Feminist Paths Towards a Holistic Understanding of Oppression. A Dialogue Between Iris Marion Young and Decolonial Feminisms

Main Article Content

Érika Calvo Rivera

Abstract

This text presents an expository tracing of two of the main proposals for constructing a Marxist feminism formulated throughout the 20th century. On one hand, the dual system theories, supported by Heidi Hartmann, are highlighted, which advocate for the independent conceptualization of patriarchy and capitalism. On the other hand, the emphasis is placed on the unitary theory defended by Iris Marion Young, who characterizes both systems of oppression under the umbrella of a single “capitalist patriarchy”. The presentation of this debate is carried out with the purpose of supporting the thesis I hold here, namely: that the conceptualization of the complex “capitalist patriarchy” constitutes one of the first attempts from feminisms to holistically understand the various axes of social domination. The interest that decolonial feminisms show in this same endeavor, albeit from other genealogies, legitimizes the dialogue that here is established between these different feminist traditions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Calvo Rivera, Érika. (2025). Feminist Paths Towards a Holistic Understanding of Oppression. A Dialogue Between Iris Marion Young and Decolonial Feminisms. Asparkía. Investigació Feminista, (46). https://doi.org/10.6035/asparkia.7624
Section
Miscellaneous

References

Barroso Tristán, José María. (2017). Imbricación de las opresiones. Un camino para la transformación social desde la decolonialidad. Entrevista con Ochy Curiel. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 4(7), 12-18. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/186

Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala en Momento de paro Tiempo de Rebelión (p. 116). Minervas Ediciones.

Calderaro, Lánuj. (2019). Clase y género: contrapuntos entre el enfoque ‘dual’ y ‘unitario’ en el análisis de la opresión de las mujeres. Unidad Sociológica, (16), 14-21.

Calvo Rivera, Érika. (2023). En torno a lo poscolonial y lo decolonial en los feminismos del Sur Global. Azur Revista Centroamericana de Filosofía, 4(8), 86-109.

Calvo Rivera, Érika. (2024). Bajo la mirada de Abya Yala. De vuelta sobre los orígenes del sistema sexo-género patriarcal [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cascón Calvo, María. (2020). Pensamiento descolonial de Abya Yala [Tesis de Maestría]. Universidad del País Vasco, Hegoa.

Ciriza, Alejandra. (2007). Retornar a Engels. Notas sobre las relaciones entre feminismo y marxismo en Engels, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. A propósito de las investigaciones de Lewis H. Morgan (pp. 2-41). Luxemburg.

Combahee, Colectiva del Río. (1977). Una declaración feminista negra en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (Eds.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos (pp. 172-184). Ism Press.

Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color en Platero, Lucas (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra.

Cumes, Aura Estela. (2012). Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario de Hojas de WARMI, (17), 1-16.

Cumes, Aura Estela. (2019a). Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma en Leyva Solano, Xóchitl e Icaza, Rosalba (Eds.), En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías, resistencias (pp. 297-313). CLACSO.

Cumes, Aura Estela. (2019b). Patriarcado, dominación colonial y epistemologías mayas. MACBA. Museu d’Art Contemporani de Barcelona. https://img.macba.cat/public/uploads/20190611/Patriarcado_dominacinin_colonial_y_epistemologn_as_mayas.4.pdf

Curiel Pichardo, Ochy. (2014a). Construyendo metodologías desde el feminismo decolonial en Mendia Azkue, Iranztu et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). lankopi.

Curiel Pichardo, Ochy. (2014b). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Universidad del Rosario. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75237/ochycuriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Davis, Angela. (2018). Mujeres, raza y clase. Ronin. Trad. Ana Varela Mateos.

de Beauvoir, Simone. (2017). El Segundo Sexo. Cátedra. Trad. Alicia Martorell.

Echols, Alice. (1989). Daring to be bad: Radical feminism in America, 1967-1975 (Vol. 3). University of Minnesota Press.

Espinosa Miñoso, Yuderkys. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar: revista de filosofía iberoamericana, 12(1), 141-171.

Falquet, Jules. (2022). Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. Madreselva.

Federici, Silvia. (2019). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Ferguson, Anne. (1979). Women as a New Revolutionary Class en Walker, Pat, Between labor and Capital (pp. 279-312). South End Press.

Fraser, Nancy. (2012). Escalas de justicia. Herder Editorial. Trad. Antoni Martínez-Riu.

Friedan, Betty. (2016). La mística de la feminidad. Cátedra. Trad. Magalí Martínez Solimán.

Gargallo Celentani, Francesca. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Corte y Confección.

Hartmann, Heidi. (1996). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers de la Fundació. Fundació Rafael Campelan, 88.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2005). Las opresiones patriarcales y clasistas en Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (pp. 87-111). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lugones, María. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76.

Lugones, María. (2007). Heterosexualism and the colonial/modern gender system. Hypatia, 22(1), 186-219.

Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (9), 73-101.

Lugones, María. (2014). Hacia metodologías de la decolonialidad en AAVV (Eds.), Prácticas otras de conocimiento: Entre crisis y guerras (pp. 75-92). CLACSO.

Lugones, María. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Ediciones del Signo.

MacKinnon, Catherine. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer. Trad. Eugenia Martín.

MacKinnon, Catherine. (2013). Intersectionality as method: A note. Signs: Journal of Women in Culture Society, 38(4), 1019-1030.

Mitchell, Juliet. (1976). Pyschoanalysis and Feminism. Vintage Books.

Montanaro Mena, Ana Marcela. (2016). Hacia el feminismo decolonial en América Latina en Blanco, Marian y San Segundo, Rosa (Eds.), Investigación joven con perspectiva de género (pp. 336-355). Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III.

Ochoa Muñoz, Karina. (2018). Feminismos de (s) coloniales en Moreno, Hortesia y Alcántara, Eva (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género (pp. 108-121). Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios de género.

Oppen, Florence. (2016). El feminismo radical y el surgimiento de las teorías del patriarcado. Corriente Roja, 163-185.

Paredes Carvajal, Julieta y Guzmán Arroyo, Adriana. (2014). El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Moreno Artes Gráficas.

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, 9(9), 113-122.

Quijano, Aníbal. (31 de agosto al 4 de septiembre de 2009). Colonialidad del poder y des/colonialidad del poder [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Quijano, Aníbal. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social en Aníbal Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). CLACSO.

Rojas Miranda, Leticia; Godoy Vega, Francisco; Benzidán, Kenza; Egaña Rojas, Lucía; Piña Narvaéz, Yos (ercxhs) y Espinosa Miñoso, Yuderkys. (2017). No existe sexo sin racialización. Fragma.

Todorov, Tzvetan. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI. Trad. Flora Botton Burlá.

Viveros Vigoya, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.

Young, Iris Marion. (1992). Marxismo y feminismo. Más allá del “matrimonio infeliz” (una crítica al sistema dual). El cielo por asalto, 2(4), 43-69.

Walsh, Caterine. (2017). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala en García Diniz, Alaia; Araujo Pereira, Diana y Kaminski Alves, Lourdes (Eds.). Poéticas e políticas da linguagem em vias de descoloniazação (pp. 19-53). Pedro e João Editores.

Similar Articles

<< < 

You may also start an advanced similarity search for this article.