Un retrato social de las mujeres en el Satiricón de Petronio / A social portrayal of Petronius’ Satiricon women
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Cantarella, Eva (1996): La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana. Madrid: Ediciones clásicas.
Conde Eguerri, Elena (1979): La sociedad romana en Séneca. Murcia: Universidad de Murcia. Y de forma concreta los capítulos: «La mujer y su doble dimensión social» pp. 263-301 y «La sexualidad como hecho social» pp. 305-333.
Donoso Johnson, Paulo (2010): «La magia y sociedad romana en tiempos de Petronio», Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum 5, Santiago, pp. 70-83.
Ellul, Jacques (1970): Historia de las instituciones de la antigüedad. Traducción y notas de F. Tomás y Valiente. Madrid: Aguilar.
Eslava Galán, Juan (1989): Roma de los césares. Barcelona: Planeta.
Espejo Muriel, Carlos (1999): «Pócimas de amor: las magas en la antigüedad», Iberia 2, pp. 33- 45.
Kovaliov, S. I. (1964): Historia de Roma. Traducción de Marcelo Ravoni. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Futuro.
Librán Moreno, Myriam (2007): «Pudicitia y fides como tópicos amorosos en la poesía latina», Emerita LXXV 1, pp. 3-18.
López Blanco, Mª Ángeles (1997): «La pérdida de la dignidad: la prostitución femenina en la Roma Imperial» en: Actas del primer seminario de estudios sobre La mujer en la antigüedad. Valencia, 24-25 de abril, pp. 117-125.
López López, Matías y Sampietro Lara, Marta (2007): Petronio Árbitro. El Festín de Trispudientillo (Cena de Trimalchionis) [Satiricón: 26, 7-78, 8]. Barcelona: PPU, S.A. con la colaboración de la Universitat de Lleida.
Mañas Núñez, Manuel (2003): «Mujer y sociedad en la Roma Imperial del siglo I», Norba. Revista de historia 16, pp. 191-207.
McCullough, Anna (2008): «Female Gladiators in Imperial Rome», Classical World 101.2, pp. 197-209.
Martínez López, Cándida (1994): «Textos para la historia de las mujeres en la Antigüedad» en: Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra.
Pérez Negre, José (1998): «Esclavas, semilibres y libertas en época Imperial: aspectos sociojurídicos» en: Carmen Alfaro y Alejandro Noguera (eds.) Actas del Primer Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad. (Valencia, 24-25 Abril, 1997), pp. 137-159.
Pomeroy, Sara B. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica. Madrid: Akal.
Rostovtzeff, M. (1962): Historia social y económica del Imperio Romano. Traducida del inglés por Luis López-Ballesteros. Tomo I. Madrid: Espasa-Calpe.
Rouselle, Aline (2000): «La política de los cuerpos: entre procreación y continencia en Roma» en: Georges Duby y Michelle Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, pp. 338-444.
Rubio Fernández, Lisardo (2006): Petronio. El Satiricón. Introducción, traducción y notas. Madrid: Gredos.
Scheid, John (2000): «“Extranjeras” indispensables. Las funciones religiosas de las mujeres en Roma» en: Georges Duby y Michelle Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, pp. 445-487.
Senés Rodríguez, Gema (1995): «La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer en Roma» en: Mª Dolores Verdejo Sánchez (coord.), Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 69-87.
Thomas, Yan (2001): «La división de los sexos en el derecho romano» en: Georges Duby y Michelle Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, pp.136-206.
Verdejo Sánchez, Mª Dolores (1995): «La mujer en Marcial» en: Mª Dolores Verdejo Sánchez (coord.), Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 109-125.
Zoll, Amy (2002): Gladiatrix: The True Story of History’s Unknown Woman Warrior. Nueva York: Berkeley.