Construir justicia social: enfoque del agua con perspectiva de género / Create Social Justice: Approach to Water under Gender Perspective

Contenido principal del artículo

Victoria Aragón García

Resumen

Resumen

Tomando como marco de referencia el agua, y su problemática social y ambiental, el siguiente artículo analiza la relación entre agua y género, destacando la vulnerabilidad de las mujeres y las razones de su exclusión en los órganos de decisión. El objetivo es señalar la importancia de implementar el enfoque de género en las políticas públicas de cara a una mayor sostenibilidad y bienestar social. El resultado de esta investigación muestra que el reconocimiento y corrección de las desigualdades redunda en modelos más democráticos, y en un mayor bienestar para toda la comunidad. La metodología empleada ha sido el análisis de material bibliográfico de distintas fuentes.

Palabras clave: Género, Sostenibilidad, Agua, Políticas públicas.

 

Abstract

Taking as a reference the water, and its social and environmental issues, the following article analyzes the relationship between water and gender, emphasizing the vulnerability of women and the reasons for their exclusion in decision making bodies. The aim is to point the importance of implementing gender mainstreaming in public policies to ensure greater sustainability and social welfare. The result of this research proves that acknowledgement and correction of inequalities produces more democratic models and a greater well-being for the entire community. The methodology which has been used is the analysis of bibliographic material from different sources.

Keywords: Gender, Sustainability, Water, Public Policy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aragón García, V. (2018). Construir justicia social: enfoque del agua con perspectiva de género / Create Social Justice: Approach to Water under Gender Perspective. Asparkía. Investigació Feminista, (33), 315–325. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/2115
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Victoria Aragón García, Universidad de Murcia

Departamento de Sociología y Trabajo Social

Citas

AGARWAL, Bina (1996). «El debate sobre las relaciones entre género y ecología: conclusiones desde la India» en Mientras Tanto, Nº65, pp. 37-59.

ARREDONDO, Mauricio y Luis MANSILLA (2000). «Características del Sector Sanitario en Chile» en OXMAN, Sergio; OXER J. Paul y Mauricio ARREDONDO (eds.) (2000). Privatización del Sector Sanitario Chileno: Análisis de un Proceso Inconcluso, Santiago: Ediciones Cesoc.

CINU (s.f.). «Género y Cambio Climático» – Grupo Interagencial de Género. Disponible en: www.cinu.org.mx/gig/Documentos/ambiente.pdf [Fecha de consulta: 20/01/15]

CORDERO, Dani (2014). «El agua de gestión privada es un 25% más cara que la pública» en El País. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/08/catalunya/1402254651_474327.html [15/02/15]

DUARTE, Carlos María et. al (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra, Madrid: CSIC.

GARCÍA RUBIO, M. Ángel; GONZÁLEZ-GÓMEZ, Francisco y Jorge GUARDIOLA WANDEN-BERGE (2009). «La gestión del servicio de abastecimiento de agua en las ciudades: ¿empresa pública o privada?» en XVI Encuentro de Economía Pública. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/29157 [Fecha de consulta: 15/02/2015]

KUCHARZ, Tom (2007). «El comercio con los servicios y la privatización del agua. Tendencias globales. La apuesta de las empresas españolas en América Latina» en Boletín Informativo de Trabajo Social, Nº11. Disponible en: https://www.uclm.es/bits/sumario/61.asp#inicio [Fecha de consulta 15/02/2015]

MELLOR, Mary (2000). Feminismo y Ecología, México: Siglo XXI.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo». Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm [Fecha de consulta: 20/01/15]

PEREDO BELTRÁN, Elizabeth (2003). «Mujeres del Valle de Cochabama: Agua, privatización y conflicto» en Global Issue Papers, Nº4. Disponible en: https://www.boell.de/sites/default/files/assets/boell.de/images/download_de/internationalepolitik/GIP4_span.pdf [Fecha de consulta: 25/01/15]

PAOLISSO, Michael y Aleyda RAMÍREZ (2003). «Mujeres, agua y leña en Honduras: algunas observaciones empíricas sobre género y recursos naturales», en TUÑÓN PABLOS, Esperanza (coord.) (2003). Género y medio ambiente, México: Ecosur, Semarnat, Plaza y Valdés, pp. 109-128.

PULEO, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra.

PNUD (2006). Guía de recursos. Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua. Disponible en: http://www.bibliotecavirtual.info/wp- content/uploads/2011/06/IWRMGenderResourceGuide-Spanish-200610.pdf [Fecha de consulta 05/03/15]

SEGUIN, Nathalie (2011). «Diálogo de Mujeres por el Agua y Cambio Climático». Disponible en: http://www.fanmexico.net/es/content/di%C3%A1logo-de-mujeres-por-el-agua-y-cambio-clim%C3%A1tico [Fecha de consulta: 25/01/15]

WIJK-SIJBESMA, Christine van; MUKHERJEE, Nilanjana; y Bruce GROSS (2001). Linking sustainability with demand, gender, and poverty: A study in community-managed water supply projects in 15 countries. Disponible en: https://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/global_plareport.pdf [Fecha de consulta: 20/01/15]