El exilio del alma en el cuento infantil Las Aventuras de Pinocho

Contenido principal del artículo

Ethel Beatriz Junco
Claudio César Calabrese

Resumen

En Las Aventuras de Pinocho (1883) reaparece uno de los relatos sagrados fundamentales: Carlo Collodi presenta el tema del exilio del paraíso y las vicisitudes para recuperarlo. El texto combina la forma del mito con rigor y claridad junto con la simplicidad y el humor del cuento infantil. Hacemos la lectura del libro en relación con la teoría del símbolo de Paul Ricœur, en particular con el respaldo metodológico de Finitud y culpabilidad (1960) y la primera presentación de los símbolos del mal, en tanto discurso indirecto. La exposición mítica del problema de naturaleza religiosa y filosófica pone en juego la pregunta por la identidad; la presencia del mal exige definición personal. Relacionamos el viaje del alma del protagonista con el decurso de la historia nacional y consideramos en paralelo la respuesta; los símbolos del mal interpelan originariamente para ordenar el decurso de vida personal e histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Junco, E. B., & Calabrese, C. C. (2022). El exilio del alma en el cuento infantil: Las Aventuras de Pinocho. Cultura, Lenguaje Y Representación, 27, 41–55. https://doi.org/10.6035/clr.6138
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Ethel Beatriz Junco, Universidad Panamericana. Aguascalientes. México.

Profesora investigadora Departamento de Humanidades.

Citas

Durand, Gilbert.1969. Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Introduction à l’archétypologie générale. Paris: Bordas.
Eliade, Mircea. 1963. Aspects du mythe. París: Gallimard.
Eliade, Mircea. 1967. Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
Fazio, Mariano. 2015. Historia de las ideas contemporáneas. Una lectura del proceso de secularización. Madrid: Rialp.
García Bazán, Francisco. 2000. Aspectos inusuales de lo sagrado. Madrid: Trotta.
Georges, Jean. 1981. Le pouvoir des Contes. Paris: Casterman.
González Varela, Sergio.2011. "Mimos y payasos de Coyoacán como figuras liminales del trickster en antropología. Reflexiones sobre el juego y la experiencia lúdica". Nueva antropología, 24, (75): 9-26.
Huelva Unternbäumen, Enrique. 2019. “En los vértices del tiempo. Metáforas conceptuales del tiempo y sus variaciones en la poesía y el pensamiento filosófico”. Cultura, lenguaje y representación, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, XXII: 75–97. DOI: HTTP//DX.DOI.ORG/10.6035/CLR.2019.22.5
Jung, Carl. 1931. Essai de Psychologie analytique. Traduit par Yves Le Lay. Préface d'Edmond Jaloux. Paris; Stock.
Langer, Beryl. 2002. “Commodified Enchantment: Children and Consumer Capitalism”. Thesis Eleven, 69(1): 67-81. DOI: 10.1177/0725513602069001005
Campbell, Joseph. 1959. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México. Fondo de Cultura Económica.
Marcheschi Daniela.1990. Collodi ritrovato Pisa: ETS editrice.
Molina Castillo, Fernando. 2012. “Le avventure di Pinocchio: Dal Giornale per i bambini all’Edizione nazionale”. Quaderns d’Italià 17: 183-187
Pezzini Isabella, Fabbri Paolo. (ed.) 2002. Le avventure di Pinocchio. Tra un linguaggio e l'altro. Roma: Meltemi.
Plato. 2001. Laws, trans. R.G. Bury Loeb Classical Library, vols. 10 and 11, nos.187 and 192. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Prat Ferrer, Juan José. 2008. Bajo el árbol del paraíso: Historia de los estudios sobre el folklore y sus paradigmas. Madrid: CSIC.
Propp, Vladimir. 1977. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos.
Propp, Vladimir. 2008. Morfología del cuento. México: Colofón S.A.
Ricœur, Paul. 1960. Philosophie de la Volonté, tomo II: Finitude et culpabilité, parte II: La Simbolique du Mal. Paris: Aubier, Éditions Montaigne.
Ricœur, Paul. 1965. De l’interprétation. Essai sur Freud. Paris: Éditions du Seuil.
Ricœur, Paul. 1969. Le Conflit des Interprétations, Essais d’herméneutique. Paris: Editions du Seuil.
Sapegno, Natalino. 1964. Historia de la literatura italiana. Barcelona: Labor.
Strauss, Leo. 1964. The City and Man. Chicago: Rand McNally and Co.
Wilson, Jeffrey D. 2016. “Pinocchio and the Puppet of Plato’s Laws”. In Geoffrey C. Kellow, Neven Leddy (Eds.) On Civic Republicanism Book Subtitle: Ancient Lessons for Global Politics University of Toronto Press.
Zipes, Jack. 1996. “Towards a Theory of the Fairy-Tale Film: The Case of Pinocchio”. The Lion and the Unicorn 20(1):1-24. DOI:10.1353/uni.1996.0004