La encapsulación pronominal en los textos de aprendices adolescentes de español
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo explora la dimensión referencial y conectiva de la encapsulación anafórica pronominal en los textos de aprendices adolescentes de español como L2. Para ello, se propone un estudio contrastivo de los pronombres neutros ello, esto, eso y aquello a partir de cuatro subcorpus (escritores adolescentes y adultos, nativos y aprendices). El estudio atiende a las construcciones sintácticas en las que los encapsuladores pronominales se incluyen y a las conexiones discursivas que estas construcciones establecen. Los resultados no muestran usos significativos que sean característicos de los aprendices adolescentes. Sí muestran, en cambio, una presencia desproporcionada de los encapsuladores pronominales en los textos de adolescentes nativos, así como construcciones y conexiones discursivas más frecuentes en los dos grupos de aprendices, quienes utilizan en mayor medida la construcción consecutiva por eso y la atributiva encapsulador pronominal + ser. Los nativos, especialmente los adultos, se distinguen por utilizar una mayor variedad de construcciones, lo que les permite establecer conexiones discursivas más complejas
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alonso-Ramos, Margarita, ed. 2016. Spanish Learner Corpus Research. Ámsterdam: John Benjamins.
Benamara, Farah y Maite Taboada. 2015. «Mapping Different Rhetorical Relation Annotations». Fourth Joint Conference on Lexical and Computational Semantics.
Bustos Gisbert, José y José Gómez Asencio, eds. 2014. Procedimientos de conexión discursiva en español: adquisición y aprendizaje. Berlín: Peter Lang.
Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés. «Diccionario de partículas discursivas del español». Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes.
Buyse, Kris. 2014. «Una hoja de ruta para integrar las TIC en el desarrollo de la expresión escrita». Journal of Spanish Language Teaching, 1 (1): 101-115.
Borreguero, Margarita. 2006. «Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística)». Cuadernos de Filología Italiana, 13: 73-95.
Campillos, Leonardo. 2014. «Análisis de errores pragmático-discursivos en un corpus oral de lengua española». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58: 23-59.
Cassany, Daniel. 2019. «Expresión Escrita». En The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, ed. Muñoz-Basols, Javier, Elisa Gironzetti y Manuel Lacorte. Londres: Routledge.
Connor, Ulla, Estela Ene y Ana Traversa. 2016. «Intercultural rhetoric». The Routledge Handbook of English for Academic Purposes, ed. Hyland, Ken y Philip Shaw. Londres: Routledge.
Connor, Ulla, Ed Nagelhout y William V. Rozycki, eds. 2009. Contrastive Rhetoric: Reaching to Intercultural Rhetoric. Ámsterdam: John Benjamins.
Cummins, Jim. 2000. Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Berlín: De Gruyter.
Da Cunha, Iria, Juan Manuel Torres-Moreno y Gerardo Sierra. 2011. «On the development of the RST Spanish Treebank». Proceedings of the 5th Linguistic Annotation Workshop. Portland: LAW.
Danlos, Laurence. 2006. «Discourse Verbs and Discourse Periphrastic Links» Proceedings of KONVENS. Constanza: Universität Konstanz.
Erviti, Iza. 2021. Discourse Constructions in English. Nueva York: Springer International Publishing.
Euguren, Luis. 1999. «Pronombres y adverbios demostrativos». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa.
Ferreira Cabrera, Anita; Elejalde Gómez, Jessica y Lorena Blanco San Martín. 2022. «Diseño e implementación del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE)». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 137-154.
Fernández Lorences, Taresa. 2010. Gramática de la tematización en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Fernández Ramírez, Salvador. 1987. Gramática española. El pronombre. 2ª edición. Madrid: Arco Libros.
Fernández Soriano, Olga. 1999. «El pronombre personal». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2015. «Macrosintaxis de las ‘comment clauses’: rasgos prototípicos y construcciones intermedias». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62: 174-198.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2018. Parentéticos. Madrid: Arco.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
Flowerdew, John. 2015. «Revisiting Metadiscourse: Conceptual and Methodological Issues Concerning Signalling Nouns». Ibérica, 29: 15-34.
González Ruiz, Ramón y Dámaso Izquierdo Alegría. 2020. «Encapsulación y estructura informativa: Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables influyentes en la selección de patrones temático-remáticos en el editorial periodístico». Zeitschrift für romanische Philologie 136.3: 749-788.
Granger, Sylviane, Gaëtanelle Gilquin y Fanny Meunier, eds. 2015. The Cambridge Handbook of Learner Corpus Research. Cambridge University Press.
Hidalgo Downing, Raquel. 2003. La tematización en el español hablado. Madrid: Gredos.
Hunston, Susan y Gill Francis. 2000. Pattern Grammar: A Corpus-Driven Approach to the Lexical Grammar of English. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.
Landone, Elena. 2021. «Un enfoque heurístico para la adquisición de los marcadores del discurso en español». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 87: 185-194.
López Ferrero, Carmen. 2021. «El tratamiento del léxico». En Pragmática: estrategias para comunicar, Sara Robles, ed. Madrid: Anaya.
López Samaniego, Anna. 2014. Las Etiquetas discursivas. Pamplona: Eunsa.
López Samaniego, Anna. y Raquel Taranilla. 2014. «Mecanismos de cohesión: El mantenimiento referencial». Manual de escritura académica y profesional I, ed. Estrella Montolío. Barcelona: Ariel.
Lozano, Cristobal. 2021 [prepublicado online). «CEDEL2: Design, compilation and web interface of an online corpus for L2 Spanish acquisition research». Second Language Research.
Martín Miñana, Pau. 2018. «Los demostrativos en la conversación coloquial». Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral. Vigo: Universidade de Vigo.
Muñoz Pérez, Julián. 2020. «El currículo discursivo en los manuales de ELE». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 83: 147-168.
Parodi, Giovanni y Gina Burdiles. 2019. «Los pronombres neutros ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’ como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: coherencia referencial y relacional». Spanish in Context 16 (1): 104-127.
Pešková, Jana. 2020. «Relaciones anafóricas en las expresiones escritas: análisis del corpus de aprendices universitarios». Revista Electrónica del Lenguaje, 7: 86-107.
RAE y ASALE. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Recio Fernández, Inés; Óscar Loureda y Ted Sanders. 2021. «Constructing discourse: An experimental approach». Revista Signos, 54 (107): 1004-1025.
Rodríguez Rosique, Susana. 2021. Creencia, activación y comunidades culturales: Gestinf, o la pertinencia de un corpus basado en el conocimiento compartido. Oralia, 24 (1):151-186.
Ruiz de Mendoza, Francisco José y María Ángeles Gómez-González. 2014. «Constructing discourse and discourse constructions». En Theory and Practice in Functional-Cognitive Space, eds. María de los Ángeles Gómez González, Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco Gonzálvez-García. Ámsterdam: John Benjamins.
Sánchez Rufat, Anna. 2015. «La Investigación de Corpus de Aprendientes y el desarrollo de los estudios de la interlengua del español». Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics 17: 57-83.
Sánchez-Jiménez, David. 2015. «50 años de evolución en los estudios lingüísticos transculturales: de la Retórica Contrastiva a la Retórica Intercultural». Argus-a, 18.
Sanders, Ted, Vera Demberg, Jet Hoek, Merel Scholman, Fatemeh Torabi Asr, Sandrine Zufferey y Jacqueline Evers-Vermeul. 2021. «Unifying dimensions in coherence relations: How various annotation frameworks are related». Corpus Linguistics and Linguistic Theory 17 (1): 1-71.
de Santiago-Guervós, Javier y Lourdes Díaz Rodríguez, eds. 2020. Lingüística Textual y Enseñanza del Español LE/L2. Londres: Routledge.
Schmid, Hans-Jörg. 2018. «Shell Nouns in English: A Personal Roundup». Caplletra. Revista Internacional de Filologia 64: 109-128.
Soler Bonafont, Amparo. 2022. «Esto es lo que creo… Análisis del dominio de la opinión en el español hablado con un foco en los usos construccionales de creo». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91: 219-231.
Torner Castells, Segi, Carmen López Ferrero y Ernesto Martín Peris. 2011. «Problemas en el uso de las anáforas en producciones escritas de español como lengua extranjera». Revista española de lingüística, 41 (2): 147-174.
Zulaica Hernández, Iker. 2021. «Apuntes sobre la expresión del neutro en español». Revista Española de Lingüística Aplicada/ Spanish Journal of Applied Linguistics 34 (1): 339-364.