La traducción de conceptos y obras artísticas a través del tacto: un sentido olvidado en la teoría y práctica de la traducción
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mundo de la investigación en traducción, tanto en teoría de la traducción como en traductografía, no hay apenas mención alguna al sentido del tacto para traducir conceptos en el ámbito de las personas con discapacidad visual. Todo se centra en la audiodescripción para ciegos, sin percatarse que la persona con discapacidad visual no solamente utiliza el oído para captar el mundo circundante y aprender nuevas disciplinas, sino también el olfato, el gusto y el tacto, sentido fundamental entre los ciegos. La falta de textos al respecto consideramos que se debe a que todos los esfuerzos en hacer aprender a las personas con discapacidad visual han estado enfocados a lo largo de la historia en intentar entenderse a través del lenguaje oral, tanto para los que tenían un pequeño resto visual, como para los que no veían nada.
Descargas
Detalles del artículo
La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación, a la revista. Los artículos publicados en la revista podrán ser usados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo. Cualquier uso comercial queda expresamente penado por la ley.
Citas
Aristóteles. (1970) Política, capítulo XVI, versículo 1335. Edición bilingüe y traducción por Julián Marías y María Araujo. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.
Bonet, Juan Pablo. (1620) Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos. Madrid.
Clariana Bru de Sala, Andrés. (1999) “Catálogo de la exposición.” Museo Tiflológico.
Consuegra Cano, Begoña. (2000) “Comunicación y visitantes con discapacidad visual en espacios expositivos.” Boletín ANABAD 50:1, pp. 143-158.
Hurtado Albir, Amparo. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Kant, Immanuel. (1970) “Summa Pictórica, de las Vanguardias a la Postmodernidad.” Tomo X. Editorial Planeta, pp. 17-24.
Luz Arqué, Mercè. (2005) “Arte-Ceguera.” Integración (Revista sobre ceguera y deficiencia visual) 45, pp. 17-24.
Marrodán, Miguel Ángel. (2003) “Estudio de la escultura reciente de Alfonso Salas.” En catálogo titulado “Salas” Alfonso Salas Esculturas.
Martino Alba, Pilar. (2016) La autobiografía artística como problema de traducción. Alicante: Universidad de Alicante. Versión electrónica: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54768/1/tesis_pilar_martino_alba.pdf
Palacios Rizzo, Agustina. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, Madrid: CERMI.
Prieto Lago, José María. (1997) “Catálogo de la exposición.” Museo Tiflológico. Sáez Hermosilla, Teodoro. (2002) El sentido de la traducción. Reflexión y crítica. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
Torre Mollinedo, Juan. (2000) “Catálogo de la exposición.” Museo Tiflológico. Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2013) “Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica.” Mutatis Mutandis 6:1, pp. 22-24.
Vives, Juan Luis. (1526) De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II. Brujas, Bélgica.