La inteligencia artificial al servicio de la labor de la traducción: investigaciones en torno a los nuevos avances tecnológicos

En una de las primeras referencias a la posibilidad de interacción entre el traductor humano y la máquina de traducir, Martin Kay (1980) introdujo la idea de la estación de trabajo de traducción. En su momento, esta propuesta, que se hacía desde Xerox, uno de los laboratorios más punteros en investigación en tecnologías de la traducción, representó un hito que pronto se convertiría en referencia clave. El concepto de estación de trabajo introducía algunos aspectos en el modo de organizar las herramientas de ayuda a la traducción que iban a materializarse poco tiempo después: un único espacio de trabajo desde el que el traductor accedía a diccionarios electrónicos y tenía la posibilidad de reutilizar materiales previamente traducidos en contexto (Kay, 1980: 21-22). En aquel momento, el uso de la traducción automática, a pesar de llevar casi 30 años de investigación en los laboratorios, quedaba descartado dada la imposibilidad de producir traducciones que se pudieran utilizar de algún modo.

Con el tiempo, y como consecuencia de los desarrollos científicos de diferentes disciplinas como la lingüística computacional, la informática, la estadística y, recientemente, la inteligencia artificial (IA), podría parecer que nos encontramos a las puertas de un cambio de paradigma (Sakamoto, Evans & Torres-Hostench, 2018). Los recientes desarrollos en IA nos llevan a la reflexión sobre qué es traducir y qué lugar ocupa el factor humano frente a la máquina (Kenny, 2022). Así, desde los Estudios de Traducción conviene examinar con una mirada positiva los desafíos que nos plantea la transformación sociodigital (Rozmysłowicz, 2023) e interrogarnos desde una visión equilibrada acerca de los efectos que se derivan de la alta tecnologización a la que se ve sometida la traducción (Moorkens, 2023; Bowker, 2020).

Este volumen se propone con el objetivo de crear un marco de reflexión sosegada sobre el reto que suponen para la traducción los recientes desarrollos en IA desde la defensa del valor humano. En concreto, la monografía se articula en dos grandes temas complementarios. Por una parte, la exploración de qué es la IA y qué certezas e incertidumbres aporta al sector de la traducción y, por otra, la consideración de hasta qué punto estos desarrollos nos llevan a concebir «otras maneras de traducir». A partir de la constatación de que la IA es una realidad que se abre camino a grandes pasos en múltiples ámbitos de la sociedad, este volumen se centra en ofrecer un panorama optimista sobre las ventajas de la IA y el avance que esta tecnología supone para la labor de traducción.

 

Líneas temáticas

  • Nuevos avances tecnológicos generados por el desarrollo de la IA: herramientas, cambios en el proceso traductor y la gestión de proyectos.
  • Aseguramiento y evaluación de la calidad de las traducciones generadas por la IA.
  • La IA y los perfiles profesionales del traductor.
  • Cuestiones éticas y profesionales, así como regulación normativa relacionada con el uso de la IA en el ámbito profesional.
  • El tratamiento de los posibles sesgos en el uso de las tecnologías basadas en la IA.
  • La dimensión profesional de la integración de la IA: repercusiones para la profesión del traductor.

 

Bibliografía

Bowker, L. (2020) “Translation technology and ethics.” En: K. Koshinen & N. K. Pokorn (eds.), The Routledge Handbook of Translation and Ethics (pp. 262-300). Routledge.

Kay, M. (1980) The Proper Place of Men and Machines in Language Translation. https://aclanthology.org/www.mt-archive.info/70/Kay-1980.pdf

Kenny, D. (2022) “Human and machine translation.” En: D. Kenny (ed.), Machine translation for everyone: Empowering users in the age of artificial intelligence (pp. 23-49). Language Science Press.

Moorkens, J.  (2023) “‘I am not a number’: on quantification and algorithmic norms in translation.” Perspectives, https://doi.org/10.1080/0907676X.2023.2278536

Rozmysłowicz, T.  (2023) “The politics of machine translation. Reprogramming translation studies.” Perspectives, https://doi.org/10.1080/0907676X.2023.2292571

Sakamoto, A.; J. Evans & O. Torres-Hostench (2018). “Introduction to the Special Dossier Section ‘Translation and Disruption’.” Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 16, 52-58. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.223

 

Calendario y plazos de envío

Las personas interesadas en participar en este número deberán remitir el texto completo del artículo en una de las lenguas oficiales de la revista (inglés, catalán, español, francés, italiano o alemán) a través de la web de MonTI hasta el 31 de mayo de 2025. Deberán incluir el título y un resumen de 150 palabras en inglés y en un segundo idioma escogido entre los oficiales de la revista. En octubre-noviembre de 2025, la revista comunicará la aceptación o no de las propuestas. De aquellos trabajos que se hayan redactado en una lengua diferente del inglés, se solicitará al autor/a una versión en este idioma, que deberá entregar antes de la publicación del volumen. La fecha de publicación prevista es el 31 de mayo de 2026.

 

Datos de contacto

Las consultas relacionadas con los contenidos científicos del volumen pueden dirigirse a cualquiera de las editoras en las lenguas siguientes: catalán, español, francés, inglés.

Diana González Pastor: diana.gonzalez@uv.es

Celia Rico Pérez: celrico@ucm.es