The marks of orality in the graphic novel Arrugas (Analysis of the Italian translation)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
Azpitarte, Koldo. (2009) Senderos. Una retrospectiva de la obra de Paco Roca. Bilbao: Laukatu.
Barbieri, Daniele. (2010) Il pensiero disegnato. Saggi sulla letteratura a fumetti europea. Roma: Coniglio Editore.
Barrios, Nuria. (2010) “La ambición del dibujante.” El País (Babelia), 11 de diciembre de 2010, pp. 4-5.
Baur, Elisabeth Katrin. (1978) La historieta: una experiencia didáctica. México: Nueva Imagen.
Beinhauer, Werner. (1991) El español coloquial. Madrid: Gredos.
Brumme, Jenny (ed.) (2008) La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Calvi, Maria Vittoria & Giovanna Mapelli. (2004) “Los marcadores “bueno”, “pues”, “en fin” en los diccionarios de español e
italiano.”Artifara: revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 4. Versión electrónica: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202721
Carreras i Goicoechea, María; Estefanía Flores Acuña & Monica Provezza. (2008) La traducción de cómics. Corto Maltés, Lupo Alberto y Dylan Dog en español. Roma: Aracne.
Coma, Javier. (1979) Del gato Félix al gato Fritz: historia de los cómics. Barcelona: Gustavo Gili.
Díaz de Guereñu, José Manuel. (2013) “Relectura de Arrugas.” En: Roca, Paco 2013a. Arrugas. Bilbao: Astiberri, pp.105-129.
Díaz de Guereñu, José Manuel. (2014) Hacia un cómic de autor (A propósito de Arrugas y otras novelas gráficas). Bilbao: Universidad de Deusto.
Duc, Bernard. (1982) L’Art de la BD: du scénario à la réalisation graphique. París: Glénat.
Eco, Umberto. (1973 [1965]) Apocalittici e integrati. Milán: Bompiani.
Gallardo, Miguel & Paco Roca. (2009) Emotional World Tour (diarios intinerantes). Bilbao: Astiberri.
García, Santiago. (2008) “Entrevista a Paco Roca: ‘El cómic es muy apropiado para lo dramático’.” ABC (ABCD, suplemento cultural), 6 de diciembre de 2008, pp. 62-63.
García, Santiago. (2010) La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
García, Santiago. (2011) “En el umbral. El cómic español contemporáneo.” ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 2 (Extra), pp. 255-263.
Gasca Luis & Román Gubern. (2011) El discurso del cómic. Madrid: Cátedra.
Gasca Luis & Román Gubern. (2009 [2008]) Diccionario de onomatopeyas del cómic. Madrid: Cátedra.
Gheno, Vera. (2003) “L’onomatopea.” En: Accademia della Crusca, sezione ‘Consulenza linguistica’. Versión electrónica: http://www.accademiadellacrusca.it/it/lingua-italiana/consulenza-linguistica/domande-risposte/lonomatopea
Groensteen, Thierry. (2012) Il sistema fumetto. Génova: ProGlo.
Hurtado Albir, Amparo. (2004 [2001]) Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Istituto della Enciclopedia Italiana fondato da Giovanni Treccani. Vocabolario. Versión electrónica: http://www.treccani.it/vocabolario/
Mayoral Asensio, Roberto; Natividad Gallardo San Salvador & Dorothy Kelly. (1986) “Concepto de traducción subordinada (cómic, cine, canción, publicidad): perspectivas no lingüísticas de la traducción.” En: Fernández, Francisco (ed.) 1986. Actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 95-105.
McCloud, Scott. (2005) Entender el cómic: el arte invisible. Bilbao: Astiberri.
Morgana, Silvia. (2012) “Stabile, convenzionale, mimetico: il teatro del fumetto.” En: Enciclopedia Treccani. Versión electrónica: http://www.treccani.it/magazine/lingua_italiana/speciali/fumetti/Morgana.html
Morgana, Silvia. (2003) “La lingua del fumetto.” En: Bonomi, Ilaria; Andrea Masini & Silvia Morgana (eds.) 2003. La lingua italiana e i mass media. Roma: Carocci, pp. 165-198.
Muñoz Zielinski, Manuel. (1982) La bande dessinée (système de comunication, art plastique et recourse pédagogique). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
Muñoz-Calvo, Micaela. (2013) “¡AY!, ¡HUY!, ¡PAF!, ¡BOUM!, ¡ZAS!: Interjecciones, sonidos inarticulados y onomatopeyas en Astérix en Hispania y sus traducciones en las lenguas de la península ibérica.” Transfer 8, pp. 117-152. Versión electrónica: http://www.raco.cat/index.php/Transfer/article/view/269632
Podeur, Josiane. (2012) Tradurre il fumetto - Traduire la bande dessinée. Nápoles: Liguori.
Ramírez Domínguez, Juan Antonio. (1975) El “cómic” femenino en España: arte sub y anulación. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Ramírez Domínguez, Juan Antonio. (2010) “Prefacio. La novela gráfica y el arte adulto.” En: García, Santiago 2010. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri, pp. 11-13.
Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española. Versión electrónica: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Roca, Paco. (2013a [2007]) Arrugas. Bilbao: Astiberri.
Roca, Paco. (2013b [2008]) Rughe. Traducción de Alessandra Papa. Latina: Tunué.
Roca, Paco. (2013c [2010]) El invierno del dibujante. Bilbao: Astiberri.
Rodríguez Diéguez, José Luis. (1977) Las funciones de la imagen en la enseñanza: semántica y didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.
Rota, Valerio. (2001) Nuvole migranti. Viaggio nel fumetto tradotto. Mottola: Lilliput.
Serianni, Luca. (1999) Grammatica italiana. Italiano comune e lingua letteraria. Turín: UTET.
Valenciaplaza.com. (2012) “Entrevista. Paco Roca: Arrugas es la antítesis del mundo de la publicidad.” Versión electrónica: http://www.valenciaplaza.com/ver/46496/-paco-roca----arrugas--es-la-antitesis-del-mundo-de-lapublicidad.html
Zanettin, Federico. (1998) “Fumetti e traduzione multimediale.” IntTRAlinea 1. Versión electrónica: http://www.intralinea.org/archive/article/Fumetti_e_traduzione_multimediale
Zanettin, Federico. (2008) Comics in Translation. Londres: Routledge.