Antonio Machado y Álvarez «Demófilo» ciencia del folclore y copla flamenca
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El texto analiza el recorrido intelectual y la aportación al flamenco de
Antonio Machado y Álvarez «Demófilo» (1846-1893), el folclorista más
relevante de la escuela sevillana y autor de la Colección de cantes flamencos
(1881). Sitúa al autor en la encrucijada histórica entre el despertar de las ciencias
naturales, el positivismo y el evolucionismo, y lo inscribe en el siglo del
nacionalismo político, el costumbrismo y el realismo.
El proyecto de institucionalización que Demófilo llevó a cabo de los estudios de
folclore y literatura popular en España y su síntesis de investigaciones sobre
flamenco evidencian la modernidad y la aspiración científica de su aportación
principal: la construcción de un modelo sistematizador del corpus flamenco de
tradición oral, plenamente comprometido con un ideario humanista, identitario
y de progreso.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
S'utilitza una llicència de drets d'autor CREATIVE COMMONS d'accés obert. Aquells autors les obres dels quals siguin publicades per aquesta revista, accepten els termes següents:
- a. Els autors conservaran els seus drets d'autor i garantiran a la revista el dret a publicar primer la seva obra, que estarà simultàniament subjecta a la Llicència de Reconeixement Creative Commons CC BY SA que permet a tercers compartir l'obra sempre que s'indiqui el seu autor i la seva primera publicació.
- b. Els autors podran adoptar altres contractes de llicència no exclusius per a la distribució de la versió publicada de l'obra (per exemple, dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors poden -i es recomana- difondre la seva obra a través d'Internet (per exemple, en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés de presentació, la qual cosa pot produir intercanvis interessants i augmentar les citacions de l'obra publicada.
Referències
Álvarez Junco, José. 2001. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
Andreu Miralles, Xavier. 2016. El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Madrid: Taurus.
Baltanás, Enrique y Salvador Rodríguez Becerra. 1998. «La herencia rechazada: Antonio Machado y Álvarez y el clima intelectual del 98». Revista de Antropología Social, 7: 215-229.
Baltanás, Enrique. 1999. «Introducción». En Colección de cantes flamencos recogidos y anotados por Demófilo. Sevilla: Signatura Ediciones.
—. 2002. «Rescate. Cartas de Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, a Manuel Martínez Murguía». Demófilo. Revista de cultura tradicional, 37: 71-88.
Burne, Charlotte Sophie, Antonio Machado y Álvarez y Edwin Sidney Hartland. 1885. «The Science of Folk-Lore». The Folk-Lore Journal, 3/2: 97-121.
Corpus Barga. 1979. Los pasos contados: los galgos verdugos. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández Bañuls, Juan A. y José M. Pérez Orozco. 1983. Poesía flamenca, lírica en andaluz. Sevilla: Junta de Andalucía-Ayuntamiento de Sevilla.
Fernández Lam-Sen, Elizabet. 1997. «La amistad y una realidad imposible. Demófilo y Luis Montoto». Cuadernos Hispanoamericanos, 799: 60-69.
Gamboa, José Manuel. 2005. Una historia del flamenco. Madrid: Espasa-Calpe.
García Gómez, Génesis. 1993. Cante flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Barcelona: Anthropos-Universidad de Murcia.
Gibson, Ian. 2003. «Ligero de equipaje». El País, 2 de septiembre. https://elpais.com/diario/2003/09/02/andalucia/1062454930_850215.html
Gómez-García Plata, Mercedes. 2010. «Antonio Machado y Álvarez, un précurseur incompris?». En Le socle et la lézarde, coord. Serge Salaün. http://crec-paris3.fr/wp-content/uploads/2011/07/ancien-et-nouveau-19-GOMEZ.pdf
—. 2018. Le Folklore espagnol entre ambition fédératrice et utopie républicaine. Le modèle populaire d’Antonio Machado y Álvarez. Les Carnets de Bérose n°10, Paris, Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie.
Grande, Félix. 1979. Memoria del flamenco, vol. II. Madrid: Austral, Espasa-Calpe.
Guichot y Sierra, Alejandro. 1922. Noticia histórica del folklore. Orígenes en todos los países hasta 1890. Desarrollo en España hasta 1921. Sevilla: Hijos de Guillermo Álvarez. https://archive.org/details/noticiahistric00guicuoft
Gutiérrez Carbajo, Francisco. 1990. La copla flamenca y la lírica de tipo popular, 2 volúmenes. Madrid: Editorial Cinterco.
Luna López, Inés Mª. 2012. «El flamenco como expresión de lo sublime. La colección de cantes flamencos de Antonio Machado y Álvarez». En Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral, coords. José M. Díaz Báñez, Francisco J. Escobar Borrego e Inmaculada Ventura Molina. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Machado y Álvarez, Antonio. 1869. «Apuntes para un artículo literario». Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, 1. Sevilla: Imprenta Gironés y Orduña.
—. 1881. Colección de Cantes Flamencos recojidos [sic] y anotados por Demófilo. Sevilla, Imprenta y Litografía El Porvenir. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000200630&page=1
—. 1883. «Cantos populares. Post Scriptum». Cantos Populares Españoles, Francisco Rodríguez Marín 1882-1883. Sevilla: Francisco Álvarez y Cía.
—. 1884a. «Apéndice núm. V». En Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, tomo VI, dir. Antonio Machado y Álvarez. Sevilla: Alejandro Guichot y Compañía Editores. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=85449
—. 1884b /1870/. «Carceleras». «Estudios sobre literatura popular». Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, tomo V. https://archive.org/stream/folkloreespaolb24bazgoog/folkloreespaolb24bazgoog_djvu.txt
—. 1887. Cantes flamencos. Colección escogida. Madrid: Biblioteca de El Motín, Imprenta Popular.
Machado, Manuel. 1947. «Prólogo». Cantes flamencos. Colección escogida. Antonio Machado y Álvarez. Madrid: Austral, Espasa-Calpe.
Montoto, Luis. 1930. Por aquellas calendas: vida y obra del magnífico caballero don Nadie. Madrid: Compañía Iberoamericana-Renacimiento.
Moreno Navarro, Isidoro. 1981. «Primer descubrimiento consciente de la identidad andaluza (1868-1890)». En Historia de Andalucía, vol. VIII, dir. Antonio Domínguez Ortiz. Madrid-Barcelona: CUPSA-Planeta.
Ortiz Nuevo, José Luis. 1996. Alegato contra la pureza. Barcelona: Libros PM.
Periáñez Bolaño, Iván. 2016. «Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes». Revista Andaluza de Antropología, 10: 29-53.
Pineda Novo, Daniel. 1991. Antonio Machado y Álvarez «Demófilo». Vida y obra del primer flamencólogo español. Madrid: Cinterco.
Plaza Orellana, Rocío. 1999. El flamenco y los románticos. Un viaje entre el mito y la realidad. Sevilla: Bienal de Arte Flamenco.
Prat i Carós, Joan. 1996. «España. La antropología Española». En Diccionario Akal de Etnología y Antropología, eds. Pierre Bonte y Michael Izard. Madrid: Akal.
Rodríguez Becerra, Salvador. 1986. «Etnografía y folklore en Andalucía». En La antropología cultural en España, ed. Ángel Aguirre. Barcelona: P.P.U.
Ropero Núñez, Miguel. 1978. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Universidad de Sevilla.
—.1983. El léxico andaluz de las coplas flamencas. Sevilla: Alfar Universidad.
Steingress, Gerhard. 1993. Sociología del cante flamenco. Jerez de la Frontera: Fundación Andaluza de Flamenco.
Unesco. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html