Reparación de imagen y comportamiento prosódico: entre la atenuación y la intensificación
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Albelda Marco, M. (2004): «La intensificación pragmática y su reflejo a través de la prosodia». En Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002, Vol. 1, 199-210.
Albelda Marco, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Valencia: Quaderns de Filologia.
Albelda Marco, M. (2013): «La atenuación: tipos y estrategias». En Gómez Molina, J. R. (ed.): El español de Valencia: estudio sociolingüístico, Berna: Peter Lang: 315-343.
Albelda Marco, M.; Briz Gómez, A.; Cestero Mancera, A. M.; Kotwica, D.; Villalba Ibáñez, C. (2014): «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación)», Oralia: Análisis del discurso oral, 17, 7-62.
Asiko Ambuyo, B.; Ngesa Indede, F.; Ndichu Karanja, P. (2011): «Face Threatening Acts and Standing Orders: ‘Politeness’ or ‘politics’ in the Question Time Discussions of the Kenyan Parliament», International Journal of Humanities and Social Science, 1(9), 209-218.
Benoit, W. L. (1997): «Image repair discourse and crisis communication», Public Relations Review, 23(2), 177-186. https://doi.org/10.1016/S0363-8111(97)90023-0
Boersma, P.; Weenink, D. (2017): Praat: doing phonetics by computer. Recuperado a partir de http://www.praat.org/
Briz Gómez, A.; Albelda Marco, M. (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR. ATENUACIÓN)», Onomazein, 28(2), 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21
Brown, G. (1990): Listening to Spoken English, London: Longman.
Brown, G.; Currie, K. L.; Kenworthy, J. (1985): Questions of intonation. Croom Helm linguistics series, Londres: Croom Helm.
Cabedo, Adrián y Pons, Salvador (2013): "Corpus Val.Es.Co 2.0". .
Compton, J. (2016): «Sorry sorries: Image repair after regretted apologies», Public Relations Review, 42(2), 353-358.
Estellés Arguedas, Maria y Cabedo Nebot, Adrián (2017): "La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo". Linred. 1-18.
Fernández Planas, A. M.; Martínez Celdrán, E.; Pàmies, A.; Ortega, A.; Cruz, M. A. (2002): «Umbrales tonales en español peninsular», En Díaz García, J. (ed.): Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla: Universidad de Sevilla: 272-278.
Figueras Bates, C. (2018): «Atenuación, género discursivo e imagen», Spanish in Context, 15(2), 260-282.
Glynn, D. (2010): Lexical Fields, Grammatical Constructions, and Synonymy. A study in usage-based Cognitive Semantics, Berlin: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1079.9524
Glynn, D. (2014a): Correspondence analysis: Exploring data and identifying patterns. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3144.3363
Glynn, D. (2014b): «Techniques and tools: Corpus methods and statistics for semantics». Corpus methods for semantics: Quantitative studies in polysemy and synonymy, 307–341. https://doi.org/10.1075/hcp.43.12gly
Goffman, E. (1967): «Interaction Ritual», New York, 48, 282. https://doi.org/10.2307/25604869
Gómez Sánchez, M. E. (2004): «Cortesía lingüística: un ejemplo de equilibrio y reparación de la imagen en las tertulias radiofónicas», Español actual: Revista de español vivo, (81), 41-46.
Greenacre, M. (2007): Correspondence Analysis in Practice. Ecology (Vol. 67): https://doi.org/10.2307/1938672
Grice, P. (1991): «Lógica y conversación». En Valdés, L. (ed.): Búsqueda del significado, Murcia: Tecnos: 511-530.
Hernández Flores, N. (2004): «La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social». En Bravo, D.; Briz Gómez, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel: 95-108.
Hernández Flores, N. (2015): «La actividad de imagen en el discurso oral: localización y delimitación en la interacción comunicativa». En Bravo, D.; Bernal, M. (eds.): Perspectivas socio-pragmáticas y socio-culturales del análisis del discurso, Buenos Aires: Dunken: 23-48.
Hidalgo Navarro, A. (2009): «Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico», Boletín de filología: (Universidad de Chile), 44(1), 161-195.
Hidalgo Navarro, A. (2015): «Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (62), 76-104.
Izre’el, S.; Mettouchi, A. (2015): «Representation of speech in CorpAfroAs: Transcriptional strategies and prosodic units». En Corpus-based Studies of Lesser-described Languages. The CorpAfroAs corpus of spoken AfroAsiatic languages, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company: 13-41.
Lê, S.; Josse, J.; Husson, F. (2008): FactoMineR. Journal of Statistical Software, 25(1), 1-18. Recuperado a partir de http://www.jstatsoft.org/v25/i01
López Serena, A. (2011): «¿Es empírico el estudio de la (des)cortesía verbal? El estatus epistemológico de la lingüística de la (des)cortesía». En Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, Berlin: Peter Lang: 425-442.
Manchón, L. M. (2011): «La intensidad en la noticia hablada en televisión», Estudios de fonética experimental, 20, 71-112. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/252354/338742
Marrero Aguiar, V. (2008): «La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos», Estudios de fonética experimental, (17), 207-245.
Max Planck Institute. (2017): ELAN (Version 5.2): Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. Recuperado a partir de https://tla.mpi.nl/tools/tla-tools/elan/
Moore, D. S.; McCabe, G. P. (1999): Introduction to the practice of statistics. W.H. Freeman.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Gredos.
R Development Core Team. (2017): R Software. R: A Language and Environment for Statistical Computing.
Rojas Avendaño, D.; Blondet Serfaty, M. A.; Álvarez Muro, A. (2014): «Configuración tonal de la atenuación en el habla de Mérida», Lengua y Habla, (18), 93-106.
Roseano, P.; Fernàndez Planas, A. M. (2013): «Transcripció fonètica i fonològica de l’entonació: una proposta d’etiquetatge automàtic», Estudios de fonética experimental, 22.
Spencer-Oatey, H. (2007): «Theories of identity and the analysis of face». Journal of Pragmatics, 39(4), 639-656. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006.12.004
Vela Delfa, C. (2016): «Actividades de imagen en el género discursivo de la canción protesta: un análisis desde la teoría de la cortesía». Analecta Malacitana, 40, 147-163.
Villalba, C. (2016): Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales. Universitat de València. Recuperado a partir de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54010/Cristina Villalba tesis doctoral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wichmann, A. (2000): Intonation in text and discourse: beginnings, middles, and ends. Studies in language and linguistics. New York: Longman.