MonTI Especial 9 (2026)
Publicado el 2025-01-30MonTI Especial 9 (2026)
Traducción enogastronómica
Editan: Miguel Ibáñez Rodríguez (Universidad de Valladolid), María Pascual Cabrerizo (Universidad de Valladolid)
La vitivinicultura y la gastronomía, juntas y por separado, tienen una importancia incuestionable en la economía y la cultura de los países mediterráneos. Se trata de dos sectores íntimamente asociados que engloban la producción, la distribución y el disfrute del vino y otros alimentos. Además, la rica tradición culinaria y la diversidad de los vinos de estas regiones las convierten en destinos destacados para viajeros gourmet y enoturistas de todo el mundo, que no solo viajan hasta estos lugares, sino que también compran estos productos importados desde sus hogares. Es por esto que la traducción y la mediación intercultural (Consejo de Europa 2020) desempeñan un papel fundamental en el sector enogastronómico.
En un contexto tan variado, donde entran en juego ámbitos tan dispares como el industrial, el agrícola, el jurídico, el turístico, el del análisis sensorial, el del marketing, etc., la lengua propia y la traducción para importaciones y exportaciones han dado lugar a un gran mosaico de géneros textuales, terminología especializada y estilos variados que lleva tiempo siendo objeto de estudio por parte de investigadores individuales y grupos de investigación, como GIRTraduvino, pero donde todavía queda mucho terreno por cubrir.
Este volumen pretende ahondar en el estudio de la traducción enogastronómica a través del análisis de los géneros y tipos textuales que abarca, pues bien es sabido que, en la traducción especializada, estos conceptos tienen la capacidad de guiar al traductor en la elección de un lenguaje y estilo apropiados para garantizar que la traducción sea precisa, coherente y efectiva para el público objetivo (García Izquierdo 2005; Hurtado Albir 2011; Conde Ruano 2014). Para ofrecer una visión más completa del tema, se proponen estudios con enfoque didáctico, lingüístico, textual, terminológico, cognitivo o semiótico.
Líneas temáticas
- Géneros y tipos textuales para la traducción enogastronómica.
- Géneros y tipos textuales de los ámbitos vitivinícolas y gastronómicos y su traducción.
- Géneros digitales en los ámbitos vitivinícola/gastronómico y su traducción.
- Perspectiva diacrónica (historia de la traducción enogastronómica, evolución de sus géneros).
- Accesibilidad y traducción enogastronómica (lectura fácil, audiodescripción, lenguaje claro, etc.).
- Trabajo con corpus de textos vitivinícolas/gastronómicos para la traducción.
- Herramientas de TAO e IA para la traducción enogastronómica.
- Transculturación.
Referencias bibliográficas
Conde Ruano, Tomás. (2014) “Los géneros textuales y la pericia en traducción.” Cadernos de Tradução 34, pp 167-185.
Consejo de Europa. (2020) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Estrasburgo: Consejo de Europa.
García Izquierdo, Isabel (ed.). (2005) El género textual y la traducción: Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.
Hurtado Albir, Amparo. (2011) Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Calendario y plazos de envío
Las personas interesadas en participar en este número deberán remitir el texto completo del artículo en una de las lenguas oficiales de la revista (inglés, catalán, español, francés, italiano o alemán) a través de la web de MonTI hasta el 30 de noviembre de 2025. Deberán incluir el título y un resumen de 150 palabras en inglés y en un segundo idioma escogido entre los oficiales de la revista. En febrero-marzo de 2026, la revista comunicará la aceptación o no de las propuestas. De aquellos trabajos que se hayan redactado en una lengua diferente del inglés, se solicitará al autor/a una versión en este idioma, que deberá entregar antes de la publicación del volumen. La fecha de publicación prevista es el otoño de 2026.
Datos de contacto
Las consultas relacionadas con los contenidos científicos del volumen pueden dirigirse a cualquiera de los editores en las lenguas siguientes: español, francés e inglés.
Miguel Ibáñez Rodríguez: miguel.ibanez@uva.es
María Pascual Cabrerizo: mariapc@uva.es