Traducción e interpretación como medio de acceso a la justicia y a los recursos efectivos por parte de las víctimas de trata de seres humanos El caso francés
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Las migraciones generan el movimiento de millones de personas, que en su viaje se enfrentan a riesgos como el de convertirse en víctimas del tráfico de personas. Este constituye un fenómeno que corre parejo al incremento de la inmigración ilegal. Tras huir de esta situación, resulta imprescindible facilitar su acceso a la información para que conozcan sus derechos, logren optar a la tutela judicial efectiva e intenten volver a la normalidad.
Nos centraremos en el factor lingüístico, cuya cobertura resulta imprescindible para su inserción en la sociedad; analizaremos el concepto de trata de seres humanos y destacaremos algunos textos legales que de alguna manera abordan esta lacra, para poner el foco en el tratamiento que Francia da a este fenómeno, y en su aplicación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos en términos de asistencia lingüística.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
ACCEM. “Trata de personas y protección internacional.” Versión electrónica: https://mujeresrefugiadas.accem.es/trata-de-personas-y-proteccion-internacional/
ACHÓTEGUI, Joseba. (2009) “Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises).” Zerbitzuan 46, pp. 164-165.
ACHÓTEGUI, Joseba. (2010) “El duelo por la lengua en el síndrome de Ulises.” En: González, Luis & Carmen Las Heras (eds.) 2010. La traducción y la interpretación contra la exclusión social. Centro Virtual Cervantes, pp. 21-46. Versión electrónica: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/achotegui.htm
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2006) “Vivir en las sombras. Una introducción a los derechos humanos de las personas migran-tes.” Versión electrónica: https://www.amnesty.org/es/documents/pol33/006/2006/es/
ANGELELLI, Claudia V. (2014) “Interpreting in the healthcare setting: access in cross-linguistic communication.” En: Chou, Wen-Ying Silvia & Heidi E. Hamilton (eds.) 2014. The Routledge Handbook of Language and Health Communication, pp. 573-584.
ANGELELLI, Claudia V. (2015) Studies on translation and Multilingualism. Public service translation in cross-border healthcare. Luxemburgo: Unión Europea. Versión electrónica: https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6382fb66-8387-11e5-b8b7-01aa75ed71a1/language-en
AZCÁRATE Luxán Mª Victoria & José Sánchez Sánchez. (2013) Geografía de Europa. Madrid: UNED.
CNCDH. (2023). “Évaluation du plan d’action national contre la traite des êtres humains (2019-2021).” Versión electrónica: https://www.infomie.net/IMG/pdf/cncdh_evaluation_du_2e_pan_teh_1.pdf
COMISIÓN EUROPEA. (2022) “Trata de seres humanos: la Comisión propone normas más estrictas para luchar contra este delito en evolución.” Versión electrónica: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_7781
ESSER, Hartmut. (2006) Migration, language and integration. Berlin: WZB. Versión electrónica: https://bibliothek.wzb.eu/pdf/2006/iv06-akibilanz4b.pdf
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, María. (2019) Inmigración y traducción en el ámbito educativo y sanitario. Granada: Comares.
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, María. (2021) Luces y sombras en la traducción e interpretación judicial: transposición de la Directiva 2010/64/UE. Bern: Lang.
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, María (2023). “Aproximaciones a un decálogo para la mediación lingüístico-cultural.” FITISPos International Journal 10:1, pp. 9-21. Versión electrónica: https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2023.10.1.354
FOULQUIÉ RUBIO, Ana Isabel. (2002) “Interpretación social: la interpretación en la policía en Granada y Málaga.” Puentes 1, pp. 108-114.
GOUVERNEMENT DE LA RÉPUBLIQUE FRANÇAISE. (2023) “Code de l’entrée et du séjour des étrangers et du droit d’asile (CESE-DA).” Versión electrónica: https://www.legifrance.gouv.fr/codes/texte_lc/LEGITEXT000006070158/2023-02-03/
GRETA. (2022). “L’accès à la justice et à des recours effectifs pour les victims de la traite des êtres humains. Rapport d’Évaluation, troisième cycle d’évaluation.” Strasbourg: Conseil de l’Europe. Versión electrónica: https://www.enfancejeunesseinfos.fr/content/files/2022/03/GRETA_2022_01_FGR_FRA_fr.pdf
HANDI, Hassan. (2010) “La traducción y la interpretación contra la exclusión social en el marco de la protección internacional.” En: González, Luis & Carmen Las Heras (eds.) 2010. La traducción y la interpretación contra la exclusión social. Centro Virtual Cervantes, pp. 61-65. Versión electrónica: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/handi.htm
LAS HERAS, Carmen. (2012) “Derecho a servicios de traducción e interpretación.” En: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (ed.) 2012. La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2012. Madrid: Catarata, pp. 210-214.
MAYORDOMO RODRIGO, Virginia. (2007) “La pertenencia a una organización delictiva en el tráfico ilegal de personas.” Eguzkilore 21, pp. 273-297.
MAYORDOMO RODRIGO, Virginia. (2011) “Nueva regulación de la trata, el tráfico ilegal y la inmigración clandestina de personas.” Estudios Penales y Criminológicos 31, pp. 325-390.
MINISTÈRE DE L’EUROPE ET DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES. (2021) “Lutte contre la traite des êtres humains.” Versión electrónica: https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/politique-etrangere-de-la-france/droits-de-l-homme/actualites-et-evenements-sur-le-theme-des-droits-de-l-homme/actualites-2021-sur-le-theme-des-droits-de-l-homme/article/lutte-contre-la-traite-des-etres-humains-30-07-21
MINISTÈRE DE L’EUROPE ET DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES. (2017) “Lutte contre la traite des êtres humains.” Versión electrónica: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/derechos-humanos/lucha-contra-la-trata-de-seres-humanos/
MINISTÉRE DE LA JUSTICE. (2022) “La traite et l’exploitation des êtres humains depuis 2016: une aproche par les données administratives.” Versión electrónica: http://www.justice.gouv.fr/art_pix/Infostat_189.pdf
OBSERVATORIO DE IGUALDAD Y EMPLEO. (2022) “Fondos europeos dirigidos a fortalecer la autonomía laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.” Versión electrónica: https://www.observatorioigualdadyempleo.es/fondos-europeos-dirigidos-a-fortalecer-la-autonomia-laboral-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero/
ORBEGOZO ORONOZ, Izaskun. (2020) La trata de personas con fines de explotación sexual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Ararteko. Versión electrónica: https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_4969_3.pdf
PÉREZ GONZÁLEZ, Carmen. (2016) “La tipificación de la trata de seres humanos como crimen contra la humanidad: una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes.” Revista electrónica de estudios internacionales 31.
PÉREZ-LUZARDO DÍAZ, Jessica & Mª Magdalena Fernández Pérez. (2018) “La provisión de la traducción y la interpretación en los servicios públicos de Canarias: retos de un territorio insular.” En: Foulquié-Rubio, Ana Isabel et alii (eds.) 2018. Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles. Granada: Comares, pp. 65-83.
PUGNAIRE SÁEZ, Iris. (2015) “La migración ilegal África-Europa.” Fundación Sur, p. 1.
RUDVIN, Mett & Francesca Pesare. (2017) “La interpretación y la mediación lingüística para víctimas de la trata de personas.” TRANS 1:19, pp. 95-108. Versión eléctrica: https://doi.org/10.24310/TRANS.2015.v1i19.2095
UNIÓN EUROPEA (2013) “Los derechos de las víctimas de la trata en la UE.” Luxemburgo: Unión Europea. Versión electrónica: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/trata/queHacer/pdf/DerechosVictimasTSHUE.pdf