Traducción automática y posedición: perfiles y competencias en los programas de formación de traductores

Contenido principal del artículo

Pilar Cid-Leal
https://orcid.org/0000-0001-9820-7541
María-Carmen Espín-García
https://orcid.org/0000-0002-1028-7119
Marisa Presas
https://orcid.org/0000-0002-5131-9850

Resumen

Los estudios sobre el mercado profesional de la traducción muestran que cada vez más los empleadores demandan que los traductores dominen las herramientas relacionadas con traducción automática. Esto obliga a los centros de formación de traductores a preguntarse cuáles son los nuevos perfiles profesionales y cuáles son las nuevas competencias que deberían adquirir los estudiantes. En este artículo reflexionamos sobre estos aspectos a partir de una revisión bibliográfica y del análisis de las páginas web de grados y másteres de traducción impartidos en las universidades españolas en el curso 2017-2018. Este análisis se ha centrado en la presencia de la traducción automática (TA) y posedición (PE) en los enunciados de perfiles profesionales, competencias y contenidos. Nuestros resultados indican que el aprendizaje de esta tecnología ocupa aún un lugar marginal en los programas de formación de traductores. El artículo concluye con la propuesta de un marco general de perfiles y competencias que integra la TA y la PE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cid-Leal, P., Espín-García, M.-C., & Presas, M. (2020). Traducción automática y posedición: perfiles y competencias en los programas de formación de traductores. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (11), 187–214. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.7
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pilar Cid-Leal, Universitat Autònoma de Barcelona

Pilar Cid-Leal. Es doctora en Ciencias de la Comunicación, licenciada en Historia y graduada en Biblioteconomía y Documentación. Profesora Titular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde empezó a trabajar en 1990, ha impartido numerosas materias en diversas titulaciones y facultades. Como investigadora, desde 1990 ha participado en doce proyectos de I+D financiados. Publica regularmente trabajos sobre Documentación, Traducción e Innovación docente. Es miembro del grupo Tradumàtica y codirectora de la revista digital Tradumàtica, especializada en tecnologías de la traducción. Sus líneas de investigación actuales son la Documentación aplicada a la Traducción y la Documentación general.

María-Carmen Espín-García, Universitat Autònoma de Barcelona

María-Carmen Espín-García es profesora de chino y traducción de chino en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Entre 2003 y 2014 ha sido profesora de español, inglés y francés en la Universidad Normal de Hebei (UNH). Entre 2008 y 2014 ha sido directora del Centro de Formación de Español del Instituto para el Intercambio Internacional de Cultura de la UNH. Es doctora en Teoría de la Traducción y Filología China. Ha traducido autores chinos contemporáneos. Sus principales líneas de investigación son la didáctica de la traducción, la didáctica del chino como lengua extranjera, la adquisición de la lectura en chino y las tecnologías de la traducción. Es miembro de CERAO (Centre d’Estudis i Recerca sobre Àsia Oriental) y del grupo de investigación Tradumàtica.

Marisa Presas, Universitat Autònoma de Barcelona

Marisa Presas es profesora titular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Imparte docencia de traducción alemán-español y metodología de la investigación. Es miembro del Grupo de Investigación PETRA (Especialización y Medio Ambiente en Traducción), miembro de la red TREC (Translation, Research, Empiricism, Cognition) y miembro del Grupo Tradumàtica. Ha publicado artículos en Target, The Interpreter and Translator Trainer y otras revistas, así como capítulos de libros en Peter Lang, Frank & Timme, Bloomsbury y Wiley. Su investigación se centra principalmente en la didáctica de la traducción y las tecnologías de la traducción.

Citas

Austermühl, Frank. (2013) “Future (and not-so-future) trends in the Teachingvof Translation Technology.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 11, pp. 326-337. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.46

Bel, Núria & German Rigau (eds.) (2015) Informe sobre el estado de las tecnologías del lenguaje en España dentro de la Agenda Digital para España. Madrid: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Versión digital: http://www.agendadigital.gob.es/tecnologias-lenguaje/

Bibliotecaimpulsotecnologiaslenguaje/Material%20complementario/InformeTecnologias-Lenguaje-Espana.pdf

Bowker, Lynne. (2015) “Computer-Aided Translation: Translator training.” En: The Routledge Encyclopedia of Translation Technology. Nueva York: Routledge, pp. 88-104

Cadwell, Patrick; Sharon O’Brien & Carlos S.C. Teixeira. (2017) “Resistance and accommodation: factors for the (non-) adoption of machine translation among professional translators.” Perspectives 26:3, pp. 1-21. Versión electrónica: https://doi.org/10.1080/0907676X.2017.1337210

Cánovas, Marcos & Richard Samson. (2011) “Open source software in translator training.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 9, pp. 46-56. Versión electrónica: http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n9-canovas-samson/pdf

DePalma, Donald A.; Vijayalaxmi Hedge; Hélène Pielmeier & Robert G. Stewart. (2014) The Language Services Market 2014. Cambridge, MA: Common Sense Advisory. Versión electrónica: http://www.commonsenseadvisory.com/Portals/_default/Knowledgebase/ArticleImages/140625_R_Language_Services_Market_2014_Preview.pdf

Doherty, Stephen & Dorothy Kenny. (2014) “The design and evaluation of a Statistical Machine Translation syllabus for translation students”. The Interpreter and Translator Trainer 8:2, pp. 295-315. Versión electrónica: https:doi.org/10.1080/1750399X.2014.937571

Doherty, Stephen & Joss Moorkens. (2013) “Investigating the experience of translation technology labs: pedagogical implications.” The Journal of Specialised Translation 19, pp. 122-136. Versión electrónica: http://doras.dcu.ie/19475/1/art_doherty.pdf

Enríquez Raído, Vanessa. (2013) “Teaching Translation Technologies ‘Everyware’: Towards a Self-Discovery and Lifelong Learning Approach.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 11, pp. 275-285. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.52

European Commission. (2018) Horizon 2020. Brussels: European Commission. Versión electrónica: https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/responsible-research-innovation

Flórez, Silvia & Amparo Alcina. (2011) “Free/open-source software for the translation classroom: A catalogue of available tools.” The Interpreter and Translator Trainer 5:2, pp. 325-357. Versión electrónica: https://doi.org/10.1080/13556509.2011.10798824

García, Ignacio. (2010) “The proper place of professionals (and non-professionals and machines) in web translation.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 8, pp. 1-7. Versión electrónica: http://www.fti.uab.cat/tradumatica/revista/num8/articles/02/02art.htm

Gaspari, Federico; Hala Almaghout & Stephen Doherty. (2015) “A survey of machine translation competences: Insights for translation technology educators and practitioners.” Perspectives: Studies in Translatology 23:3, pp. 333-358. Versión electrónica: http://dx.doi.org/10.1080/0907676X.2014.979842

Gouadec, Daniel. (2007) Translation as a profession. Ámsterdam [etc.]: John Benjamins

Hutchins, W. John & Harold L. Somers. (1992) An introduction to machine translation. Londres: Academic Press

Joscelyne, Andrew & Colin Brace. (2010) Postediting in Practice: A TAUS Report. Versión electrónica: https://www.taus.net/think-tank/reports/postedit-reports/postediting-in-practice

Kenny, Dorothy & Stephen Doherty. (2014) “Statistical machine translation in the translation curriculum: overcoming obstacles and empowering translators.” The Interpreter and Translator Trainer 8:2, pp. 276-294. Versión electrónica:

https:doi.org/10.1080/1750399X.2014.936112

Krause, Alexandra. (2017) “Program designing in translation and interpreting and employability of future degree holders.” En: Valero Garcés, Carmen & Carmen Pena Díaz (eds.). AIEI 8: Superando límites en traducción e interpretación = Além dos limites em traduçao e interpretaçao = Beyond limits in Translation and Interpreting. Ginebra: Tradulex, pp. 147-158. Versión electrónica: http://www.tradulex.com/varia/AIETI8.pdf

Lasnier, Françoise. (2000) Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.

Martín-Mor, Adrià; Ramon Piqué & Pilar Sánchez-Gijón. (2016) Tradumàtica: tecnologies de la traducció. Vic: Eumo

O`Brien, Sharon. (2011) “Collaborative translation.” En: Gambier, Yves & Luc van Doorslaer. Handbook of Translation Studies. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins, vol. 2, pp. 17-21

O`Brien, Sharon & Dorothy Kenny. (2011) “In Dublin Fair City: Teaching

Technology at Dublin City University.” Language International 13:5, pp. 20-23. Versión electrónica: http://www.mt-archive.info/jnl/LangInt-2001-OBrien.pdf

Perrenoud, Philippe. (2005) “Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l’université?” En: XXIIème Congrès de l’Association International de Pédagogie Universitaire: L’enseignement supérieur du XXIe siècle: de nouveaux défi s à relever: du 12 au 14 septembre 2005 Université de Genève: Uni Mail, Université de Genève (Suisse). Ginebra: la Université

Piqué, Ramon & Carme Colominas. (2013) “Les tecnologies de la traducció en la formació de grau de traductors i intèrprets.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 11, pp. 297-312. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.43

Pozo Municio, Juan Ignacio. (1996) Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza

Presas, Marisa. (2008) “Formar traductores expertos en el EEES: un marco para la formulación de competencias de los estudios de Grado.” Sendebar 19, pp. 213-244. Versión electrónica: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/issue/view/35/showToc

Presas, Marisa; Pilar Cid-Leal & Olga Torres-Hostench. (2016) “Machine translation implementation among language service providers in Spain: A mixed methods study.” Journal of Research Design and Statistics in Linguistics and Communication Science 3:1, pp. 126-144. Versión electrónica: https://doi.org/10.1558/jrds.30331

Pym, Anthony. (2003) “Redefining Translation Competence in an Electronic Age: In Defence of a Minimalist Approach.” Meta, Journal des traducteurs = translators’ journal 48:4, pp. 481-497. Versión electrónica: 10.7202/008533ar

Pym, Anthony. (2013) “Translation Skills-Sets in a Machine-Translation Age.” Meta, Journal des traducteurs = translators’ journal 58:3, pp. 487-503. Versión electrónica: 10.7202/1025047ar

Rico, Celia. (2017) “La formación de traductores en Traducción Automática”. Revista Tradummàtica: Tecnologies de La Traducció, 15, pp. 75-96. Versión electrónica https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.200

Rico, Celia & Enrique Torrejón. (2012) “Skills and Profile of the New Role

of the Translator as MT Post-editor.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 10, pp. 166-178. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.18

Rinsche, Adriane & Nadia Portera-Zanotti. (2009) The size of the language industry in the EU. Studies on translation and multilingualism. Bruselas: European Commission, Directorate-General for Translation. Versión electrónica: http://www.termcoord.eu/wp-content/uploads/2013/08/Study_on_the_size_of_the_language_industry_in_the_EU.pdf

Samson, Richard. (2013) “El aprendizaje de las herramientas informáticas en la formación del traductor.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 11, pp. 247-256. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.54

Sánchez-Gijón, Pilar. (2016) “La posedición: hacia una definición competencial del perfil y una descripción multidimensional del fenómeno.” Sendebar: revista de Traducción e Interpretación 27, pp. 151-162. Versión electrónica: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/4016

Schmitt, Peter A.; Lina Gerstmeyer & Sarah Müller. (2016) CIUTI

Survey 2014. Versión electronica: https://www.researchgate.net/

publication/303495625_CIUTI-Survey2014_Schmitt

Torres del Rey, Jesús. (2005) La interfaz de la traducción: formación de traductores y nuevas tecnologías. Granada: Comares

Torres-Hostench, Olga, Pilar Cid-Leal, Pilar & Marisa Presas (coord.). (2016) El uso de traducción automática y posedición en las empresas de servicios lingüísticos españolas: Informe de Investigación ProjecTA 2015. Bellaterra. Versión electrónica https://ddd.uab.cat/record/148361

Van der Meer, Jaap & Achim Ruopp. (2014) MT Market Report 2014. TAUS. Versión electrónica: https://www.taus.net/think-tank/reports/translate-reports/mt-market-report-2014#summary

Vargas Sierra, Chelo & Laura Ramírez Polo. (2012) “The Translator’s Workstation revisited: A new paradigm of translators, technology and translation.” Tralogy I, Session 4 - Tools for Translators: Les Outils Du Traducteur. Versión electrónica:http://lodel.irevues.inist.fr/tralogy/index.php?id=71

Varios autores (ACT). (2005) Estudio de mercado de la traducción en España: 2004. Las Rozas; Barcelona. ACT

Varios autores (ANECA). (2004) Libro Blanco: título de grado en traducción e interpretación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Versión electrónica: http://www.aneca.es/var/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf

Varios autores (EMT). (2017) Competence framework 2017. Versión electrónica:

https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/emt_competence_fwk_2017_en_web.pdf

Varios autores (EUATC). (2017) Expectations and Concerns of the European Language Industry: 2017. Versión electrónica: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/2017_language_industry_survey_report_en.pdf

Varios autores (ISO Technical Committees). (2017) ISO 18587: translation services: post-editing of machine translation output: requirements = Services de traduction : Post-édition d’une texte résultant d’une traduction automatique : exigences. Ginebra: ISO.

Varios autores (OPTIMALE). (2012) The OPTIMALE employer survey and consultation. European Commission. Versión electrónica: https://www.euatc.org/images/Optimale_WP4_Synthesis_report.pdf

Varios autores (OPTIMALE). (2013) Optimising professional translator training in a multilingual Europe: Final Report: Public part. European Commission, EACEA. Versión electrónica: http://eacea.ec.europa.eu/LLp/project_reports/documents/erasmus/ENW/eras_enw_177295_fr.pdf

Varios autores (TradOnline). (2011) Translation Business and Translators: Translation Industry Survey 2010-2011: What’s new since 2008? París. Versión electrónica: http://ec.europa.eu/translation/LID/index.cfm?fuseaction=main.

PublicationContent&PBL_ID=409&theme_selector=normal

Veiga Díaz, María Teresa. (2013) “La formación especializada en el nivel de posgrado en España: másteres y doctorados en traducción con componente tecnológico.” Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció 11, p. 313-326. Versión electrónica: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.41

Zaretskaya, Anna; Gloria Corpas Pastor & Míriam Seghiri Domínguez. (2015) “Translators’ Requirements for Translation Technologies: A User Survey.” En: Corpas Pastor, Gloria; Míriam Seghiri Domínguez; Ruth Gutiérrez Florido & Míriam Urbano Mendaña (eds.) 2015. AIETI7. Nuevos horizontes en los Estudios de Traducción e Interpretación. Ginebra: Tradulex, pp. 247-254. Versión electrónica: http://www.tradulex.com/varia/AIETI7-proc.pdf