La recepción y traducción de unidades fraseológicas en el discurso político. Análisis de un corpus ad hoc (EN, FR > ES)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es investigar las UFS más habituales en los discursos políticos partiendo de las premisas que se han abordado hasta el momento en este lenguaje de especialidad en relación con la fraseología (Coseriu, 1987; Van Dijk, 1996; Navarro, 2002; Fuentes et al., 2002). Adoptando una visión traductológica, mostraremos las UFS halladas en un corpus de trabajo compuesto por discursos políticos en inglés y en francés con su correspondiente traducción hacia el español. La intención es clasificar las UFS para obtener resultados cuantitativos en lo referente a la fraseología del discurso político, tanto en el corpus de discursos en inglés como en el de francés, para así poder obtener una visión más completa de los diferentes tipos de UFS que se hallan en el discurso político y sus porcentajes correspondientes. El resultado de nuestra investigación nos permitirá elaborar un glosario trilingüe cuya finalidad es servir de referencia durante el proceso de documentación de otros especialistas en el tema.
Descargas
Detalles del artículo
La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación, a la revista. Los artículos publicados en la revista podrán ser usados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo. Cualquier uso comercial queda expresamente penado por la ley.
Citas
Arce Castillo, Ángela. (2006) El lenguaje político. Recursos pragmático-discursivos en registros formales e informales. Salamanca: Ratio Legis.
Arellano, Frank, Natalie Vielma y Alexyca Carrero. (2013) “Fraseologías en el discurso político de columnistas de opinión venezolanos.” Lengua y habla, 17, pp. 211-218.
Brazo Millán, Ana Isabel. (2018) “La enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas francés-español a través de la traducción.” En: García Peinado, Miguel Ángel e Ignacio Ahumada Lara (eds.) 2018. Traducción literaria y discursos traductológicos especializados. Berlín: Peter Lang.
Corpas Pastor, Gloria. (1997) Manual de Fraseología Española. Madrid: Gredos.
Corpas Pastor, Gloria. (2003) Diez años de investigación en fraseología: estudios sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Coseriu, Eugenio. (1987) “Lenguaje y Política.” En: Alvar, Manuel (ed.) 1987. El lenguaje político. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 9-31.
Fabbri, Paolo y Marcarino, Aurelia. (2002) “El discurso politico.” DeSignis, 2, pp. 17-32.
Fernández Lagunilla, Marina. (1999a) La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. (2002) Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.
García Romero, Marina y Julia Sevilla Muñoz. (2005) “La enseñanza de paremias en contexto y su traducción a través de su presencia en las ‘fables’ de La Fontaine.” Anales de filología francesa, 13, pp. 131-146.
García Yelo, Marina. (2005) “Consideraciones sobre la didáctica de las expresiones idiomáticas francesas a invidentes.” Paremia, 14, pp. 61-70.
García-Page Sánchez, Mario. (2008) Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
Gutiérrez Díez, Francisco. (1995) “Idiomaticidad y Traducción.” Cuadernos de Filología Inglesa, 4, pp. 27-42.
Higueras García, Marta. (2009) “Aprender y enseñar léxico”. En: Miquel, Lourdes y Neus Sans (coords.) Didáctica del Español como Lengua Extranjera 3. Madrid: Fundación Actilibre, pp. 111-126.
Hurtado Albir, Amparo. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Lozano, Carlos Wenceslao. (1992) “Aproximación al problema de las expresiones idiomáticas y su traducción.” Sendebar, 3, pp. 141-156.
Luque Durán, Juan de Dios y Francisco José Manjón Pozas. (2002) “Claves culturales del diseño de las lenguas. Fundamentos de tipología fraseológica.” Estudios de Lingüística del Español, 16 [en línea]. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies16/Claves.html. [Última consulta: 14.09.2019].
Martínez Marín, Juan. (1996) Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora.
Messina Fajardo, Luisa. (2016) El lenguaje político. Milano: Maggioli Editore.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2014) “Las expresiones fijas diatópicas argentinas y mexicanas.” En: González Rey, María Isabel. (ed.) Didáctica y Traducción de las Unidades fraseológicas. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 77-98.
Montoro del Arco, Esteban Tomás. (2007) “El porqué de los dichos: la fraseología del vino.” Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, n.º 2, pp. 131-136.
Navarro, Carmen. (2002) “La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación”. En: Cusato, D.A. y L. Frattale (coord.). Atti del XX Convegno dell’AISPI. Messina: Andrea Lippolis, pp. 209-211.
Núñez Cabezas, Emilio Alejandro y Susana Guerrero Salazar. (2002) El lenguaje político español. Madrid, Cátedra.
Radulescu, Romana Anca. (2006) “Estudio contrastivo de expresiones idiomáticas en español, inglés y rumano.” Universidad Complutense [en línea], pp. 111-128. Recuperado de: https://www.uam.es/gruposinv/upstairs/upstairs2/curricula/trabajos/radulescu_2006_estudio.pdf. [Última consulta: 25.09.2019].
Serrano Lucas, Lucía Clara. (2010) “Metodología para la enseñanza de la fraseología en traducción: la ficha fraseológica como tarea final.” Paremia, 19, pp. 197-206.
Sevilla Muñoz, Julia. (1997) “Fraseología y Traducción.” Thelème, 12, pp. 431-440.
Sevilla Muñoz, Julia y Carlos Antonio Crida Álvarez. (2013) “Las paremias y su clasificación”. Paremia, 22, pp. 105-114.
Tannen, Deborah. (1999) Cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo. Barcelona: Paidós.
Timofeeva, Larissa. (2012) “Sobre la traducción fraseológica.” ELUA, 26, pp. 405-432.
Van Dijk, Teun Adrianus. (1996) “Análisis del discurso ideológico.” Versión 6, pp. 15-43.
Zuluaga, Alberto. (1997) “Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios.” Paremia 6, pp. 631-640.
Zuluaga, Alberto. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.