L'ensenyament d'espanyol com a llengua estrangera a centres d'educació primària: fent de la necessitat virtut
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Els informes d'organismes oficials, a més del propi testimoni dels alumnes de pràctiques de la Facultat de Magisteri que any rere any relaten les seves vivències als centres escolars, constaten l'augment progressiu, especialment en Educació Primària, d'alumnat d'origen estranger que desconeix la llengua vehicular del centre. Alhora, es constata també a l'estranger una demanda creixent i sostinguda dels cursos d'ELE a nens, tant a la formació reglada com a la formació no reglada, al nivell d'Educació Primària. Es fa, per tant, cada cop més evident que el grau d'Educació Primària ha de desenvolupar competències i estratègies vinculades a l'ensenyament d'Espanyol com a Llengua Estrangera (ELE).
En aquest treball, a més de revisar les mesures existents per gestionar la realitat esmentada dels centres escolars, s'exposa una proposta formativa que pugui contribuir, en el marc de l'aprenentatge actiu i cooperatiu, a conèixer les dificultats de l'alumnat estranger en l'aprenentatge de les llengües oficials i optimitzar el suport lingüístic que se'ls brinda; en definitiva, millorar la inclusió dels alumnes d'origen estranger. Finalment, també es pretén mostrar un nou horitzó laboral als futurs egressats en Educació Primària descrivint les perspectives existents respecte a l'ELE a nens a l'estranger en el context de l'educació reglada al nivell de primària.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
S'utilitza una llicència de drets d'autor CREATIVE COMMONS d'accés obert. Aquells autors les obres dels quals siguin publicades per aquesta revista, accepten els termes següents:
- a. Els autors conservaran els seus drets d'autor i garantiran a la revista el dret a publicar primer la seva obra, que estarà simultàniament subjecta a la Llicència de Reconeixement Creative Commons CC BY SA que permet a tercers compartir l'obra sempre que s'indiqui el seu autor i la seva primera publicació.
- b. Els autors podran adoptar altres contractes de llicència no exclusius per a la distribució de la versió publicada de l'obra (per exemple, dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors poden -i es recomana- difondre la seva obra a través d'Internet (per exemple, en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés de presentació, la qual cosa pot produir intercanvis interessants i augmentar les citacions de l'obra publicada.
##plugins.generic.funding.fundingData##
-
Universitat de València
##plugins.generic.funding.funderGrants## UV-SFPIE_PID-1354451 y UV-SFPIE_PID-1642343
Referències
Abdallah-Pretceille, Martine. 2001. La educación intercultural. Barcelona: IDEA Books.
Applefield, James M., Richard Huber, Mahnaz Moallem. 2000. «Constructivism in theory and practice: Toward a better understanding». The High School Journal, 84 (2): 35-53.
Asensio Pastor, Margarita Isabel. 2016. «Enseñar español como lengua extranjera a niños: aportaciones teórico-prácticas». Lenguaje y Textos, 44: 95-105.
Asensio Pastor, Margarita Isabel. 2018. «Enseñar español como Segunda Lengua a alumnos de Educación Infantil: Retos y orientaciones metodológicas». Doblele: revista de lengua y literatura, 4: 108-121.
Banks, James. 2010 [1989]. «Multicultural education: Characteristics and goals». En Multicultural education: Issues and perspectives (pp. 3-32). 7ª ed., ed. James Banks y Cherry Banks. United States of America: Allyn and Bacon.
Blasco Guiral, José Luis, Vicente Bueno Ripoll y Daniel Torregrosa Sahuquillo. 2004. Educació intercultural. Educació Secundària Obligatòria. Propostes per a la tutoria. Valencia: Generalitat Valenciana
Brown, Douglas. 1994. Principles of language learning and teaching. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall.
Calero, Jorge. 2020. «La población de origen inmigrante en el sistema educativo español». En Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español (pp. 61-66), coord., Manuel T. Valdés Miguel Ángel Sancho Gargallo Mercedes De Esteban Villar. Madrid: Fundación Ramon Areces.
Carabaña, Julio. 2008. «El impacto de la inmigración en el sistema educativo español». Boletín Elcano, 104: 1-11. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ARI63-2008
Castellano Merino, Alejandro, Francisco Fuentes Martínez y Sergio de la Torre Cruz. 2016. «¿Todos nos formamos igual? Un análisis comparativo de másteres oficiales de español como lengua extranjera en España». En La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE (169-176), coord. Olga Cruz Moya; María Ángeles Lamolda González. Granada: ASELE. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0169.pdf
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). 2005. La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-atencion-al-alumnado-inmigrante-en-el-sistema-educativo-en-espana/investigacion-educativa-inmigracion/11835
Consellería de Bienestar Social. 2015. Plan Director de Inmigración y Convivencia (2014-2014). Valencia: Generalitat Valenciana.
Conselleria de Cultura, Educació i Esport. 2000. Pla Inicial para la atención educativa a los hijos de las familias inmigrantes extranjeras (2000-2003). Valencia: Generalitat Valenciana.
Conselleria de Cultura, Educació i Esport. 2003. Plan de Actuaciones para la Calidad del Sistema Educativo 2003-2007 (PACSE). Valencia: Generalitat Valenciana
Conselleria de Cultura, Educació i Esport. 2005a. Plan Global de Educación Intercultural. Valencia: Generalitat Valenciana.
Conselleria de Cultura, Educació i Esport. 2005b. Programa de acogida al sistema educativo (PASE). Valencia: Generalitat Valenciana.
Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano (DOGV 8356, 07/08/2018).
Eusebio, Sonia. 2016. «Planificar una clase de español para niños». En Enseñar español a niños y adolescentes» (pp. 17- 25), ed. Francisco Herrera. Madrid: Difusión.
Fernández López, M.ª Carmen (coord.). 2015. La enseñanza del español como lengua extranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Gaite, Sonia O., Meng Shen y Maria Jesús Perales Montolio. 2019. «Mediación intercultural: clave en la formación inicial y desarrollo docente para educar en la sociedad diversa». Publicaciones, 49(1): 151-163. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9859
Giménez Romero, Carlos. 2012. «Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad: ¿qué significa “intercultural” cuando hablamos de “educación intercultural”?». En Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Intercultural (pp. 48- 65), coord. Luis Díe. Valencia, España: CeiMigra.
Grañeras, Montserrat, Elena Vázquez, Antonia Parra, Fátima Rodríguez, Ana Madrigal, Patricia Vale, Patricia Mata Benito. 2007. «La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas». Revista de educación, 343: 149-176. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/68719
Herrera, Francisco. 2016. Enseñar español a niños y adolescentes. Madrid: Difusión.
Huguet-Canalís, Ángel. 2009. «La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para la práctica educativa en aulas multilingües». Revista Española de Pedagogía, 495-510. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/75877
Instituto Cervantes (2019). Memoria del Instituto Cervantes (2018-2019). Madrid: Instituto Cervantes. Recuperada de https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/memoria_2018_2019.htm
Krashen, Stephen.1985. The input hypothesis: Issues and implications. London: Longman.
Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la que se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano (DOGV 8240, 22/02/2018).
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) (BOE-A-2020-17264)
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. (BOE-A-2000-544)
Orden de 18 de junio de 1999, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación (DOGV, 3527, 29/06/1999).
Martínez-Usarralde, Maria José, Carmen María Fernández-García y Amalia Ayala-de la Peña. 2016. «“Yo acojo, tú agrupas, ella compensa”: Análisis comparado de la política de integración del alumnado inmigrante en tres Comunidades Autónomas». Revista Complutense de Educación, 27 (3): 1103-1118. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47547
Ministerio de Educación y Formación Profesional. 2020b. El mundo estudia español. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=22222
Ministerio de Educación y Formación Profesional. 2021. Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Curso 2019-2020. Recuperado de https://bit.ly/3gbXzZt
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2020a. Datos y cifras del curso escolar Curso 2020-2021. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89c1ad58-80d8-4d8d-94d7-a7bace3683cb/datosycifras2021esp.pdf
Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2015. Spanish is different. Madrid: Castalia.
Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2015. «¿Cómo puede ayudar la tipología lingüística a la didáctica de ELE?» En La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 77-86), ed., Yuko Morimoto, María Victoria Pavón Lucero, Rocío Santamaría Martínez. ASELE.
Odlin, Terence. 1989. Language Transfer: Cross-linguistic influence in language learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Orden de 18 de junio de 1999, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación (DOGV, 3527, 29/06/1999).
Orden de 4 de julio de 2001, de la Consellería de Cultura y Educación, por la que se regula la atención al alumnado inmigrante dentro de la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa y atención a la diversidad (DOGV, 4.044, 17/07/2001).
Orden de 4 de julio de 2001, de la Consellería de Cultura y Educación, por la que se regula la atención al alumnado inmigrante dentro de la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa y atención a la diversidad (DOGV, 4.044, 2001/07/17).
Resolución de 15 de mayo de 2006, de la Dirección General de Enseñanza, por la que se establecen los criterios y el procedimiento para la autorización del funcionamiento durante el curso académico 2006-07, del Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE) en centros docentes sostenidos por fondos públicos, que impartan Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria (DOGV, 5268, 29/05/2006).
Resolución de 5 de junio de 2018, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para actuar en la acogida de alumnado recién llegado, especialmente el desplazado, en los centros educativos de la Comunitat Valenciana. [GOGV, 8314, 11/06/2018]
Rumbaut, Ruben. 1997. «Assimilation and its Discontents: between Rhetoric and Reality». International Migration, 31(4): 923-960. https://doi.org/10.2307/2547419
Salazar, Leonor. 2006. «Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras». Revista de Educación, 12: 45-72
Shen, Meng. 2019. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la inclusividad sociocultural (Tesis doctoral). Recuperada de https://roderic.uv.es/handle/10550/72412
Torrijos Martí, Isabel. 2020. Competencia intercultural y lengua extranjera: propuesta de actuación (Tesis doctoral). Recuperada de https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1119