Falacias argumentativas y recursos retóricos persuasivos en el discurso político el caso de TikTok en las campañas presidenciales de Colombia 2022.
Contenido principal del artículo
Resumen
en este artículo se analizaron los recursos retóricos que conformaron las falacias argumentativas de cuatro aspirantes a la
Presidencia 2022 en Colombia, quienes emplearon la plataforma TikTok, para publicitar sus campañas electorales.
Esto se logró por medio de un análisis de contenido de 200 videos de TikTok, que consistió en la creación de una matriz propia para identificar y categorizar las falacias argumentativas y su soporte en figuras literarias y recursos lingüísticos. Asimismo, el análisis dio cuenta de las temáticas que los candidatos utilizaron para conformar su línea narrativa. Los resultados indican una tendencia en el uso de falacias que apelan a lo emocional y ataque a los opositores; y a recursos que se emplean en el plano semántico y fonológico. En cuanto a las temáticas, estas mostraron similitudes, que responden a problemáticas y preocupaciones comunes de la población colombiana.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Abud, Farid (2013). «Del ataque personal como evasiva, como procedimiento de criminalización y como forma de protesta: Una mirada a los usos del argumento Ad Hominem en el debate Uribe-Coronell». Cuadernos del GESCAL, 1, (1), 307–338. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/97764
Amossy, Ruth (1999). «The argument ad hominem in an interactional perspective». Proceedings of the Fourth International Conference on Argumentation, Sic Sat, 14–18.
Bardin, Laurence (2002). Análisis de contenido. Akal.Breton, Philippe. (2014). La argumentación en la comunicación. Editorial UOC.
Briz, Antonio (coord.) (1995). La conversación coloquial. (Materiales para su estudio). Valencia, Universitat de Valencia.
Carbajal, Roberto (2020). Glosario de expresiones idiomáticas, modismos y coloquialismos inglés–español. RM Impresos.
Cervi, L., Tejedor, S. & Marín Lladó, C. (2021). «TikTok and the new language of political communication: the case of Podemos». Cultura, Lenguaje y Representación, 25. doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.5817
Chamizo, Pedro. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace, 5(15), 45-51.
Crespo, Ismael, Antonio Garrido, Ileana Carletta y Mario Riorda. (2021). Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era. Editorial Biblos.
Da Silva, Regina. y Tárcia, Lorena (2014). «Youtube y la espectacular ascensión del infoentretenimiento en la política». En Ferré, C. (Ed.). El uso de las redes
sociales: ciudadanía, política y comunicación: La investigación en España y Brasil (pp. 46–63. Institut de la Comunicació.
Dagatti, Mariano (2012). «Aportes para el estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas». El caso del kirchnerismo. De signos y sentidos, 1(13), 52–82. https://doi.org/10.14409/ss.v1i13.4090
Escandell Vidal, María Victoria (1996). La pragmática. Conceptos básicos de pragmática. (caps. 1 y 2). En Introducción a la pragmática. (15–47). Barcelona: Anthropos.
García, Pero y Javier Aguirre. (2009). Lógica y teoría de la argumentación. Ediciones UIS.
García, Ricardo (2013). Figuras retóricas y otros ingredientes del discurso político. Manual del orador.
García Barrientos, José Luis (2000). Las figuras retóricas: el lenguaje literario. Arco Libros.
Gaviño, Victoriano. (2012). Español coloquial pragmática de lo cotidiano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Hindarto, Isni (2022). «Tiktok and political communication of youth: a systematic review». JRP (Jurnal Review Politik), 12(02), 1–31.
http://jurnalfuf.uinsby.ac.id/index.php/JRP/article/view/1977
Jardiel, Enrique Gallud (2005). «El eufemismo como instrumento de manipulación social». Comunicación y hombre. (1), 121–130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1392816
Katayama, Roberto. (2011). Lógica. Editora Lealtad S.A.C.
López, Antonio y De Santiago, Javier (2000). Retórica y comunicación política. Cátedra.
López, Juan, Velandia, María, Cuéllar, Danny, Cantor, María Rincón, María, AlvaradoVivas, Sergio y García, Mayra (2022). Claudia López y los pájaros azules: sexismo, ataques personales y falacias en Twitter Colombia. Ediciones USTA.
Maingueneau, Dominique (2002). «Problèmes d’ethos». Pratiques (113–114), 55–67. https://doi.org/10.3406/prati.2002.1945
Martínez, Fátima (2021). El libro de TikTok. La guía imprescindible para emprendedores, profesionales y empresas. Difusora Larousse - Anaya Multimedia. https://elibronet.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/es/lc/bibliotecaean/titulos/217095
Menéndez, Salvio (2009). Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia. En Carranza, I (comp.). Actas del IV Coloquio de investigadores en estudios del discurso. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Menendez-Salvio-Martin.pdf
Obando, Vladimir (2021). «El efecto TikTok: plataformas digitales y reconfiguración del escenario político electoral en Ecuador». Sociología y Política , (5), 175–183. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3257
Petters, Lorreine y de Souza, Paula (2022). «Entre comunicação pública e promoção política: interações de Emmanuel Macron e youtubers na gestão da pandemia de covid-19». RuMoRes, 16 (31), 133–160.
Pedrazzini, Ana, y Scheuer, Nora (2012). «Figuras retóricas verbales y visuales en la conformación de un estilo de autor: las caricaturas políticas del semanario
satírico francés Le Canard enchaîné». Cultura, Lenguaje Y Representación, 10, 111–128. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2012.10.8
Pérez, Concha, y Domínguez, Ricardo (2021). «Discurso político contra la democracia: Populismo, sesgo y falacia de Trump tras las elecciones de EEUU (3N)».
Cultura, Lenguaje Y Representación, 26, 7–28. https://doi.org/10.6035/clr.5807
Peytibi, Xavier. (2019). Las campañas conectadas: comunicación política en campaña electoral. Editorial UOC.
Quiroz, Natalia Tamara (2020). «TikTok: La aplicación favorita durante el aislamiento». Revista Argentina de Estudios de Juventud, 14.
https://doi.org/10.24215/18524907e044
Rodríguez Guzmán, Juan Pedro (2005). Gramática gráfica al juampedrino modo. Carena. Sal, Julio, Maldonado, Silvia Dolores (2009). «Estrategias discursivas: un abordaje terminológico». Espéculo, 43(11), 1–27. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78060
Salas, Minor. (2006). Magia verbal: la manipulación del lenguaje en el discurso jurídico, político y social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 14(2): 151-164. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. https://elibro-et.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/es/ereader/bibliotecaean/21684?page=1
Sidorenko, Bautista, Pavel, Alonso, López, Nadia y Giacomelli, Fabio (2021). «Espacios de verificación en TikTok. Comunicación y formas narrativas para combatir la desinformación». Revista Latina de Comunicación Social, (79), 87–113. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522
Suárez Tomalá, Geovanny y Gerzon Cochea Panchana. (2022). Marketing Político 2.0: Estrategias de storytelling a través de TikTok de los dos candidatos a presidente del Ecuador 2021. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa. Reincomunicar. 5(9), 118-135. https://doi.org/10.46296/rc.v5i9.0039
Tindale, Christopher. (2007). Fallacies and Argument Appraisal. Critical Reasoning and Argumentation. Cambridge University Press.
Tinto Arandes, Jose Antonio. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia. (29):135-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007
Van Dijk, Teun (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Ariel.
Van Dijk, Teun (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico.
Van Eemeren, Frans Grootendorst, Rob. (2002). Argumentación, Comunicación Falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Vitale, María (2013). «Ethos y legitimación política en los discursos de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner». Icono14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 11(1), 05–25. doi: 10.7195/ri14.v11i1.529
Weston, Anthony. (2013). Las claves de la argumentación. Editorial Ariel.
Wodak, Ruth (2000). «¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el Análisis Crítico del Discurso». Discurso y Sociedad, 3 (2) 123–147.