Sobre la revista
1. Enfoque, objetivos, alcance y propiedad
Cultura, Lenguaje y Representación (CLR) es una publicación académica semestral dedicada al campo de los Estudios de Cultura y Lingüística, cuyo alcance está dirigido a la comunidad académica internacional.
La revista está comprometida con la excelencia académica y de investigación mediante la publicación de material relevante que cumpla con altos estándares científicos, y por eso se exige a los autores originalidad de los trabajos sometidos a publicación.
Se considerará que la presentación de un documento implica que no está publicado y que no se está considerando su publicación en otro lugar. Los artículos serán sometidos a una evaluación independiente por dos evaluadores anónimos externos, quienes asesorarán a los editores sobre la idoneidad de su publicación.
Para publicar en otro lugar un artículo incluido en CLR necesita el reconocimiento del autor de que apareció por primera vez en la revista. En caso de duda, se recomienda a los autores que se pongan en contacto con los editores.
El contenido de los artículos es original ya que son trabajos de investigación, artículos originales de investigación o reseñas bibliográficas.
Si para la realización del artículo se ha contado con la financiación, deberá señalarlo de forma expresa (código del proyecto de investigación, agencia de financiación...). Deberá estar mencionado por los autores en los agradecimientos.
En Cultura, Lenguaje y Representación se realizan buenas prácticas en igualdad de género. Se debe emplear un lenguaje inclusivo en los artículos científicos. En la Bibliografía se debe ofrecer el nombre completo del autor. Si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias, de debe señalar.
La revista Cultura, Lenguaje y Representación es propiedad de la Universitat Jaume I, universidad pública española.
2. Proceso de evaluación por pares
Los artículos serán sometidos a una evaluación independiente por dos evaluadores ciegos anónimos, quienes asesorarán a los editores sobre la idoneidad de su publicación.
Como mínimo el 50% de las personas evaluadoras son externas al Consejo de Redacción y a la Universitat Jaume I.
Para realizar la evaluación de los artículos, quien evalúa dispone de un formulario de evaluación y de unas instrucciones claras. Entre los criterios evaluados están la originalidad, la relevancia y el rigor metodológico.
Si los evaluadores proponen sugerencias de mejora, una vez realizadas por los autores, los evaluadores tendrán que aceptar las modificaciones antes de la aprobación definitiva del artículo.
3. Frecuencia de publicación / Periodicidad
La revista Cultura, Lenguaje y Representación publica en mayo y en noviembre.
4. Recepción de artículos y reseñas
Para el número ordinario de mayo cada año, el plazo estará abierto del 1 de junio al 31 de octubre del año anterior.
Para el número monográfico de noviembre cada año, el plazo estará abierto del 1 de diciembre del año anterior al 31 de marzo del año de publicación.
5. Política de acceso abierto y reúso
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible la investigación al publico gratuitamente contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
No existen costes para el autor por publicar en la revista.
Se permite a los lectores y autores reutilizar la información, siempre citando las fuente original. Los autores podrán depositar sus obras en los repositorios de sus instituciones. Se pueden consultar los derechos de autor en el apartado "Aviso de derechos de autor/a".
La revista está inscrita en Directory of Open Acces Journals (DOAJ) y a Dulcinea.
6. Políticas de difusión de contenidos y bibliografías. Protocolos de interoperabilidad
Los artículos se publican en varios formatos (pdf, html y/o epub) para facilitar el hipertexto y el procesado automático del contenido.
En cada artículo aparece cómo referenciarlo (cómo citar) y ofrecer opciones para distintos estándares (APA, Harvard, ISO, Vancouver u otro).
La plataforma OJS usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite protocolos de interoperabilidad para que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core.
Especificaciones: OAI-PMH Protocol y Dublin Core Metadata.
Ruta para los cosechadores: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/oai
7. Política de conservación y preservación de archivos digitales
8. Política de igualdad de género
Cultura, Lenguaje y Representación está comprometida con promover la igualdad entre personas independientemente del género, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas.
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- Mantenimiento de un equilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres que componen los órganos de Dirección, Secretaría de Redacción, Consejo de Redacción y Consejo Asesor.
- Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- Exige el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. Los artículos no contendrán supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores/as, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica. En los artículos se utilizará un lenguaje libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos. Se recomienda a este respecto la consulta de la Guía básica para un uso del lenguaje no sexista.
- Requiere que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
- Inclusión en la revista del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.
9. Acceso, estructura y funcionalidades web
10. Normativa sobre uso de herramientas de Inteligencia Artifical en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización del contenido
- No se permite la redacción de cualquier parte de un artículo utilizando una herramienta de IA generativa/LLM, incluida la generación del resumen o la revisión de la literatura.
- La generación o informe de resultados utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitida, y la presentación de informes estadísticos en el texto utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitido.
- Se permitiría editar un artículo utilizando una herramienta de inteligencia artificial generativa/LLM para mejorar su lenguaje y legibilidad, ya que esto refleja las herramientas estándar ya empleadas para mejorar la ortografía y la gramática, y utiliza material existente creado por el autor, en lugar de generar contenido completamente nuevo, mientras que el autor(es) sigue siendo responsable del trabajo original.
- No se permite el envío y publicación de imágenes creadas por herramientas de inteligencia artificial o modelos generativos a gran escala.
- En el caso de que se cite el chatbot (ChatGPT, Deepseek, Gemini, Copilot...) u otra herramienta de inteligencia artificial en tu investigación, se tiene que detallar su utilización en la explicación metodológica y se procederá siguiendo las siguientes recomendaciones de APA:
-
- Descripción de forma detallada, en nuestro trabajo académico, cómo se ha utilizado esta herramienta (nombre de la herramienta, versión, creador, etc.).
- En el cuerpo del trabajo, se proporcionará el texto que se ha utilizado en la consulta, así como, cualquier parte del texto que se generó en la respuesta que se considere relevante.
- Las citas en el texto del chatbot deben tener el siguiente formato: (OpenAI, 2024) (Deepseek, 2025).
- Las referencias finales deben seguir esta estructura: Autor del modelo (año). Nombre del modelo en cursiva (versión) [Descripción del modelo]. Desarrollador. URL (ej.: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Modelo de lenguaje amplio]. https://chat.openai.com/chat)