THE VALUE OF THE ART HISTORIES TO EDUCATE IN CRITICAL ECOFEMINISM: FROM THE BANDS OF MERCY TO THE NEW ARIADNE TEST

Main Article Content

Laura Lucas Palacios
Elisa Arroyo Mora
Antonia García Luque

Abstract

In this paper we first briefly approach the educational value of Art History(s), analysing its aesthetic value and its use as a didactic tool to critically understand the values and cultural codes of the past —heteronormative, Eurocentric and patriarchal— that need to be reviewed and questioned for a fair and egalitarian eco-citizen education. After a historical review of the origin and evolution of ecofeminism, considering its links with women and humanitarian education, the New Ariadne Test is presented, a new teaching tool, the result of a doctoral thesis and part of an I+D+i research project, to study the co-educational potential of art museums as containers of pieces open to the creation of new ecofeminist narratives and re-readings, based on the consideration of art as a powerful instrument for the education of an equitable and eco-sustainable citizenry that can identify and critically analyse eco-social problems and make decisions for proactive intervention.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lucas Palacios, L., Arroyo Mora, E., & García Luque, A. (2023). THE VALUE OF THE ART HISTORIES TO EDUCATE IN CRITICAL ECOFEMINISM: FROM THE BANDS OF MERCY TO THE NEW ARIADNE TEST . Asparkía. Investigació Feminista, (42), 167–189. https://doi.org/10.6035/asparkia.6848
Section
Articles

References

ABC. (27 de junio de 1925). «La sociedad protectora de animales». ABC.

Adorno, Theodor W. (1970). Teoría de la estética. Akal.

Alario, María Teresa (2010). Sobre mujeres y museos. Un nuevo diálogo. En Her&Mus, 3, 19-24.

Antonic, Lydia (2003). A New Era in Humane Education: How Troubling Youth Trends and a Call for Character Education are Breathing New Life into Efforts to Educate Our Youth About the Value of All Life. En Animal Law, 9, 183-213.

Anzoátegui, Micaela y Femenías, María Luisa (2015). Problemáticas urbano-ambientales: un análisis desde el ecofeminismo. En Alicia Puleo (Ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar (pp. 219-240). Plaza y Valdés.

Arnheim, Rudolf (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós.

Barragán, José María (2008). Revivificar las aportaciones de la educación artística en el contexto de los cambios en las sociedades contemporáneas. En Luisa María Martínez García, Rosario Gutiérrez Pérez y Carlos Escaño (Coords.), Nuevas propuestas de acción en educación artística (pp. 79-105). Publicaciones e Intercambio Científico Universidad de Málaga.

Be kind: a visual history of humane education, 1880-1915 (s.f.). Bands of Mercy. https://bekindexhibit.org/exhibition/bands-of-mercy/

Bechdel, Alison (2008). The Essential Dykes To Watch Out For. Houghton Mifflin Harcourt.

Berry, Thomas (1999). The Great Work: Our way into the Future. Three Rivers Press.

Calaf, Roser (1996). La enseñanza de la Historia del Arte: entre la borrosidad y la realidad posible. En Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 8, 17-24.

Cámara, Elvira; Garrido, María; Ramírez, Nerea y Monasterio, Marta (2018). Ecologismo libre de patriarcado. En Revista Ecologista, 95. https://www.ecologistasenaccion.org/95000/ecologismo-libre-de-patriarcado/ (Fecha de consulta: 11/9/22).

Carrasco, Cristina (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. En Revista de Educación, 1, 169-191.

Castillo-Mayén, Rosario y Montes-Berges, Beatriz (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. En Anales de Psicología, 30, 3, 1044-1060.

Conde, Javier (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad. En Actualidades Investigativas en Educación, 14, 1, 1-20.

Corrochano, Gregorio (5 de octubre de 1927). El cultivo de la sensibilidad. En ABC.

Cronin, J. Keri (2008). Art for Animals: Visual Culture and Animal Advocacy, 1870–1914. Pennsylvania State University Press.

D’Eaubonne, Françoise (1974). Le féminisme ou la mort. Pierre Horay Éditeur.

D’Eaubonne, Françoise (1998). La época del ecofeminismo. En María Xose Agra (Coord.), Ecología y feminismo (pp.23-51). Comares.

De Diego, Estrella (2022). El Prado inadvertido. Anagrama Argumentos.

De la Villa, Rocío (2013). Crítica de arte desde la perspectiva de género. En Investigaciones feministas, 4, 10-23.

Díaz-Abad, Carlos Ariel (2019). Del antropocentrismo al sensocentrismo: una evolución ética necesaria. En Universidad de La Habana, 287, 363-381.

Dorado, Daniel (2012). La consideración moral de los animales no humanos en los últimos cuarenta años: una bibliografía anotada. En Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 17, 1, 47-63.

Estepa, Jesús (2007). Investigando Nuestro Mundo. Investigando las sociedades actuales e históricas. Díada.

Feliu, María (2011). ¿Cómo podemos aprender arte en Educación Primaria? ¡Traslademos las obras de arte al aula!. En EARI-Educación Artística de Investigación, 2, 86-90.

Fontal, Olaia (2009). Didáctica en los museos del arte. En Cuadernos de Pedagogía, 394, 63-66.

Fontal, Olaia (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. En Arte, individuo y sociedad, 1, 105-120.

Fontal, Olaia (2017). Educación patrimonial: la educación patrimonial en España. En Cuadernos de arte rupestre: revista del Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla, 8, 83-86.

García Jiménez, María Teresa (2021). Corrientes renovadoras en la Didáctica de las Ciencias Naturales y su influencia en la Salud Pública. Educación Ambiental y Educación para la Salud 1876-1936 [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Gonzalez Marcén, P.; Picazo Gurina, M y Cacheda Pérez, M. (en prensa). El test de baeza. Una propuesta de Pastwomen para las ilustraciones arqueológicas e históricas. En Mujeres, arqueología y museos: investigar para coeducar. Museo de Navarra, Gobierno de Navarra: Pamplona.

Griffin, Susan (1994). Woman and Nature: the roar inside her. En Hypatia, 9, 3, 225-238.

Historical Society of Pennsylvania (s.f.). Women’s Pennsylvania Society for the Prevention of Cruelty to Animals Records (Collection 3156). http://www2.hsp.org/collections/manuscripts/w/WPSPCA3156.html

Herrero, Yayo (2015). Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo. En Boletín de recursos de información de Hegoa: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 43. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/334. (Fecha de consulta: 8/9/22).

Horta, Oscar (2010). What Is Speciesism?. En Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 23, 243-266.

Horta, Oscar (2012). Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá del especismo y el ecologismo». En Jimena Rodríguez Carreño (Ed.), Animales no humanos entre animales humanos. Plaza y Valdés, 191-226.

Horta, Oscar (2017). Un paso adelante en la defensa de los animales. Plaza y Valdés.

Henry Salt (s.f.). Humanitarian League. https://www.henrysalt.co.uk/humanitarian-league/.

Jarvis, Gary K. (2009). The road not taken: Humanitarian reform and the origins of animal rights in Britain and the United States, 1883-1919 [Tesis doctoral]. The University of Iowa. https://www.worldcat.org/es/title/760887727. (Fecha de consulta: 20/8/22).

Jiménez, Lucina; Aguirre, Imanol y Pimentel, Lucía G. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Servicio de Publicaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Johnston, Patricia (2006). Seeing High and Low: Representing Social Conflict in American Visual Culture. University of California Press.

Kelly, Petra K. (1992). Pensar con el corazón. Textos para una política sincera. Círculo de Lectores.

Klingberg, Frank J. (1942). The Evolution of the Humanitarian Spirit in Eighteenth-Century England. En The Pennsylvania Magazine of History and Biography, 66, 3, 260–278.

Leneman, Leah (1997) The awakened instinct: vegetarianism and the women’s suffrage movement in Britain. En Women’s History Review, 6, 2, 271-287.

López Fernández-Cao, Marian (2015). Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Fundamentos.

Lucas, Laura; Arroyo, Elisa y Trabajo, Mónica (2022). Educación patrimonial y ecofeminismo. Análisis de los ecomuseos españoles. En Aula Abierta, 51, 2, 151-160.

Lucas, Laura; Trabajo, Mónica y Borghi, Beatrice (2020). El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas. En Arte, Individuo y Sociedad, 32, 2, 299-317.

Marañón, Iria (2018). Educar en el feminismo. Plataforma Editorial.

Massachusetts Society for the Prevention of Cruelty to Animals (1915). Our Dumb Animals, 48 (1).

McCoy, Jean (1915). Loses life trying to rescue pet. En Our Dumb Animals, 48, 2, 30-31.

Mies, María y Shiva, Vandana (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Icaria.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2002). Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de 2022.

Moore, J. Howard (s.f.). Animal Rights: A History J. Howard Moore. http://thinkdifferentlyaboutsheep.weebly.com/animal-rights-a-history-j-howard-moore.html

Perales, Verónica (2010). Práctica artística y ecofeminismo. En Creatividad y Sociedad, 15, 1-22.

Pollock, Griselda (2022). Diferenciando el canon. El deseo feminista y la escritura de las historias del arte. Producciones de arte y de pensamiento.

Prats, Joaquim (2003). Repensar el arte en la enseñanza. En Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37, 5-6.

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.

Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.

Rowley, Francis H. (1889). The Teacher´s Helper in Humane Education. The American Humane Education Society.

Santisteban, Antoni, (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos. En El Futuro del Pasado, 10, 57-79.

Selwyn, Neil (2002). Literature Review in Citizenship, Technology and Learning. Futurelab.

Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y Horas.

Silva, Nora (2018). Invitaciones a repensar los cuidados desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir. Fundación InteRed.

Solís, Carmen (2012). Ecofeminismo ante la crisis global. En Isabel Vázquez (Coord.), Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 1969-1987). Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.

Tafalla, Marta (2019). Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Plaza y Valdés.

Tapia, Amié (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Cátedra.

Tardón, María (2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. En El Futuro del Pasado, 2, 533-542.

Taylor, Paul W. (2011). Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics. Princeton University Press.

Vallvé, Lluís (2002). Educar a través de l´art. En Perspectiva Escolar, 269, 34-45.

Velasco, Ángela (2019). ¿Quiénes son los sujetos dignos de consideración moral? Una aproximación al debate entre el holismo ecológico y el atomismo moral animalista en la filosofía ecofeminista. En Ecología Política, 58, 27-33.

Warren, Karen J. (1997). Ecofeminism. Women, Culture, Nature. Indiana University Press.

Warren, Karen J. (2003). Filosofías ecofeministas: una mirada general. En Karen J. Warren (Ed.). Filósofas ecofeministas, (pp. 11-33). Icaria.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.