ETNOGRAFÍAS DE LAS SEXUALIDADES Y MATERNIDADES DE MUJERES MAPUCHE EN CHILE

Contenido principal del artículo

Alicia Rain Rain

Resumen

Los despojos coloniales hacia el pueblo mapuche se sostienen por una matríz colonial, racista y patriarcal que se actualiza en diferentes momentos socio-históricos. Aunque estas opresiones intersectan de un modo particular en las mujeres. Este artículo lo hemos enmarcado en una tesis doctoral con mujeres mapuche en y desde la diáspora, y reflexionamos en clave descolonial y de género sobre las experiencias de sexualidades y maternidades de mujeres mapuche que habitan en la ciudad de Santiago y el Wallmapu, ̶ territorio histórico mapuche ̶ . La metodología fue de tipo cualitativa, a través de observaciones participantes, entrevistas a seis investigadoras e investigadores y 20 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres mapuche en la Región Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Los resultados que presentamos, muestran interseccionalidades de clase, raza y género. Asimismo, subjetividades y prácticas políticas de transformaciones y continuidades de tradición mapuche en los espacios cotidianos familiares, comunitarios y políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rain Rain, A. (2023). ETNOGRAFÍAS DE LAS SEXUALIDADES Y MATERNIDADES DE MUJERES MAPUCHE EN CHILE. Asparkía. Investigació Feminista, (42), 233–249. https://doi.org/10.6035/asparkia.6752
Sección
Miscelánea

Citas

Ahumada, Karina (2016). Homo y lesboparentalidad: Por la senda de la deconstrucción del parentesco. En Juan Pablo Suherland Poblete (Ed.), Ficciones políticas del cuerpo. Lecturas universitarias de género, sexualidades críticas y estudios queer (pp. 45-55). Editorial Universitaria, S. A.

Ancán Jara, José y Calfío Montalba, Margarita (1999). El retorno al país mapuche. Liwen, (5), 43-59. http://www.mapuche.info/wps_pdf/ankalfio020300.pdf

Anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Editorial Capitán Swing. Trad. Carmen Valle.

Bacigalupu, Ana (2003). La lucha por la masculinidad de machi: Políticas coloniales de

género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Revista de Historia Indígena, (6), 29-65. http://www.mapuche.info/wps_pdf/baciga030300.pdf

Bello Maldonado, Álvaro (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y realidades. Asuntos Indígenas, 3(4), 40-47.

https://www.academia.edu/485629/_Migraci%C3%B3n_identidad_y_comunidad_mapuche_en_Chile_entre_utopismos_y_realidades_ (Fecha de consulta: 01/07/2022).

Bengoa Cabello, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX, Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Cáceres Serrano, Pablo (2003). «Análisis cualitativo del contenido: una alternativa alcanzable». Psicoperspectivas, Vol. 2, N°1, pp. 53-82.Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Calfio, Margarita (2012). Peküyen. En Héctor Nahuelpan Moreno, Herson Huinca-Piutrín y Pablo Marimán Moreno (Eds.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia,colonialismo y resistencia desde el País Mapuche (pp. 279-296). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Clifford Geertz, James (1999). Itinerarios Transculturales. Editorial Gedisa. Trad. Mireya Reilly de Fayard.

Cumes, Aura (2009). «Sufrimos vergüenza»: Mujeres K’iche frente a la justicia comunitaria

en Guatemala. Desacatos, 31, 99-114.

http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n31/n31a7.pdf

Curiel, Ochy (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo

antiracista. Revista Nómadas, 26, 92-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241010

Díaz Herrera, Claudio (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. doi:10.5209/RGID.60813

Esteban Galarza, Mari Luz (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2(1), 9-20. Recuperado en 01/07/2022 de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73120102

Fanon, Frantz (1952/2016). Piel negra máscaras blancas. Editorial Akal. Trad. Paloma Moleón.

García-Mingo, Elisa (2017). Zomo Newen. Relatos de vida de Mujeres Mapuche en su lucha por los derechos indígenas. LOM Ediciones.

Guerra Cunningham, Lucía (2014). La Ciudad Ajena: Subjetividades de Origen Mapuche en el Espacio Urbano. Ediciones Ceibo.

Guevara Silva, Tomás (1913). Las ultimas familias i costumbres Araucanas. Litografía.

Recuperado en 01/07/2022 de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8187

Hill Collins, Patricia (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Mercedes

Jabardo Velasco (Ed.), Feminismos negros. Una antología (pp. 99-134). Traficantes de Sueños. Trad. Marta García de Lucio.

Hirsch, Silvia (2008). La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña. En

Silvia Hirsch (Ed.), Mujeres indígenas en la Argentina (pp. 15-26). Cuerpo trabajo y poder. Biblos CULTURALIA.

Juliano Corregido, Dolores (2017). Tomar la palabra: Mujeres, discursos y silencios. Ediciones

Bellaterra.

Levil Chicahual, Ximena (2015). Reflexiones y relatos de una mujer mapuche. En

Angela Boitano Gruettner y Alejandra Ramm Santelices (Eds.), Rupturas e identidades. Cuestionando la Nación y la Academia desde la etnia y el género (pp.29-44). RIL editores.

Marimán Quemenao, Pablo (2006). Los mapuche antes de la conquista militar chileno-

argentina. En Pablo Marimán Quemenao et al. (Eds.), ¡…Escucha Winka…! Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 53-127). LOM Ediciones.

Marimán Quemenao, Pablo (2019). Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka

arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar Chileno Argentina». En

Pablo Marimán Quemenao et al. (Eds.), ¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (pp. 77-194). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Menard Poupin, André (2009). Pudor y representación: La raza mapuche, la desnudez y el

disfraz. Aisthesis, 46, 15-38.

Millaleo Hernández, Ana (2011). Ser ‘Nana’ en Chile: Un imaginario cruzado por

género e identidad étnica. Universidad de Chile. http://146.83.150.183/bitstream/handle/10533/76519/MILLALEO_ANA_1610M.pdf?sequence=1

Millaleo Hernández, Ana (2018). Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de

mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche. Universidad de Chile. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/220808/TesisDocAnaMillaleoCONICYT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montecino Aguirre, Sonia (1993). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Ediciones Cuarto Propio-CEDEM.

Nahuelpan Moreno, Héctor (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulu Mapu. En Héctor Nahuelpan Moreno, Herson Huinca-Piutrín y Pablo Marimán Quemenao (Eds.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia,colonialismo y resistencia desde el País Mapuche (pp. 123-156). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Palomar, Cristina (2021). El significado del trabajo en tres mujeres de Guadalajara, México: género, clase y generación. Asparkía. Investigació feminista, 38, 171-191. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.9

Quidel Lincoleo, José y Pichinao Pinchuleo, Jimena (2002). Haciendo crecer personas pequeñas en el pueblo Mapuche. Secretaría Ministerial de Educación Región de la Araucanía y la Unidad de Educación Parvularia MINEDUC.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta limón.

Sadler, Michelle y Obach, Alexandra (2006). Pautas de crianza mapuche. Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuche en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, CIEG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile y el Departamento de Salud Pública, CIGES, de la Universidad de La Frontera para el Fondo de Solidaridad e Inversión Social [FOSIS] Ministerio de Planificación.

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/03-Pautas-de-crianza-mapuche.pdf

Stolcke Stolcke, Verena (1993). Mujeres invadidas. La sangre de la conquista de América. En Verena Stolcke (Ed.), Mujeres invadidas. La sangre de la conquista de América (pp. 29-46). Ediciones Grijalbo.

Tuhiwai Smith, Linda (1999/2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Ediciones LOM. Trad. Katrhyn Lehman.

Valdés Subercaseaux, Ximena (2007). La vida en común: Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM Ediciones.

Vera Gajardo, Antonieta (2014). Moral, representación y ‘feminismo mapuche’: elementos para

formular una pregunta. Polis, Revista Latinoamericana, 13(38), 301-323.

Zavala Cepeda, José Manuel (2008). Los Mapuche del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y

Estrategias de Resistencia. Ediciones Universidad Bolivariana.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.