Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: Pasado, presente y futuro

Contenido principal del artículo

Miguel Tolosa Igualada
https://orcid.org/0000-0001-7457-2157
Álvaro Echeverri
https://orcid.org/0000-0002-1069-7361

Resumen

La formación de intérpretes y traductores ha ido experimentando cambios importantes. De las metodologías centradas en el profesor como el “apprenticeship approach”, en interpretación o el método de “¿quién lee la siguiente frase?”, en traducción se ha ido pasando lentamente a enfoques situados que priorizan procesos cognitivos superiores en situaciones auténticas. Los avances del discurso sobre la pedagogía de la traducción y los progresos logrados en materia de investigación en interpretación han permitido la consolidación de dos comunidades con una fuerte intensidad investigativa. El objetivo de este artículo es presentar una retrospectiva del desarrollo de la formación de intérpretes y de traductores y proponer algunas ideas para adaptar la formación a la forma de aprender de los “nativos digitales”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tolosa Igualada, M., & Echeverri, Álvaro. (2020). Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: Pasado, presente y futuro. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (11), 29–46. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/4258
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Miguel Tolosa Igualada, Universidad de Alicante

Miguel Tolosa Igualada es doctor en Traducción e Interpretación (2009), Máster en Traducción (2004) y licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante (2001). Es traductor jurado de francés desde el año 2002. Sus principales líneas de investigación son la traducción y la interpretación como proceso cognitivo y su relación con la resolución de dificultades y con la comisión de errores, la didáctica de la traducción y de la interpretación, la traducción y la interpretación en las organizaciones internacionales. Desde 2005, es profesor en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, actividad que combina con la de intérprete y traductor profesional (desde el año 2001). Imparte clases de traducción general y especializada, de interpretación consecutiva y simultánea (Grado en Traducción e Interpretación, UA), de interpretación en los organismos internacionales (Máster en Traducción Institucional, UA) y un seminario de doctorado sobre investigación empírica en el ámbito de la traducción y de la interpretación (Doctorado: Traductología, traducción profesional y audiovisual).

Álvaro Echeverri, Universidad de Montreal

Álvaro Echeverri es doctor en Traductología (2008) de la Université de Montréal, es Máster en Traducción (2001) de Kent State University (EE. UU.) y es licenciado en Lenguas modernas (1994) de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde 2010 es profesor del Departamento de lingüística y de traducción de la Université de Montréal. Sus líneas de investigación son la pedagogía de la traducción, la traducción de la traductología y la historia de la traducción en América latina en la época de la independencia. En lo referente a la pedagogía de la traducción, sus intereses de investigación se sitúan en la formación centrada en el estudiante y en el aprendizaje activo y, particularmente, en la dimensión metacognitiva de la traducción. Su interés por la historia de la traducción se centra en la traducción de textos políticos en la época de la independencia. Imparte clases de documentación para traductores, metodología de la traducción, corrientes teóricas de la traducción y un seminario de formación de formadores en traducción.

Citas

Baigorri, Jesús. (2000) La interpretación de conferencias: el nacimiento de una profesión, de París a Núremberg. Granada: Comares

Barr, Robert & John Tagg. (1995) “From teaching to learning: A new paradigm for undergraduate education.” Change 27:6, pp. 12-25

Bernardini, Silvia. (2004) “The theory behind the practice: Translator training or translator education?” In: Malmkjaer, Kirsten (ed.) 2004. Translation in undergraduate degree programmes. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, pp. 17-29

Bresciani, Marilee. (2016) “Introduction: Rethinking how we design, deliver, and evaluate higher education.” In: Bresciani, Marilee (ed.) 2016. The neuroscience of learning and development: enhancing creativity, compassion, critical thinking, and peace in higher education. Sterling (VA): Stylus Publishing/ACPA, pp. 1-26

Delisle, Jean. (1980) L’analyse du discours comme méthode de traduction. Ottawa: Presses Universitaires d’Ottawa

Gambier, Yves. (2012) “Teaching Translation/Training Translators.” In: Gambier, Yves & Luc van Doorslaer (eds.) 2012. Handbook of Translation Studies 3. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, pp. 163-171

Gambier, Yves. (2014) “Changing landscape in translation.” International Journal of Society, Culture & Language 2:2, pp. 1-12

Gile, Daniel. (1994) “Opening up in Interpretation Studies.” In: Snell-Hornby, Mary, Franz Pöchhacker & Klaus Kaindl (eds.) 1994. Translation Studies: An interdiscipline. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, pp. 149-158

Gile, Daniel. (1995) Regards sur la Recherche en Interprétation Simultanée. Lille: Presses Universitaires de Lille

Gile, Daniel. (2017) “Traditions and innovation in Interpreting Studies: a personal analysis for 2016.” Domínios de Lingu@gem 11: 5, pp. 1424-1439

Hurtado Albir, Amparo. (1996) “La enseñanza de la traducción directa ‘general’. Objetivos de aprendizaje y metodología.” In: Hurtado Albir, Amparo (coord.) 1996. La enseñanza de la traducción. Castelló de La Plana: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 31-56

Hurtado Albir, Amparo. (dir.) (1999) Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intépretes. Madrid: Edelsa

Hurtado Albir, Amparo. (2008) “Compétence en traduction et formation par compétences.” TTR: Traduction, Terminologie, Rédaction 21:1, pp. 17-64

Kelly, Dorothy. (2005) A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St. Jerome. Kiraly, Donald. (2000) A Social Constructivist Approach to Translator Education. Manchester: St. Jerome

Krings, Hans P. (1986) “Translation problems and translation strategies of advanced German learners of French (L2).” In: House, Juliane & Shoshana Blum-Kulka (dirs.) 1986. Interlingual and intercultural communication. Tübingen: Gunter Narr, pp. 263-275

Lakatos, Imre. (1978) The methodology of scientific research programmes. Cambridge: Cambridge University Press

Lörscher, Wolfgang. (1991) Translation performance, translation process, and translation strategies: A psycholinguisitic investigation. Tübingen: Gunter Narr

Morin, Edgar. (2005) Introduction à la pensée complexe. Paris: Éditions du Seuil

Pöchhacker, Franz. (2016) Introducing Interpreting Studies. London & New York: Routledge

Prensky, Marc. (2001) “Digital Natives, Digitale Inmigrants. Part 1.” On the Horizon 9:5, pp. 1-6

Pym, Anthony. (2003) “Redefining translation competence in an electronic age.” Meta 48:4, pp. 481-497

Roberts, Roda. (1984) “Compétence du nouveau diplômé en traduction, traduction et qualité de langue.” In: Actes du Colloque, Société des Traducteurs du Québec/Conseil de la langue française. Québec: Éditeur officiel du Québec, pp. 172-184

Sandrelli, Annalisa. (2016) “Becoming an interpreter: The role of computer technology.” MonTI Special Issue 2, pp. 111-138

Toury, Gideon. (1995) Descriptive translation studies - and beyond. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins

Widdowson, Henry. (1984) Explorations in applied linguistics 2. Oxford: Oxford University Press

Wilss, Wolfram. (1996) Knowledge and skills in translator behavior. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins