Género y salud reproductiva Base cognitiva de la terminología relativa a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y análisis de su uso discursivo
Contenido principal del artículo
Resumen
La salud de las mujeres y los hombres muestra diferencias debido a su conformación biológica por sexo, pero también derivadas del género por circunstancias socioculturales. Así, existe una relación entre la construcción social del género y los comportamientos y actitudes de hombres y mujeres ante la salud, la sexualidad y la reproducción (Moreno y Carrillo 2016; Ruiz Cantero 2019). Con la incorporación de la perspectiva de género, se ha mostrado la persistencia y la prevalencia de ciertas ideologías sexistas relacionadas con el cuerpo y la libertad sexual de las mujeres. Probablemente, uno de los temas que mejor refleja estos patrones ideológicos es el de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El objetivo de este estudio es analizar la base cognitiva de la terminología empleada en el ámbito de las ITS y mostrar su representación discursiva en los medios de comunicación. Para ello, creamos un corpus textual ad hoc a partir de revistas divulgativas y blogs de salud sexual en el que comprobaremos si los artículos abordan las ITS más frecuentes con perspectiva de género. Los resultados muestran que los términos por sí mismos no presentan una carga ideológica ni tampoco sus usos en el discurso, pues las revistas muestran sensibilidad de género en el tratamiento de las ITS.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención TED2021-130040B-C21
Citas
Alcaraz Varó, Enrique y M.ª Antonia Martínez Linares (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Aleixandre-Benavent, Rafael et al. (2015). Comunicación científica (XXIV). Lenguaje médico (2): Los epónimos en el lenguaje médico de la pediatría. Acta Pediátrica Española, 73(6), 164-170. https://digital.csic.es/handle/10261/132140
Cabré, Teresa (1999). La terminología: representación y comunicación. Barcelona: IULA-UPF.
Corominas, Joan y José A. Pascual (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Cortés Gabaudan, Francisco (coord.) (2019). Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. [https://dicciomed.usal.es/introduccion-cientifica]
Domènech-Bagaria, Ona, Estopà, Rosa y Santamaría-Pérez, Isabel (2022). La terminología de la reproducción asistida en los diccionarios. En Rosa Estopà y Mercè Lorente (eds.). La terminologia, espejo de la evolución del conocimiento científico: El caso de la reproducción asistida. Serie Monografies 15. Barcelona: IULA, 137-156.
Duque-Parra, Jorge E.; Barco-Ríos, John y Natalia Dávila-Alzate (2018). Los epónimos en las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias. Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 66, nº 1, 87-90. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.61720
Estopà, Rosa (2012). Medicina i Llenguatge: les paraules de la salut. Llengua, Societat i Comunicació, núm. 10, 1-5.
Estopà (coord.) (2019). Comunicació, llenguatge i salut. Estratègies lingüístiques per millorar la comunicació amb el pacient. Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Fontanier, Pierre (1977 [1830]). Les figures du discours. Paris: Flammarion.
García Palacios, Joaquín y Humbley, John (2012). En torno a la dependencia terminológica. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 14, 1-23.
Guerrero Salazar, Susana (2020). Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 80, 93-107.
Leitner, R. M. C.; Körte, C.; Edo, D. y M. E. Braga (2007). Historia del tratamiento de la sífilis. Revista argentina de dermatología, 88, 6-19. http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v88n1/v88n1a01.pdf
Mapelli, Giovanna (2023). La representación discursiva de la menopausia y de la mujer en las redes sociales. En M. Isabel Santamaría Pérez y Nereida Congost Maestre (coords.): La voz de las mujeres: desafíos y particularidades de la perspectiva de género en contextos biosanitarios. Panace@, vol. XXIV, n.º 58, segundo semestre, 23-32
Martín Camacho, José Carlos (2021). El nombre propio en la creación de palabra. En torno a la eponimia, Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 71, 245-277.
Martín Piñeiro, Isabel (30 de septiembre de 2019). La vida visible de las palabras: un análisis del concepto «mena» y su uso en las redes. El salto, https://www.elsaltodiario.com/comunicacion/Analisis-palabraMartínez
Martínez Sánchez, Ovidia y Santamaría Pérez, M. Isabel (2023). Diseño y compilación de un corpus en el ámbito médico de la reproducción asistida para el proyecto NEOTERMED. Cuadernos Aispi 22 (2), 197-226. DOI: https://doi.org/10.14672/2.2023.2312
Ministerio de Sanidad (2021). Plan de prevención y control de la infección por VIH y las ITS (2021-2030) en España. [https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/
enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planNalSida/Plan_de_Prevencion_y_Control1.pdf]
Moreno Tetlacuilo, Luz María A. y Ana M. Carrillo Farga (2016). La perspectiva de género en salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Observatorio Bloom (2002). Infecciones de transmisión sexual (en mujeres en España). [https://bebloomers.com/observatorio-its-mujeres-espana/]
Organización Mundial de la Salud (2021). Infecciones de Transmisión Sexual. [https://www.who.int/es/news-room/-fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)]
Pontrandolfo, Gianluca y Sara Piccioni (2022). Comunicación especializada y divulgación en la red. Aproximaciones basadas en Corpus. London & New York: Routledge.
Portolés, José (2011). Ilegales. Nombres, adjetivos y xenofobia. Revista Mugak 2. http://mugak.eu/revista-mugak/no-2/ilegales-nombres-adjetivos-y-xenofobia.
Real Academia Española (2018). Diccionario histórico de la lengua española. [https://www.rae.es/dhle/]
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]». [https://dle.rae.es].
Real Academia Nacional de Medicina de España (2012). Diccionario de Términos Médicos. [https://dtme.ranm.es/index.aspx].
Real Academia Nacional de Medicina de España y Academias de ALANAM (2023). Diccionario panhispánico de términos médicos. [https://dptm.es/]
Ruiz Cantero, M. Teresa (2019). Perspectiva de género en medicina. Monografías 39, Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve.
Sánchez Manzanares, Carmen (2006). Creación lingüística. La renovación del léxico del español actual por la metonimia, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. [https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/198]
Sánchez Manzanares, Carmen (2020). Neologismos del turismo e ideología la sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 39, 1-21.
Sanmartín, Julia (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: «turismofobia», «turistización» y «turistificación» en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, 63-90.
Sanmartín Sáez, Julia (2023). Análisis discursivo de la constelación léxica sobre gestación subrogada en medios de comunicación de España: posicionamientos ideológicos enfrentados. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 93, 271-287.
Santamaría-Pérez, M. Isabel (2023a). Salud y comunicación: análisis lingüístico de las páginas web sanitarias. El caso de la Reproducción Asistida. En José Antonio Sánchez Fajardo y Chelo Vargas Sierra (eds.): La traducción en la encrucijada interdisciplinar. temas actuales de traducción especializada, docencia, transcreación y terminología. Valencia: Tirant lo Blanch, 337-372.
Santamaría Pérez, M. Isabel (2023b). Salud con perspectiva de género: la menopausia desde la voz de las mujeres. En M. Isabel Santamaría Pérez y Nereida Congost Maestre (coord.): La voz de las mujeres: Desafíos y particularidades de la perspectiva de género en contextos biosanitarios, Panace@, Vol. XXIV, n.º 58, 14-22.
van Dijk, Teun A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.