículo sin modificaciones, (II) aceptación con modificaciones o (III) no aceptación (3 semanas).
- Los editores envían a los autores de los informes y dan un plazo, si es necesario, para la mejora del artículo (3 semanas).
- Los autores suben de nuevo el artículo mejorado a la plataforma, acompañado de un informe con los cambios (2 semanas).
- Los editores mandan a los evaluadores externos, de nuevo, el artículo para su aceptación -o no- definitiva (2 semanas), si no se aceptan los cambios, se vuelve al punto 3).
- Los evaluadores que ya revisaron el artículo emiten un informe atendiendo a las mejoras que se han realizado (2 semanas).
- Los editores envían al autor el artículo para que sea desanonimizado (1 semana).
- Los editores envían el artículo a maquetación (1 semana).
- Se maqueta el artículo y se mandan la corrección de pruebas a los autores (5 semanas)
- Los directores publican el número.
G. POLÍTICA DE AUTORÍA Y CONTRIBUCIONES
La información personal y de contacto del autor se introducirá en la aplicación de la página web a la que se tiene acceso desde la dirección y edición de la revista, pero los evaluadores externos no tendrán información sobre la autoría de los artículos y reseñas. Se incluirá la siguiente información:
- Nombre y apellidos;
- Departamento al que se pertenece, universidad, dirección postal del despacho en la institución, código postal, ciudad y país;
- Dirección de correo electrónico institucional (no es válido gmail, hotmail...);
- ORCID con el siguiente formato https://orcid.org/0000- (cada autor debe tener su código ORCID y debe tenerlo actualizado en el momento de realizar el envío).
Si un artículo es escrito por más de un autor, se deberá explicar el motivo del orden de firma y se tendrá que especificar qué parte ha aportado cada autor/a. Cuando se realice el envío se debe dar de alta en la plataforma a todos los autores.
En el caso de coautoría o autoría múltiple, el orden de firmas en el artículo indica el grado de contribución de cada uno de los/as autores/as en el manuscrito. Para detallar la aportación individual de cada autor/a se recomienda seguir la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).
Asimismo, la revista recuerda que la condición de autoría está vinculada al cumplimiento de los principios establecidos en las guías de buenas prácticas de las normas Vancouver, del Committee on Publication Ethics (COPE) y del Código de Buenas Prácticas en Investigación y Doctorado (CBPID) de la Universitat Jaume I.
Como mínimo, el 10%, de las personas que componen el Consejo o Comité (de Redacción, Asesor, Científico…) o bien de las personas autoras, pertenecen a instituciones extranjeras.
Más del 80% de los artículos publicados están firmados por autores/as externas al Consejo de redacción y a la UJI, para evitar la endogamia.
H. POLÍTICA SOBRE FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Cuando los autores suben los artículos han de introducir los metadatos en la plataforma OJS sobre la financiación de la investigación realizada (agencias o entidades y códigos de proyectos). Esta información también se pone -una vez aceptado el artículo- en la primera página del artículo en una nota a pie de página, junto a los agradecimientos.
I. CIENCIA ABIERTA
Los contenidos están publicados en acceso abierto bajo licencia CC-BY-SA (Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA).
Se recomienda a los autores y las autoras el depósito del material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
Los autores y las autoras con vinculación con la UJI podrán depositar sus datos de investigación en el Repositori de la Universitat Jaume I. Más información en https://www.uji.es/serveis/cd/bib/serveis/investigacio/dades/
La información sobre el depósito de los datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, mediante la descripción del tipo de datos depositados y la URL del repositorio o el código identificador.
Se muestra de manera pública el listado autorizado de personas revisoras a número vencido en períodos concretos.