De lo privado a lo público: Estudio de las relaciones de género en el sistema patriarcal Fang de Guinea Ecuatorial

Contenido principal del artículo

Pedro Bayeme Bituga Nchama

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de llevar a cabo un análisis sobre las relaciones de género en el sistema patriarcal Fang, las cuales están marcadas por la diferenciación de los espacios privado (para las mujeres) y público (para los hombres). Para este análisis, se ha utilizado una metodología descriptiva, la cual nos ha permitido a través de la revisión bibliográfica, argumentar sobre la cuestión que aquí se aborda. Uno de los principales resultados de esta investigación está en haber puesto de manifiesto que la mujer Fang ha estado confinada en el espacio privado o la casa-cocina, donde servía para parir hijos y dedicarse al cuidado del hogar. Por esta razón, las mujeres se han revelado para despatriarcalizar esta cultura. En efecto, los logros obtenidos en materia de igualdad de género son insuficientes para una sociedad ecuatoguineana. No obstante, lo más importante es estabilizar lo conseguido sin tener que retroceder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nchama, P. B. B. (2021). De lo privado a lo público: Estudio de las relaciones de género en el sistema patriarcal Fang de Guinea Ecuatorial. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 217–233. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.11
Sección
Miscelánea

Citas

ARMIÑO, Luis Pérez. (2018 ). Y el sujeto se hizo verbo (aunque siempre fue objeto). Anales del Museo Nacional de Antropología, XIX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 30-59.

BITUGA-NCHAMA, Pedro Bayeme. (2020). La conflictividad de la ideología feminista en la cultura fang: una aproximación al estudio del patriarcado en Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra, 3(1), 15-27.

BOLEKIA BOLEKÁ, Justo. (2003). Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial. Salamanca: Amarú.

BOSCH, Esperanza., & Ferrer, Victoria. (2003). Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo tradicional femenino. Feminismos, núm 2.

CASTELLS, Manuel. (1998 ). La era de la información. México: Siglo XXI.

ELÓSEGUI, María. (2011). Diez temas de género. Hombre y Mujeres ante los derechos productivos y reproductivos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

ESONO MITOGO, Pancracio. (1990). El hombre y la costumbre. Madrid: UNED.

MANUEL, Castells. (2000). La era de la información. Volumen III: El poder de la identidad. México: Siglo XXI.

MBANA NCHAMA, Joaquín. (2011). Las imágenes públicas de la mujer fang en Guinea Ecuatorial. En Juan Ramón Aranzadi (coord.): II Jornadas de Antropología de Guinea Ecuatorial. Madrid Las imágenes públicas de la mujer fang en Guinea Ecuatorial». En Juan: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 121-130.

MBITI, John. (1991). Entre Dios y el Tiempo. Religiones Tradicionales Africanas. Madrid: Mundo Negro.

NGUEMA BILOGO, Longinos Eseng. (2012). La inculturación en el pueblo fang un paradigma de evangelización de África. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad de Barcelona.

NSANG OVONO, Carlota. (2018). Las formas del matrimonio bantú en Guinea Ecuatorial. Madrid: Dykinson, S.L.

NVÉ BENGOBESAMA, Constantino Ocháa. (1981). Tradiciones del pueblo fang. Madrid: RIALP, S.A.

NZÉ ABUY, Rafael María. (1984). Nsoa o Dote Africana. Madrid: Instituto Politécnico Salesianos-Atocha.

NZE ABUY, Rafael María. (1985). Familia y matrimonio fán. Madrid: Anzós, S. A.

ONDÓ NDJENG, Fernando Ignacio. (2013). Crisis matrimonial hoy en África: Síntesis histórico-doctrinal. Madrid,: Imprenta Tomás Hermanos.

TESSMANN, Gunter. (2003). Los pamues (los fang). Alcalá de Henares: Ed. a cargo de José Manuel Pedrosa.

VALCÁRCEL, Amelia. (1991). Sexo y filosofía: sobre mujer y poder. Barcelona,: Anthropos.

VARELA, Nuria. (2005 ). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.