El pathos al servicio de la persuasión en el discurso parlamentario Un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Perea Siller

Resumen

El discurso parlamentario se rige por las tres estrategias persuasivas que señaló la Retórica de Aristóteles: logos, ethos y pathos. En este trabajo analizaremos la tercera, que apela a las emociones del receptor. Para ello, nos serviremos de una serie de intervenciones en el Congreso de los Diputados de Ana María Oramas González-Moro (Grupo Parlamentario Mixto y diputada por Santa Cruz de Tenerife) en la última legislatura. Nos fijaremos en las estrategias ligadas a la sección del vocabulario, las estructuras sintácticas y, de forma especial, la prosodia que utiliza para conseguir su objetivo persuasivo. Para este último aspecto, utilizaremos el análisis acústico de las intervenciones mediante el programa Praat, con el que se podrán comprobar las variaciones en velocidad elocutiva y pausas, así como la frecuencia fundamental, intensidad y la duración en función de la expresión más o menos exacerbada que utiliza la diputada en las distintas situaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perea Siller, F. J. (2023). El pathos al servicio de la persuasión en el discurso parlamentario: Un estudio de caso. Cultura, Lenguaje Y Representación, 31, 73–90. https://doi.org/10.6035/clr.6755
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Anscombre, Claude y Oswald Ducrot, 1994 [1983]. La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

Aristóteles. 1990. Retórica. Madrid: Gredos.

Blas, José Luis. 2011. Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Switzerland: Peter LANG.

Briz, Antonio y grupo VAL.ES.CO. 2001. ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Ariel: Barcelona.

Brown, Gillian y George Yule, 1993. Análisis del discurso. Visor: Madrid.

Cantero, Francisco José. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Octaedro.

Charaudeau, Patrick. 2008. «Pathos et discourse politique». Émotions et discours: L'usage des passions dans la langue [en línea]. Rennes: Presses universitaires de Rennes, pp. 49-58. http://books.openedition.org/pur/30418

Charaudeau, Patrick. 2009. «La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político». En Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, eds. Martha Shiro, Paola Bentivoglio y Frances De Erlich. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas: 277-295. http://www.patrick-charaudeau.com/La-argumentacion-persuasiva-El.html

Cortés, Luis y Antonio M. Bañón. 2013. Comentario lingüístico de textos orales, II. El debate y la entrevista. Madrid: Arco/Libros.

Dorta, Josefa. 2008. «La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático». Estudios de Fonética Experimental, 17: 105-138.

Fernández, Teresa y María del Carmen López. 2020. «Análisis de los mecanismos persuasivos del ethos, logos y pathos en los discursos de Pedro Sánchez y Pablo Casado en el debate de investidura (España, 4 de enero de 2020)». Discurso & Sociedad, 14: 188-226.

Fuentes, Catalina. 2000. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, Catalina. 2015. «La intensificación como estrategia de refuerzo argumentativo en el discurso de parlamentarios y parlamentarias». En Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso, eds. Diana Bravo y María Bernal. Buenos Aires: Dunken: 183-226.

Fuentes, Catalina. 2020. «Estrategia C: usa la emoción». En Persuadir al votante. Estrategias de éxito, coords. Catalina Fuentes y Ester Brenes. Madrid: Arco/ Libros: 57-64.

Fuentes, Catalina. 2021. «’Quédate en casa’, discurso institucional y persuasión». En Argumentación y discursos, coord. Catalina Fuentes. Madrid: Arco Libros: 43-78.

Hidalgo, Antonio. 2018. «Unidades discursivas mínimas en la conversación, una aproximación de base prosódico-contextual». En Enunciado y discurso. Estructura y relaciones, coords. Ester Brenes, Marina González y Francisco Javier Grande. Sevilla: Universidad de Sevilla: 229-250.

Hidalgo, Antonio. 2020. «Rasgos melódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional». Phonica, 16, pp. 36-53. DOI: https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.36-53

Laver, John. 1994. Principles of Phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.

Luque, Lucía. 2019. «Valores metafóricos y expansiones semánticas del color negro en el léxico periodístico español actual». En Investigaciones Lexicográficas y Lexicológicas: Estudios actuales sobre el léxico en el ámbito hispánico, ed. Elisabeth Fernández. Jaén: Universidad de Jaén: 75-94.

Martínez, Hernán y Darcy Rojas (2011). «Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado». Lengua y habla, 15: 59–72.

Mortara, Bice. 1991. Manual de retórica. Madrid: Cátedra.

Navarro Tomás, Tomás. 1974 [1944]. Manual de entonación española. Madrid: Guadarrama.

Perea, Francisco Javier (2017b). «Gestión de pausas y velocidad elocutiva en el paralenguaje político». En Tendencias actuales en fonética experimental, coords.

Victoria Marrero y Eva Estebas. Madrid: UNED, Madrid: 151–155.

Perea, Francisco Javier (2022). «Análisis prosódico del discurso institucional: el caso de la reina Letizia de España». En El discurso femenino y su representación. Annali del Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Comparati. Sezione romanza, eds. Ester Brenes, Francesca de Cesare y Catalina Fuentes. Nápoles: Università degli studi di Napoli “L’orientale”, LXIV, 1: 131–152.

Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie. 1989 [1958]. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Pérez, Víctor. 2018. «‘De portavoz a presidenta, le pregunto...’: el discurso de los portavoces parlamentarios». En Mujer, Discurso y Parlamento, coord. Catalina Fuentes. Sevilla: Alfar: 201-234.

Plantin, Christian. 1990. La argumentación. Barcelona: Ariel.

RAE y ASALE. 2011. Nueva gramática de la lengua española: Fonética y Fonología, Madrid: Espasa.

Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, Teun (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Van Eemeren, Frans H. y Grootendorst, Rob. 2004. A Systematic Theory of Argumentation. The pragma-dialectical approach. Cambridge: Cambridge University Press.