Inteligencias múltiples: claves para su desarrollo en el aula de Español Lengua Extranjera para niños
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo dirige su atención sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) y sus aportaciones didácticas a la enseñanza de español lengua extranjera a niños (ELEN). Desde esta teoría, el aprendizaje puede ser más completo si se tienen en cuenta los diferentes perfiles de inteligencias de los alumnos en lugar de negarlos u ofrecer una enseñanza centrada en una o dos inteligencias que pueden no ser la más frecuentes en el grupo/clase. La justificativa al emplear actividades y prácticas de aula inspiradas en esta teoría reside en la complejidad del proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, que necesita el estímulo no solo de la inteligencia lingüístico verbal, sino de todas las inteligencias a favor de un aprendizaje más completo y experiencial. Para favorecer la aplicación práctica de esta teoría, se ofrecen claves didácticas a partir del marco de cada una de las inteligencias múltiples. El capítulo concluye, con una recapitulación sobre la relevancia de incluir actividades y prácticas en el aula de ELEN para que todos los niños tengan la oportunidad de aprender de la manera que les resulta más efectiva, y eso pasa por una clase que contempla múltiples inteligencias.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Antunes, C. 1998. Estimular las inteligencias múltiples: qué son cómo se manifiesta, cómo funcionan. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Armstrong, T. 2011. Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores.
Madrid: Paidós Educador.
Arnold, J. y Fonseca Mora, M. C. 2004. «Multiple intelligence theory and foreign language learning: A brain-based perspective». International Journal of English Studies, 4: 119–136.
Arnold, J., Puchta, H. y Rinvolucri, M. 2012. ¡Imagínate…!: Imágenes mentales en la clase de español. Madrid: SGEL ELE.
Christison, M. A. 1998. Applying multiple inteligences theory: In preservice and inservice TEFL education programs. V. 36 (2). Disponible en: English Teaching Forum Online:
http://dosfan.lib.uic.edu/usia/E-USIA/forum/vols/vol36/no2/p2.htm [fecha de consulta: 11/06/16].
Consejo de Europa. 2002. Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, ANAYA e Instituto Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Damasio, A. 2006. El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano, trad.
J. Domènec Ros. Barcelona: Crítica.
Escamilla González, A. 2014. Inteligencias múltiples: claves y propuestas para su desarrollo en el aula. Barcelona: Graó.
Eusebio, S. 2016. «Planificar una clase de español para niños». En Enseña Español a niños y adolescentes, ed. F. Herrera. Barcelona: Difusión.
Fonseca-Mora, Villamarín y Grao. 2015. «Música y emociones para el aprendizaje de lenguas». Mosaico, 33: 37–46.
Gardner, H. 1983. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic Books.
Gardner, H. 1999. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.
Barcelona: Paidós.
Gardner. H. 2000. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
Gardner. H. 2001. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo
XXI. Barcelona: Paidós.
Gardner. H. 2010. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI, trad. Sánchez Barberá. Barcelona: Paidós.
Gardner. 2015. Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Johnson, D. W. y Johnson, R. 1994. Leading the cooperative school (2ª ed.) Edina: MN:
Interaction Book Company.
Martí Contreras, J. 2014. Evaluación del componente gramatical en el enfoque comunicativo por tareas en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Tesis Doctoral. Universitat de València.
Mora, F. 2014. Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama (edición actualizada). Madrid: Alianza.
Prieto, M. D. y Ferrándiz, C. 2001. Inteligencias múltiples y curriculum escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.
Richards, J. C. y Rodgers, T. S. 2003. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, trad. Castrillo, J. M. y Condor, M. (segunda edición actualizada). Cambridge: Cambridge University Press.
Sánchez Pérez. 2009. La enseñanza de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfoques. Madrid: SGEL.
Toscano Fuentes, C. M. 2010. Estudio empírico de la relación existente entre el nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la inteligencia musical del alumnado. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
Vygotsky L.S. 1978. Mind in society: the development of higher psychological processes.
London: Harvard University Press.
Williams, M. y Burden, R. 1999. Psicología para profesores de idiomas: Enfoque del constructivismo social, trad. A. Valero. Cambridge: Cambridge University Press.